Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Directrices para autores/as

Normas para personas autoras

InterSedes es una revista científica multidisciplinaria que recibe colaboraciones en español e inglés. A continuación, se detallan los requisitos y lineamientos para el envío de manuscritos. Le recomendamos leer atentamente esta sección antes de enviar su propuesta.

Personas autoras que no han sido publicadas por la revista tendrán prioridad en la búsqueda de revisores para sus manuscritos. Por su parte, quienes ya han sido publicadas por InterSedes es deseable y recomendable que colaboraren en la revisión de otros manuscritos.

Las siguientes disposiciones se establecen según el tipo de manuscrito enviado a la revista InterSedes. Publicamos:

  • Artículos científicos
  • Revisiones bibliográficas
  • Notas técnicas
  • Reseñas de libros
  • Obras artísticas (partituras, cuentos, poemas, microrrelatos).

Recomendamos el uso de herramientas para la generación automática de referencias bibliográficas. Algunos ejemplos de estas herramientas son la función de referencias de Microsoft Word y Mendeley. Existen otras opciones disponibles en línea que pueden facilitar este proceso.

A continuación, se detallan las normas comunes para toda colaboración.

  1. Los trabajos deben ser originales e inéditos y no haber sido enviado a otra revista. Cada persona autora deberá subir junto a su artículo la carta de originalidad y cesión de derechos firmada, en la cual garantice que su colaboración es inédita y que no ha sido enviada a otra revista. Debe adjuntar el documento de identificación (cédula de identidad o pasaporte).
  2. La extensión máxima de cada artículo es de 25 páginas tamaño carta, incluyendo gráficos, cuadros, notas, referencias y anexos. Debe utilizarse letra Times New Roman, fuente 11 e interlineado de 1.5. Los márgenes deben de ser 2,5 cm. Arriba, abajo y 3 cm. derecha e izquierda.
  3. Los subtítulos, títulos de tablas y gráficos no deben utilizar negrita ni mayúsculas.
  4. Las tablas y gráficos deben incorporarse dentro del texto en formato de imagen e indicar su fuente. Además, deben enviar los archivos fuente de las tablas y gráficos. La calidad de las imágenes debe ser 300 dpi, como mínimo, en formato jpg, png o gif.
  5. Deberá evitarse el uso de “dobles tabulaciones” entre párrafos (no dejar renglón en blanco entre párrafos).
  6. Junto con el texto deberá completarse la Ficha de datos de personas autoras y filiación institucional. Debe quedar claro cuál es el aporte de cada persona (financiamiento, diseño de la investigación, recolección de datos, análisis de información, redacción del manuscrito, tutoría, entre otros).
  7. El artículo deberá traer título, resumen y palabras clave (se recomiendan al menos 5). Estos tres elementos deben estar en español e inglés. La traducción deberá ser elaborada por un especialista en Inglés. En cuanto a la selección de palabras clave se recomienda utilizar el tesauro de la UNESCO.
  8. El resumen deberá indicar: qué se investigó, qué procedimientos metodológicos se utilizaron y qué resultados se lograron. No deberá exceder las 250 palabras.
  9. Las páginas deberán venir numeradas.
  10. En los artículos en los cuales aparecen fotografías e imágenes de personas, deberán aportar una carta de aprobación del uso de su imagen. En caso de que se empleen fotografías de niños deberán aportar un permiso de sus padres de familia o encargados legales.
  11. Las citas y referencias bibliográficas debe utilizar el sistema APA 2019. 7ta edición.
  12. Las referencias bibliográficas se componen únicamente de los libros y documentos utilizados en el contenido del artículo.
  13. Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético. No se numeran ni se colocan en mayúscula.
  14. Se debe respetar la citación de Fuentes e ideas. En caso de detectarse plagio el artículo será inmediatamente retirado de la revista.
  15. En caso de que se utilicen citas derivadas de fuentes web la referencia deberá estar activa. Esto implica que el link debe estar vigente o “activo”. En caso de que el link insertado en el texto como en las referencias bibliográficas esté “quebrado”, la referencia será eliminada por el editor de la revista.
  16. La revista Intersedes solamente publica artículos científicos, notas técnicas, revisiones bibliográficas y obras literarias (ver abajo los tipos de manuscritos). No se publican ponencias, informes de investigación, resúmenes, ni correspondencia.
  17. Debe utilizar lenguaje inclusivo.
  18. Erratas y retractaciones: se permiten la publicación de erratas y los autores se responsabilizan de la retractación de artículos.

