Variaciones en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de las regiones de Argentina según estrato socioeconómico durante la segunda década del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.15517/0kj39m94Palabras clave:
Métodos anticonceptivos, mujeres argentinas, salud sexual y reproductivaResumen
Introducción: El objetivo fue analizar los cambios en el uso de métodos anticonceptivos entre mujeres de 15 a 49 años en las regiones de Argentina durante los períodos 2011-2012 y 2019-2020, presentando especial atención al grupo de mujeres de 15 a 19 años, y discriminando a la población femenina entre estratos socioeconómicos. Metodología: En este estudio cuantitativo, se realizó una comparativa de la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos en la población femenina de 15 a 49 años y en el subgrupo de adolescentes 15 a 19 años en las regiones de Argentina, según quintiles de riqueza. Las fuentes de información fueron las Encuestas MICS de Niñas, Niños y Adolescentes de Argentina de 2011-2012 y 2019-2020. Resultados: Durante los períodos estudiados, Argentina y sus regiones mostraron incrementos estadísticamente significativos en el uso de al menos un método anticonceptivo. Estos aumentos fueron especialmente notables en los estratos más bajos del Noroeste (NOA) y Noreste argentino (NEA), así como en los quintiles de riqueza más altos de Patagonia y Pampeana. Entre las mujeres de 15-49 años, los métodos modernos que mostraron los mayores incrementos en su uso fueron la ligadura de trompas, los implantes subdérmicos y los anticonceptivos inyectables, y, entre las adolescentes, los implantes subdérmicos. Conclusiones: Se conjetura que el incremento del uso de métodos anticonceptivos se relaciona con las políticas sobre salud sexual y reproductiva que se implementaron en el siglo XXI, como el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, iniciado en 2017.
Descargas
Referencias
Allen-Leigh, B., Villalobos-Hernández, A., Hernández-Serrato, M. I., Suárez, L., Vara, E. D. L., de Castro, F. y Schiavon-Ermani, R. (2013). Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos y planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en México. Salud pública de México, 55, S235-S240.
Badr, M. (2025). Hacia una nueva clasificación de los métodos anticonceptivos para un mejor desarrollo sostenible. Un enfoque bioético global. Medicina y ética, 36(2), 636-692.
Bayer, D. M., Fay, M. P. & Graubard, B. I. (2023). Confidence intervals for prevalence estimates from complex surveys with imperfect assays. Statistics in Medicine, 42(11), 1822–1867. https://doi.org/10.1002/sim.9701
Bahamondes, L., Valeria Bahamondes, M., & Shulman, L. P. (2015). Non-contraceptive benefits of hormonal and intrauterine reversible contraceptive methods. Human reproduction update, 21(5), 640–651. https://doi.org/10.1093/humupd/dmv023
Chackiel, J. (2004). La transición de la fecundidad en América Latina 1950-2000. Papeles de población, 10(41), 9-58.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024). Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: Segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. t.ly/EypR8
Coordinación Salud Sexual, Vih e ITS, Ministerio de Salud/Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2022). Situación epidemiológica del VIH en la ciudad de Buenos Aires, julio de 2022. t.ly/MEhIf
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y División de Población. (2022). Estimates and projections of family planning indicators 2022.
Ewerling, F., Victora, C. G., Raj, A., Coll, C. V., Hellwig, F. & Barros, A. J. (2018). Demand for family planning satisfied with modern methods among sexually active women in low-and middle-income countries: who is lagging behind?. Reproductive health, 15, 1-10.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2022). La salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID: un estudio sobre sus efectos en Colombia, Bogotá. t.ly/AoPPC
Herrero, M. D. D. y Montaña, A. E. (2014). La “Maternidad” y la Ley de Ligadura Tubaria. Tensiones en su implementación en La Pampa, Argentina. La manzana de la discordia, 9(2), 75-87.
Hubacher, D. y Trussell, J. (2015). Una definición de los métodos anticonceptivos modernos. Anticoncepción, 92 (5), 420-421.
Incerti, M. I. (13-17 de julio de 2015). Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Un primer acercamiento. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Censos , Ministerio de Salud, y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados: Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA) 2018 – Informe final. UNICEF Costa Rica.
Instituto Nacional de Estadística , Secretaría de Salud, y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados: Honduras 2019 – Informe de resultados. UNICEF.
