Variations in the use of contraceptive methods among women in the regions of Argentina according to socioeconomic status during the second decade of the 21st century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15517/0kj39m94

Keywords:

Contraceptive methods, Argentine women, sexual and reproductive health

Abstract

Introduction: The objective was to analyze the changes in contraceptive use among women aged 15 to 49 in the regions of Argentina during the periods 2011-2012 and 2019-2020, with particular attention to the group of women aged 15 to 19, and to differentiate the female population by socioeconomic strata. Methodology: In this quantitative study, a comparison was made of the prevalence of contraceptive use among the female population aged 15 to 49 and in the subgroup of adolescents aged 15 to 19 in the regions of Argentina, according to wealth quintiles. The sources of information were the MICS Surveys on Girls, Boys, and Adolescents of Argentina from 2011-2012 and 2019-2020. Results: During the studied periods, Argentina and its regions showed statistically significant increases in the use of at least one contraceptive method. These increases were especially notable in the lower strata of the Northwest (NOA) and Northeast Argentina (NEA), as well as in the higher wealth quintiles of Patagonia and Pampeana. Among women aged 15-49, the modern methods that showed the greatest increases in use were tubal ligation, subdermal implants, and injectable contraceptives, and among adolescents, subdermal implants. Conclusions: It is hypothesized that the increase in contraceptive use is related to the sexual and reproductive health policies implemented in the 21st century, such 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Allen-Leigh, B., Villalobos-Hernández, A., Hernández-Serrato, M. I., Suárez, L., Vara, E. D. L., de Castro, F. y Schiavon-Ermani, R. (2013). Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos y planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en México. Salud pública de México, 55, S235-S240.

Badr, M. (2025). Hacia una nueva clasificación de los métodos anticonceptivos para un mejor desarrollo sostenible. Un enfoque bioético global. Medicina y ética, 36(2), 636-692.

Bayer, D. M., Fay, M. P. & Graubard, B. I. (2023). Confidence intervals for prevalence estimates from complex surveys with imperfect assays. Statistics in Medicine, 42(11), 1822–1867. https://doi.org/10.1002/sim.9701

Bahamondes, L., Valeria Bahamondes, M., & Shulman, L. P. (2015). Non-contraceptive benefits of hormonal and intrauterine reversible contraceptive methods. Human reproduction update, 21(5), 640–651. https://doi.org/10.1093/humupd/dmv023

Chackiel, J. (2004). La transición de la fecundidad en América Latina 1950-2000. Papeles de población, 10(41), 9-58.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024). Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: Segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. t.ly/EypR8

Coordinación Salud Sexual, Vih e ITS, Ministerio de Salud/Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2022). Situación epidemiológica del VIH en la ciudad de Buenos Aires, julio de 2022. t.ly/MEhIf

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y División de Población. (2022). Estimates and projections of family planning indicators 2022.

Ewerling, F., Victora, C. G., Raj, A., Coll, C. V., Hellwig, F. & Barros, A. J. (2018). Demand for family planning satisfied with modern methods among sexually active women in low-and middle-income countries: who is lagging behind?. Reproductive health, 15, 1-10.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2022). La salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID: un estudio sobre sus efectos en Colombia, Bogotá. t.ly/AoPPC

Herrero, M. D. D. y Montaña, A. E. (2014). La “Maternidad” y la Ley de Ligadura Tubaria. Tensiones en su implementación en La Pampa, Argentina. La manzana de la discordia, 9(2), 75-87.

Hubacher, D. y Trussell, J. (2015). Una definición de los métodos anticonceptivos modernos. Anticoncepción, 92 (5), 420-421.

Incerti, M. I. (13-17 de julio de 2015). Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Un primer acercamiento. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos , Ministerio de Salud, y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados: Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA) 2018 – Informe final. UNICEF Costa Rica.

Instituto Nacional de Estadística , Secretaría de Salud, y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados: Honduras 2019 – Informe de resultados. UNICEF.

Kantor, I. N. (2023). Sífilis en Argentina. MEDICINA, 83(6), 966-971.

Kuang, B. y Brodsky, I. (2016). Tendencias mundiales en los programas de planificación familiar, 1999–2014. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 42.