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • El manuscrito no ha sido publicado previamente ni se ha presentado a otra revista.
  • Adjunta ficha con los datos completos de las personas autoras.
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Título, resumen (menos de 250 palabras), palabras claves están en español e inglés.
  • El texto tiene interlineado 1.5; el tamaño de fuente es 11 puntos;  todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final de todo y con su respectiva fuente citada.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible y estas se encuentran activas.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las <a href="/index.php/intersedes/normas">Normas para autoras/es</a>.
  • Cumple con la Norma APA7.
  • Todas las citas tienen su referencia, así como todas las referencias están citadas.
  • Cada persona autora debe estar identificada con su código ORCID. En caso de no contar con un código, se debe hacer el proceso de registro en este enlace: ORCID.
  • Las personas autoras deben enviar la referencia de dos personas especialistas en su línea de investigación y de preferencia externos a la entidad editora de InterSedes (nombre, grado académico, afiliación institucional, correo y especialidad), esto con el propósito de alimentar nuestras bases de datos.

Artículos académicos (sección arbitrada)

Política editorial para artículos científicos (sección arbitrada)

Con el objetivo de garantizar la publicación de contenidos de alta calidad, InterSedes aplica un sistema de arbitraje basado en la evaluación por pares, asignando especialistas según el campo temático de cada manuscrito. Este proceso se realiza bajo la modalidad de doble ciego, lo que significa que tanto las personas autoras como las evaluadoras desconocen la identidad mutua, a fin de asegurar la imparcialidad y el rigor académico.

Los manuscritos sometidos a evaluación en esta sección pueden tener diversas características: suelen ser el resultado de proyectos de investigación o de experiencias de práctica académica; aportan conocimiento original y relevante en su campo de estudio; pueden contar con autoría múltiple; se acompañan de bibliografía especializada; y, dependiendo de la disciplina, responden a determinadas exigencias metodológicas.

La estructura recomendada para este tipo de artículos incluye cinco secciones principales: introducción, materiales o métodos, resultados, discusión y conclusiones, seguidas de las referencias bibliográficas correspondientes.

Además de cumplir con estas directrices, los artículos científicos deben tener una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 25. El texto debe presentarse a espacio y medio, sin espacios adicionales entre párrafos.

Cada manuscrito debe incluir un resumen en español (o en el idioma original del texto) y su correspondiente traducción al inglés (abstract). El resumen debe indicar claramente los objetivos del trabajo, la metodología empleada, los resultados obtenidos y las conclusiones principales.

Asimismo, se deben incorporar al menos cinco palabras clave en español y cinco en inglés (keywords), colocadas inmediatamente después del resumen en cada idioma.

Las citas y referencias deben seguir el estilo establecido por la American Psychological Association (APA), conforme a la séptima edición de su manual. Se recomienda consultar dicha guía para asegurar el cumplimiento de las normas de citación y presentación bibliográfica.

Revisión bibliográfica (sección arbitrada)

Política editorial para la sección de Revisiones bibliográficas (arbitrada)

Con el propósito de garantizar la publicación de revisiones bibliográficas de alta calidad, esta sección de InterSedes está sujeta a un riguroso proceso de evaluación por pares, llevado a cabo por especialistas en el área temática del manuscrito. La revisión se realiza bajo la modalidad de doble ciego, lo que implica que ni las personas autoras ni las evaluadoras conocen la identidad de la otra parte, asegurando así la imparcialidad y el rigor académico en el proceso editorial.

Los manuscritos enviados a esta sección tienen como objetivo ofrecer una visión comprehensiva del estado del conocimiento sobre un tema específico. Esto incluye la identificación de avances relevantes, vacíos persistentes y posibles líneas futuras de investigación. Las revisiones deben demostrar una sólida capacidad de síntesis crítica y aportar claridad conceptual al campo de estudio.