Kantor, I. N. (2023). Sífilis en Argentina. MEDICINA, 83(6), 966-971.
Kuang, B. y Brodsky, I. (2016). Tendencias mundiales en los programas de planificación familiar, 1999–2014. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 42.
Loyola, V. F. y Acosta, L. D. (2024). Evolución del uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15-49 años: análisis comparativo entre regiones del Norte argentino, 2011-2012 y 2019-2020. Revista de salud pública del Paraguay, 14(3), 35-42.
Loyola, V. F., Acosta, L. D. y Burgos, M. (2025). Derechos sexuales y métodos (no) reproductivos: cambios en el uso de anticonceptivos en las mujeres argentinas en edad reproductiva entre 2011-2012 y 2019-2020. Novedades En Población, 21(42), 33–60. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/11324
Loyola, V. F.& Peláez, E. (2024). The fertility behavior in the regions of Argentina between 2010 and 2021: Changes in the reproductive calendar of populations. Población Y Salud En Mesoamérica, 22(1).
Marco, M. H. D., Ferraris, S. y Langsam, M. (2018). Jóvenes, enfermedades de transmisión sexual y derechos. Panorama nacional y regional en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 23, 2835-2848.
Mario, S. y Pantelides, E. A. (22-24 de septiembre de 2011). Análisis regional de los determinantes próximos de la fecundidad en la Argentina [Paper presentation]. XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Neuquén, Argentina.
Ministerio de Salud Pública , Oficina Nacional de Estadísticas, & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . (2021). Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados: Cuba 2019. UNICEF.
Oficina Nacional de Estadística y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . (2022). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples con enfoque en indicadores MICS (ENHOGAR-MICS) 2019 – Informe general. UNICEF República Dominicana.
Organización Mundial de la Salud. (2024). Planificación familiar. Proporción de mujeres en edad reproductiva que ven satisfecha su necesidad de planificación familiar con métodos modernos (%). t.ly/UGEyr
Pantelides, E. A. y Binstock, G. (2007). La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del Siglo XXI. Revista argentina de sociología, 5(9), 24-43.
Peláez, E., Lema-Cuesta, C. D., Pastorino, L. A., Trincheri, T. M. y Vigano, A. (2022). La fecundidad en Argentina a inicios del siglo XXI: ¿El fin de la meseta? El papel de la educación en los cambios. Revista Brasileira de Estudos de População, 39, 1-22. http://dx.doi.org/10.20947/S0102-3098a0224
Peláez Mendoza, J. (2008). Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Revista cubana de obstetricia y ginecología, 34(2).
Prata, N., Fraser, A., Huchko, M. J., Gipson, J. D., Withers, M., Lewis, S., Ciaraldi, E. J. y Upadhyay, U. D. (2017). Empoderamiento de las mujeres y planificación familiar: Una revisión de la literatura. Journal of Biosocial Science, 49(6), 713–743.
Raj, A., & McDougal, L. (2017). Leaving no one behind: Can the family planning estimation tool help? The Lancet Global Health, 5, e242–e243.
Rustoyburu, C. (2020a). Embarazo en la adolescencia, medicalización y derechos reproductivos en Argentina. Un análisis del Plan Nacional de Prevención de Embarazo no Intencional en la Adolescencia. En Amores Ilícitos. Desigualdad, diversidad y filiación (1era ed., pp. 124-135). Universidad Miguel Hernández de Elche.
Rustoyburu, C. (2020b). Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes. Un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Argumentos. Revista de crítica social, (22), 10.
Salazar Acosta, L. y Tisnés, A. (16-18 de septiembre de 2015). Fecundidad adolescente y salud reproductiva en la Argentina y la región del Noroeste argentino y su relación con la educación a inicios del Siglo XXI. XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Schivone, G. B. y Blumenthal, P. D. (2016). Anticoncepción en países en desarrollo: Consideraciones especiales. Seminars in Reproductive Medicine, 34, 168–174. https://doi.org/10.1055/s-0036-1585125
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2014). Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS), 2011-2012.
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (2021). Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS), 2019-2020.
Zhuang, Y., Qi, J., Zhao, X., & Li, B. (2022). Non-sampling errors in questionnaire surveys: findings from a National Fertility Survey. China Population and Development Studies, 6(1), 34–54. https://doi.org/10.1007/s42379-022-00102-3
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Loyola et al.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.
