Conocimientos y prácticas sobre dietas sostenibles en familias de Monteverde, Costa Rica 2021
DOI:
https://doi.org/10.15517/d53bwq74Palabras clave:
conocimientos ambientales, prácticas ambientales, dieta sostenible, educación para la sostenibilidadResumen
Introducción: La educación para la sostenibilidad tiene como fin promover la toma de decisiones y acciones alineadas con los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Para promover dietas sostenibles, resulta clave un análisis diagnóstico que permita identificar características demográficas, prácticas, conocimientos y opiniones de la población meta. Esta información es necesaria para la formulación de una estrategia educativa contextualizada y oportuna, que logra incidir sobre los comportamientos alimentarios. En ese sentido, el objetivo de este estudio es analizar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de las familias locales en relación con las dietas sostenibles. Metodología: Estudio descriptivo transversal y con enfoque mixto en 23 familias del distrito de Monteverde. Resultados: La mayoría de las personas entrevistadas reconocen la influencia de la alimentación sobre el medio ambiente y la economía de la comunidad, sin embargo, se requiere reforzar sobre el rol de las personas consumidoras en la transformación de los sistemas alimentarios; con el propósito de incentivar normas y valores a través del pensamiento crítico y la reflexión, que motiven la adopción de dietas más sostenibles, pues en algunos casos, los conocimientos no se veían reflejados en las prácticas realizadas. Conclusiones: Considerando la necesidad de que la educación sobre sostenibilidad sea contextualizada, se debe partir de este diagnóstico para informar sobre los principios de una alimentación sostenible y facilitar el desarrollo de competencias, con el propósito de que las personas participantes puedan formular su propio plan de acción para adoptar una dieta sostenible.
Descargas
Referencias
Abraham, C., & Denford, S. (2017). Planning Interventions to Change Behavior. Behavior Change Research and Theory: Psychological and Technological Perspectives, 1–26. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802690-8.00002-5
Baker, S., Auld, G., Ammerman, A., Lohse, B., Serrano, E., & Wardlaw, M. K. (2020). Identification of a framework for best practices in nutrition education for low-income audiences. Journal of Nutrition Education and Behavior, 52(5), 546-552. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2019.12.007
Barth, M. (2016). Teaching and Learning in Sustainability Science. In H. Heinrichs, P. Martens, G. Michelsen, & A. Wiek (Eds.), Sustainability Science (pp. 325–333). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-7242-6_27
Casa Presidencial. (2021, September 29). Monteverde Es Oficialmente El Cantón 83 de Costa Rica – Presidencia de La República de Costa Rica. https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2021/09/monteverde-es-oficialmente-el-canton-83-de-costa-rica/
Cardwell, F. (2011). Knowledge, Attitudes and Practices of Global Environmental Change and Health: Toward Sustainable Behaviour Change? McMaster University (Ontario). 132p.
Comisión EAT-Lancet. (2019). Dietas Saludables a Partir de Sistemas Alimentarios Sostenibles.
Crowley, E. (2018). Legumbres, aliados para sistemas alimentarios sostenibles. Revista Chilena de Nutrición, 45(Supl. 1), 6-7. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182018000200006
Cuartas-Gómez, E., Palacio-Duque, A., Ríos-Osorio, L. A., Cardona-Arias, J. A., & Salas-Zapata, W. A. (2019). Conocimientos actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(2), e1385. http://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1385
Dumani, M., Sedó, P., García, R., & Azofeifa, R. (2019). Sustainable and healthy gastronomy in Costa Rica: betting on sustainable diets. In B. Burlingame & S. Dernini (Eds.), Sustainable Diets: Linking Nutrition and Food Systems (pp. 225–231). CAB International. https://doi.org/10.1079/9781786392848.0225
Econexiones Monteverde. (n.d.). Accesado el 9 de noviembre del 2021, de https://econexionesmonteverde.company.site/
Fanzo, J., & Swartz, H. (2019). Attaining a healthy and sustainable diet. In Sustainable Diets: Linking Nutrition and Food Systems (pp. 99–112). CAB International. https://doi.org/10.1079/9781786392848.0099
Fresán, U., & Sabaté, J. (2019). Vegetarian diets: planetary health and its alignment with human health. Advances in Nutrition, 10(Supplement_4), S380-S388.
Gaiani, S., Rolle, R., & Bucatariu, C. (2019). Consumer-level food waste prevention and reduction towards sustainable diets. In B. Burlingame & S. Dernini (Eds.), Sustainable Diets: Linking Nutrition and Food Systems (pp. 89–98). CAB International. https://doi.org/10.1079/9781786392848.0089
Gumucio, S., Merica, M., Luhmann, N., Fauvel, G., Zompi, S., Ronsse, A., Schapman, S., Cheminat, O., Ranchal, H., & Sandrine, S. (2011). Data collection: The KAP survey model (knowledge, attitude and practices). Médecins du monde. https://www.medecinsdumonde.org/en/actualites/publications/2012/02/20/kap-survey-model-knowledgeattitude-and-practices (con acceso 08/15/2018).