La presentación de la información puede adoptar diversas formas argumentativas, tales como disertaciones analíticas o descriptivas, confrontaciones teóricas o comparaciones metodológicas. El texto debe tener una extensión máxima de 20 páginas e incluir un resumen en el idioma original del manuscrito y su correspondiente traducción al inglés, acompañados de al menos cinco palabras clave en ambos idiomas.

Nota técnica (sección arbitrada)

Política editorial para la sección de Nota Técnica (arbitrada)

Con el propósito de asegurar la publicación de trabajos técnicamente sólidos y de alta calidad, esta sección de InterSedes se rige por un sistema de arbitraje mediante evaluación por pares, a cargo de especialistas en el área temática correspondiente. El proceso se realiza bajo la modalidad de doble ciego, lo que implica que ni las personas autoras ni las evaluadoras conocen la identidad de la contraparte, garantizando así la imparcialidad y el rigor académico en la selección de los manuscritos.

Las notas técnicas tienen como finalidad comunicar de forma concisa avances específicos, observaciones relevantes o propuestas prácticas relacionadas con técnicas experimentales, diseño o uso de equipos, descripción de fenómenos naturales, identificación de nuevas especies, normativas, o metodologías aplicadas. También pueden abordar soluciones operativas a problemas técnicos dentro de una disciplina determinada.

Estos textos deben ser breves, claros y enfocados, con una extensión máxima de 15 páginas. Cada nota técnica debe incluir un resumen en el idioma original del manuscrito y su respectiva versión en inglés, así como al menos cinco palabras clave en ambos idiomas.

Reseñas de libros (no arbitrada)

Política editorial para la sección de Reseñas de Libros (no arbitrada)

Las reseñas publicadas en InterSedes son indexadas, pero no se someten a evaluación por pares. No obstante, pasan por una revisión editorial para verificar su pertinencia, claridad y calidad general. Al igual que otros tipos de manuscritos, se publican dentro de una sección específica de la revista.

Las reseñas pueden adoptar distintas modalidades, según el enfoque del autor o autora:

a) Descriptivas: presentan un panorama general del contenido y características de la obra reseñada, con el fin de informar a un público amplio.

b) Analíticas: profundizan en los contenidos del libro y valoran su aporte dentro de un campo específico del conocimiento.

c) Críticas: ofrecen una confrontación argumentativa con las ideas expuestas en la obra, destacando sus logros, examinando sus propuestas y, eventualmente, planteando alternativas teóricas o metodológicas. Estas reseñas se inscriben en un espíritu de discusión académica abierta y constructiva, por lo que se excluyen los enfoques polémicos de carácter destructivo.

Las reseñas deben tener una extensión máxima de 15 páginas. No deben incluir resumen ni palabras clave.

El archivo enviado debe contener los siguientes elementos:

  • Datos completos de la obra reseñada (título, autoría, editorial, año de publicación, número total de páginas).

  • Nombre completo del autor o autora de la reseña.

  • Nota al pie con su filiación institucional, credenciales académicas y dirección de correo electrónico.

Se aceptan reseñas de libros publicados en cualquiera de los idiomas oficiales de la revista y provenientes de diversas áreas del conocimiento.

Obras literarias o artísticas (sección no arbitrada)

Política editorial para la sección de Obras Literarias o Artísticas (no arbitrada)

Esta sección está dedicada a la publicación de creaciones originales de naturaleza literaria o artística que, por su carácter expresivo y subjetivo, no se someten a un proceso de evaluación por pares. Su inclusión en InterSedes responde al compromiso de la revista con la promoción de la expresión cultural y el fortalecimiento del diálogo interdisciplinario entre las artes, las humanidades y las ciencias sociales.

Las obras recibidas serán evaluadas exclusivamente por el equipo editorial, con el fin de verificar su pertinencia temática, originalidad y cumplimiento de los criterios formales establecidos por la revista. La publicación en esta sección no constituye una validación académica formal, pero sí una contribución significativa a la riqueza estética, conceptual y cultural del contenido editorial.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.