Estudiantes universitarios y discriminación racial: un análisis basado en la renta familiar
DOI:
https://doi.org/10.15517/1krp6v38Palabras clave:
Racismo, Universidades, Factores socioeconómicos, EstudiantesResumen
Introducción: La discriminación racial es un tema complejo que afecta directamente la experiencia de los estudiantes universitarios, impactando no solo su desempeño académico sino también su salud mental y bienestar. Objetivo: discutir las características de la discriminación racial y sus interfaces con la renta familiar entre estudiantes universitarios. Metodología: Se trató de un estudio descriptivo, exploratorio, transversal, con una muestra de 751 estudiantes universitarios del estado de Ceará. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario sociodemográfico y la escala de experiencia de discriminación. Resultados: Entre los estudiantes, el 36,9% tenía una renta familiar de entre 1 y 2 sueldos. En cuanto a la discriminación por raza o color, los que más la habían experimentado eran los que tenían una renta inferior a un salario mínimo, el 39,9%. El lugar de ocurrencia con mayor exposición para aquellos con ingresos inferiores a un salario mínimo fue la escuela, 37,5%. Conclusiones: Los resultados sugieren que existe una relación directa entre el ingreso familiar y la discriminación racial: a menor ingreso, mayor exposición a la discriminación racial. Es urgente aplicar estrategias para proteger y apoyar a las personas que sufren discriminación racial.
Descargas
Referencias
Almeida, S. L. (2018). O que é racismo estrutural? Letramento.
Ancillotti, C.G.L., and Silva, P.O.M. (2023). Racism and career construction: coping strategies adopted by Black undergraduates. Psicologia: Ciência e Profissão, 43, e253492. https://doi.org/10.1590/1982-3703003253492
Borges, T.Z., Ramos, T.M., and Abreu, F.O.A. (2023). A (Des)Igualdade racial e a violência contra a população negra. Revista Mato-Grossense de Direito, 2(1), 143-155.
Damasceno, M.G., and Zanello, V.M.L. (2018). Mental Health and Racism against Blacks: Brazilian Publications within the Last Fifteen Years. Psicologia: Ciência e Profissão, 38(3), 450-464. https://doi.org/10.1590/1982-3703001622017
Faria, E.M., and Maggi, L. (2023). Guia para realizar um bom diagnóstico de equidade racial. Centro Lemann de Liderança para Equidade na Educação.
Fattore, G.L., Teles, C.A., Santos, L.M., Reichenheim, M.E., and Barreto, M.L. (2016). Validity of the experiences of discrimination scale in a Brazilian population. Cadernos de Saúde Pública, 32(4). https://doi.org/10.1590/0102-311X00049315
Ferreira, A., Corrêa, R.S., Galantini, T.D.P., and Abdalla, M.M. (2020). Affirmative actions: comparative performance analysis between quota and non-quota in a public university. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação, 36(3), 1297-1414. https://doi.org/10.21573/vol36n32020.101627
Ferreira, C.A.A., and Nunes, S.C. (2023). Emotional illness factors and racism. Revista da Associação Brasileira de Pesquisadores/as Negros/as, 16. https://abpnrevista.org.br/site/article/view/1552
Freitas, D.F., Coimbra, S., Marturano, E.M., and Fontaine, A.M. (2015). Adaptation of the everyday discrimination scale to Portuguese youth. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(4), 708-717. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528408
Gomes, N. L.; Laborne, A. M. P. (2018). Pedagogy of cruelty: Racism and extermination of Black youth. Educação e Revista, 34, e197406. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698197406
Lima, M. E. O. (2020) Psicologia social do preconceito e do racismo. Blucher,
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2010). Inovações e impactos nos sistemas de informações estatísticas e geográficas do Brasil. https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv84244.pdf
Marques, E.P.S. (2018). Access to higher education and strengthening of the Black identity. Revista Brasileira de Educação, 23, e230098. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230098
Oliveira, E.N., França, S.S.F., Feijó, I.G.S., Melo, F.V.D., Almeida, P.C., Ximenes Neto, F.R.G., Lima, G.F., and Martins, P. (2022). “The colour of my skin defines myself”: experiences of racial discrimination suffered by Black people. Gestão & Desenvolvimento, 30, 505-523. https://doi.org/10.34632/gestaoedesenvolvimento.2022.11664
Osorio, R.G. (2021). Texto para discussão: a desigualdade racial no Brasil nas três últimas décadas. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada.
Ribeiro, W.S., and Mendes, M.T. (2023). Systemic racism and Black undergraduate student retention. Revista Educação em Debate, 45(90), 1-15. https://doi.org/10.36517/eemd.v45i90.92685
Ribeiro, D. (2019). Pequeno Manual Antirracista. Companhia das Letras.
Santiago, G.H.P., and Gaudenzi, P. (2023). Analysis of Brazilian studies, in the field of Collective Health, on racism and psychic suffering. Physis, 33, e33071. https://doi.org/10.1590/S0103-7331202333071
Santos, F.B., and Silva, S.L.B. (2022). Gender, race and class in Brazil: the effects of structural and institutional racism on the lives of the black population during the COVID-19 pandemic. Revista Direito e Práxis, 13(3), 1847-1873. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2022/68967
Santos, G. A. dos (2015). Nor crime, neither punishment: racism in perception of judiciary and of victims of acts of discrimination. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 62, 184–207. https://doi.org/10.11606/issn.2316-901X.v0i62p184-207
Williges, F. (2018). Racismo e emoções. Revista Dissertatio de Filosofia, 6, 49. https://doi.org/10.15210/dissertatio.v0i0.11773
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nazaré Oliveira et al.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.