Himmelgreen, D. A., Romero-Daza, N., Amador, E., & Pace, C. (2013). Tourism, Economic Insecurity, and Nutritional Health in Rural Costa Rica: Using Syndemics Theory to Understand the Impact of the Globalizing Economy at the Local Level. Annals of Anthropological Practice, 36(2), 346–364. https://doi.org/10.1111/napa.12008
Instituto Monteverde. (n.d.). Monteverde Institute. https://monteverde-institute.org/what-we-do.html
Intini, J., Jacq, E., & Torres, D. (2019). Transformar los sistemas alimentarios para alcanzar los ODS. http://www.fao.org/publications/es
Instituto de Desarrollo Rural. (2015). Caracterización del Territorio. https://www.inder.go.cr/terpumm/Caracterizacion-Puntarenas-Montes-de-Oro-Monte-Verde.pdf
La Ruta del Clima. (2021, marzo 26). Seguridad Alimentaria en Tiempos de Crisis. La Ruta del Clima. https://larutadelclima.org/seguridad-alimentaria-en-tiempos-de-crisis/
Lawrence, M., Baker, P., Wingrove, K., & Lindberg, R. (2019). Sustainable diets: the public health perspective. In B. Burlingame & S. Dernini (Eds.), Sustainable Diets: Linking Nutrition and Food Systems (pp. 13–21). CAB International.
Lindgren, E., Harris, F., Dangour, A. D., Gasparatos, A., Hiramatsu, M., Javadi, F., & Haines, A. (2018). Sustainable food systems—a health perspective. Sustainability Science. https://doi.org/10.1007/s11625-018-0586-x
Meybeck, A., & Gitz, V. (2019). Highlighting Interlinkages Between Sustainable Diets and Sustainable Food Systems. En B. Burlingame & S. Dernini (Eds.), Sustainable Diets: Linking Nutrition and Food Systems (1st ed., pp. 113–120). CAB International. https://doi.org/10.1079/9781786392848.0121
Michelsen, G., Adomßent, M., Martens, P., & von Hauff, M. (2016). Sustainable Development – Background and Context. In Sustainability Science (pp. 5–29). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-017-7242-6_2
Moreira-Segura, C., Araya-Rodríguez, F., & Charpentier-Esquivel, C. (2015). Educación ambiental para la conservación del recurso hídrico a partir del análisis estadístico de sus variables. Tecnología en Marcha, 28(3), 74-85.
O´neal, L. (2021). Universidad de Costa Rica. Economistas Agrícolas Analizan Por Qué Los Costarricenses Desperdician Alimentos. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2021/07/23/economistasagricolas-analizan-por-que-los-costarricenses-desperdician-alimentos.html
Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2017). Reflexiones sobre el sistema alimentario y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad en América Latina y el Caribe. www.fao.org/publications
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura & Organización Mundial de la Salud. (2019). Sustainable Healthy Diets: Guiding Principles (FAO & OMS, Ed.). http://www.fao.org/documents/card/es/c/ca6640en/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de educación para el desarrollo sostenible (pp. 8-93). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Issues and Trends in Education for Sustainable Development. UNESCO.
Palar, K., Hufstedler, E. L., Hernandez, K., Chang, A., Ferguson, L., Lozano, R., & Weiser, S. D. (2019). Nutrition and health improvements after participation in an urban home garden program. Journal of Nutrition Education and Behavior, 51(9), 1037-1046.
Ranganathan, J., Vennard, D., Waite, R., Dumas, P., Lipinski, B., & Searchinger, T. (2016). Shifting diets Toward a sustainable food future. Creating a Sustainable Food Future. https://doi.org/10.2499/9780896295827_08
Rodríguez-González, S., Fernández-Rojas, X. E., & Coelho-de-Souza, G. (2019). Dinámicas socioculturales de la alimentación de familias agricultoras de Coto Brus, Costa Rica. Agroalimentaria, 25(48), 155-170.
Ruiz, E., Himmelgreen, D. A., Romero Daza, N., & Peña, J. (2015). Using a Biocultural Approach to Examine Food Insecurity in the Context of Economic Transformations in Rural Costa Rica. Annals of Anthropological Practice, 38(2), 232–249. https://doi.org/10.1111/napa.12054
Sabaté, J., & Jehi, T. (2019). Determinants of sustainable diets. In Environmental Nutrition (pp. 181-196). Academic Press.
Sarlio, S. (2018). Towards Healthy and Sustainable Diets: Perspectives and Policy to Promote the Health of People and the Planet. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-74204-5
Serra-Majem, L., Bartrina, J. A., Ortiz-Andrellucchi, A., Ruano-Rodriguez, C., González-Padilla, E., & Dernini, S. (2019). Decalogue of Gran Canaria for sustainable food and nutrition in the community. En B. Burlingame & S. Dernini (Eds.), Sustainable Diets: Linking Nutrition and Food Systems. CAB International. https://doi.org/10.1079/9781786392848.0255
Trichopoulou, A. (2019). Traditional foods at the epicentre of sustainable food systems. En B. Burlingame & S. Dernini (Eds.), Sustainable Diets: Linking Nutrition and Food Systems (pp. 199–203). CAB International. https://doi.org/10.1079/9781786392848.0199
Trollman, H., Jagtap, S., & Trollman, F. (2023). Crowdsourcing food security: introducing food choice derivatives for sustainability. Food Security, 1-13.
Vergara-Tamayo, C. A., & Ortiz-Motta, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del CENES, 35(62), 15-52.
Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., Garnett, T., Tilman, D., DeClerck, F., Wood, A., Jonell, M., Clark, M., Gordon, L. J., Fanzo, J., Hawkes, C., Zurayk, R., Rivera, J. A., De Vries, W., Majele Sibanda, L., Afshin, A., … Murray, C. J. L. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT-Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems. Lancet, 393(10170), 447–492. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Del Valle-Alvarado & Rodríguez González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.