No maternidad en Chiapas. Mujeres indígenas que no son madres
DOI:
https://doi.org/10.15517/acqgjg17Palabras clave:
soltería, nuliparidad, mujeres sin hijos, no maternidadResumen
Introducción: En Chiapas, una de las entidades de México con mayor cantidad de población indígena, la no maternidad históricamente ha sido más frecuente entre las mujeres indígenas, pero su ejercicio no ha sido suficientemente documentado. Metodología: A partir del análisis descriptivo de información de Censal, se exploran las condiciones socioeconómicas y de salud en las que se lleva a cabo la no maternidad indígena en Chiapas, así como sus particularidades frente a la no maternidad en mujeres no indígenas de la entidad y del país. Resultados: La no maternidad indígena en Chiapas se presentó como una tendencia creciente, cuyas proporciones superaron los valores estatales y nacionales en las cuatro décadas analizadas. Se encontró la soltería como un elemento relevante que no es explicado por factores migratorios o algún desequilibrio poblacional, es practicada bajo condiciones socioeconómicas adversas y también en casos de mujeres con alguna discapacidad. Conclusiones: Se observa la coexistencia de diferentes formas y condiciones de no maternidad: 1) con alta escolaridad y con actividad económica, ejercida básicamente por mujeres no indígenas; 2) sin escolaridad y sin actividad económica, más común entre mujeres indígenas, sobre todo en Chiapas; y 3) sin escolaridad y con actividad económica, con proporciones relevantes entre mujeres indígenas, principalmente de Chiapas. Por su parte, la relación entre la ausencia de hijos y las discapacidades muestra una importante vertiente de exclusión entre las mujeres sin hijos que requiere ser analizada con más detalle en los estudios sobre no maternidad en México.
Descargas
Referencias
Ávila, Y. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos Revista de Antropología Social, 17, 107-126. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1060/908
Castañeda, L. (2019). Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional desde la no maternidad. Desacatos Revista de Ciencias Sociales, 60, 134-149. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2095
Castro, R. 2000. La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. CRIM-UNAM
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2023). Medición de pobreza 2022. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2022/Pobreza_multidimensional_2022.pdf
Consejo Nacional de Población. (2020). Índices de marginación 2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/848423/Indices_Coleccion_280623_entymun-p_ginas-1-153.pdf
Espinosa, G. (2014). Mujeres indígenas y derechos reproductivos. Fraguando modernidades alternativas. En M. Millan (Coord.), Más allá del feminismo: caminos para andar (pp. 247-275). Red de Feminismos Descoloniales.
Figueroa, B. (2019). Políticas de feminicidio en México: Perspectivas interseccionales de mujeres indígenas para reconsiderar su definición teórica‑legal y las metodologías de recolección de datos. Journal of International Women’s Studies, 20(8), 64–86.
Freyermuth, G. (2003). Las mujeres de humo: Las mujeres de humo: morir en Chenalhó, género, etnia y generación, factores constitutivos del riesgo durante la maternidad. CIESAS / Miguel Ángel Porrúa.
Gillespie, R. (2001). Contextualizing voluntary childlessness within a postmodern model of reproduction: implications for health and social needs. Critical Social Policy, 21(2), 139-159. https://doi.org/10.1177/026101830102100201
Gillespie, R. (2003). Childfree and feminine: Understanding the gender identity of voluntarily childless women. Gender & Society, 17(1), 122-136.
Gómez, B., y Tena, O. (2018). Narrativas de mujeres en torno a su experiencia de no maternidad: Resistencias ante tecnologías de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, e310. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.310
Grisales, P. (2015). ¿Algunas mujeres ya no quieren ser madres? Cambios en las representaciones sociales de la maternidad en mujeres en edad fértil [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52802
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1990). XIII Censo de Población y Vivienda 1990 [Conjunto de datos]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). XIII Censo de Población y Vivienda 2000 [Conjunto de datos] https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010 [Conjunto de datos] https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). XIII Censo de Población y Vivienda 2020 [Conjunto de datos] https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lagarde, M. (2011). Los Cautiverios de las Mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (14ª ed). UNAM.
Legazpe, N. (2015). Mujer trabajo y familia en España. El Trimestre Económico, 4(82), 873-896. https://doi.org/10.20430/ete.v82i328.187
Letherby, G. (2002). Childless and bereft? Stereotypes and realities in relation to ‘voluntary’ and ‘involuntary’ childlessness and womanhood. Sociological Inquiry, 72(1), 7-20. https://doi.org/10.1111/1475-682X.00003
Linares, B., Nazar, A., Sánchez, G., Zapata, E., y Salvatierra, B. (2017). La no maternidad en México. El rol de género y la desigualdad socioeconómica. Población y Salud en Mesoamérica, 15(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i1.26413
Linares, B., Nazar, A., y Zapata, E. (2019). Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chiapas, México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 5, 1-30. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.
López, M. (2007). Discapacidad y género. Un estudio etnográfico sobre mujeres discapacitadas. Educación y diversidad. Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 1, 137-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2313642
Mandujano-Salazar, Y. (2021). Ser childfree en México: Narrativas personales de quienes no desean ser madres o padres y su negociación con los estigmas sociales. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7, e756. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.756
Quintal, R. (2001). La vivencia de la maternidad como una elección [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000289405
Ramírez, V. (2013). Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria [Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México]. https://hdl.handle.net/11117/2517
Rovira, G. (1997). Mujeres de maíz. Ediciones Era.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Linares Bravo & Nazar Beutelspacher

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.