Loyola, V. F. y Acosta, L. D. (2024). Evolución del uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15-49 años: análisis comparativo entre regiones del Norte argentino, 2011-2012 y 2019-2020. Revista de salud pública del Paraguay, 14(3), 35-42.

Loyola, V. F., Acosta, L. D. y Burgos, M. (2025). Derechos sexuales y métodos (no) reproductivos: cambios en el uso de anticonceptivos en las mujeres argentinas en edad reproductiva entre 2011-2012 y 2019-2020. Novedades En Población, 21(42), 33–60. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/11324

Loyola, V. F.& Peláez, E. (2024). The fertility behavior in the regions of Argentina between 2010 and 2021: Changes in the reproductive calendar of populations. Población Y Salud En Mesoamérica, 22(1).

Marco, M. H. D., Ferraris, S. y Langsam, M. (2018). Jóvenes, enfermedades de transmisión sexual y derechos. Panorama nacional y regional en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 23, 2835-2848.

Mario, S. y Pantelides, E. A. (22-24 de septiembre de 2011). Análisis regional de los determinantes próximos de la fecundidad en la Argentina [Paper presentation]. XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Neuquén, Argentina.

Ministerio de Salud Pública , Oficina Nacional de Estadísticas, & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . (2021). Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados: Cuba 2019. UNICEF.

Oficina Nacional de Estadística y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . (2022). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples con enfoque en indicadores MICS (ENHOGAR-MICS) 2019 – Informe general. UNICEF República Dominicana.

Organización Mundial de la Salud. (2024). Planificación familiar. Proporción de mujeres en edad reproductiva que ven satisfecha su necesidad de planificación familiar con métodos modernos (%). t.ly/UGEyr

Pantelides, E. A. y Binstock, G. (2007). La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del Siglo XXI. Revista argentina de sociología, 5(9), 24-43.

Peláez, E., Lema-Cuesta, C. D., Pastorino, L. A., Trincheri, T. M. y Vigano, A. (2022). La fecundidad en Argentina a inicios del siglo XXI: ¿El fin de la meseta? El papel de la educación en los cambios. Revista Brasileira de Estudos de População, 39, 1-22. http://dx.doi.org/10.20947/S0102-3098a0224

Peláez Mendoza, J. (2008). Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Revista cubana de obstetricia y ginecología, 34(2).

Prata, N., Fraser, A., Huchko, M. J., Gipson, J. D., Withers, M., Lewis, S., Ciaraldi, E. J. y Upadhyay, U. D. (2017). Empoderamiento de las mujeres y planificación familiar: Una revisión de la literatura. Journal of Biosocial Science, 49(6), 713–743.

Raj, A., & McDougal, L. (2017). Leaving no one behind: Can the family planning estimation tool help? The Lancet Global Health, 5, e242–e243.

Rustoyburu, C. (2020a). Embarazo en la adolescencia, medicalización y derechos reproductivos en Argentina. Un análisis del Plan Nacional de Prevención de Embarazo no Intencional en la Adolescencia. En Amores Ilícitos. Desigualdad, diversidad y filiación (1era ed., pp. 124-135). Universidad Miguel Hernández de Elche.

Rustoyburu, C. (2020b). Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes. Un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Argumentos. Revista de crítica social, (22), 10.

Salazar Acosta, L. y Tisnés, A. (16-18 de septiembre de 2015). Fecundidad adolescente y salud reproductiva en la Argentina y la región del Noroeste argentino y su relación con la educación a inicios del Siglo XXI. XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Schivone, G. B. y Blumenthal, P. D. (2016). Anticoncepción en países en desarrollo: Consideraciones especiales. Seminars in Reproductive Medicine, 34, 168–174. https://doi.org/10.1055/s-0036-1585125

Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2014). Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS), 2011-2012.

Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2021). Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS), 2019-2020.

Zhuang, Y., Qi, J., Zhao, X., & Li, B. (2022). Non-sampling errors in questionnaire surveys: findings from a National Fertility Survey. China Population and Development Studies, 6(1), 34–54. https://doi.org/10.1007/s42379-022-00102-3

Downloads

Published

2025-10-27