Salud menstrual en mujeres indígenas tseltales de Pathuitz y Mequejá, en Chilón, Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.15517/sz8v4f72Palabras clave:
salud menstrual, mujeres tseltales, género y salud, toallas reusables de tela, estigma menstrualResumen
Introducción: En México, la menstruación no figura siquiera en estadísticas oficiales. Esto perpetúa el tabú, el miedo y el desconocimiento sobre el tema, más aún en poblaciones indígenas con pobreza extrema. El objetivo de este trabajo fue analizar las vivencias menstruales de mujeres jóvenes y adultas de las comunidades indígenas tseltales de Pathuitz y Mequejá, en Chilón, Chiapas, considerando la definición de salud menstrual propuesta por el Grupo de Acción y Terminología del Colectivo Global Menstrual, bajo el enfoque de género y salud feminista. Metodología: La metodología es cualitativa y se promovió la coinvestigación con la Asociación Yip Yatel Tseltal Ansetic A.C., para reivindicar la participación de las mujeres indígenas como colaboradoras e investigadoras. Se analizaron las experiencias menstruales de 17 mujeres tseltales y la percepción de cuatro hombres por medio de entrevistas semiestructuradas y observación participativa activista y desde el conocimiento situado. Resultados: Se hallaron los siguientes desafíos de las mujeres tseltales para vivir una menstruación saludable: a) precaria información sobre menstruación, aunado a vivencias de miedo y vergüenza; b) dificultad económica para adquirir productos de gestión menstrual; c) restricción de sus actividades; d) dolores, trastornos y desconocimiento del ciclo menstrual; e) disponibilidad limitada de servicio médico. También se evaluaron los servicios de agua, el sistema de saneamiento y la higiene en casa y en escuelas, así como la aceptación de toallas reusables de tela como una opción adaptada al contexto. Conclusión: Por primera vez las mujeres hablaron abiertamente del tema, con lo cual se generó interés por conocer sobre menstruación, cuerpo y ciclo menstrual. Además, adoptaron satisfactoriamente el uso de toallas reusables de tela, porque ahorran dinero, se sienten cómodas y pueden salir de casa.
Descargas
Referencias
Ariza-Ruiz, L. K., Espinosa-Menéndez, M. J., y Rodríguez-Hernández, J. M. (2017). Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano. Revista de Salud Pública, 19(6), 833-841. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.71741
Banco Mundial. (2021). Periods don’t stop for pandemics-Neither will our Efforts to bring safe menstrual hygiene to women and girls. https://www.worldbank.org/en/news/feature/2020/05/28/menstrual-hygiene-day-2020
Bildhauer, B., Røstvik, C. M., y Vostral, S. (2022). Introduction: The period products (free provision) (Scotland) act 2021 in the context of menstrual politics and history. Open Library of Humanities, 8(1), 1-27. https://doi.org/10.16995/olh.8159
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2020). Pobreza por Grupos poblacionales a nivel municipal (2010-2020). https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/gpos_pob/Presentacion_pobreza_grupos_municipal.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2021). Pobreza por grupos poblacionales a escala municipal 2010, 2015 y 2020 (anexo estadístico). https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_grupos_poblacionales_municipal_2010_2020.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2024). Líneas de pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos_ene_2024.pdf#search=linea%20de%20pobreza%202024
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México [COPRED]. (2021). La vida en rojo. Diagnóstico sobre gestión menstrual en las mujeres y personas que integran las poblaciones callejeras. https://www.copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/la-vida-en-rojo-diagnostico-sobre-gestion-menstrual-en-las-mujeres-y-personas-que-integran-las-poblaciones-callejeras.pdf
Essity. (2022). Encuesta nacional y estatales menstruación digna adolescentes, mujeres adultas y personas menstruantes en México. https://www.essity.mx/Images/Reporte%20Resultados%20Encuesta%20Essity%20MD%20y%20UNICEF_tcm347-146768.pdf
Fulladosa-Leal, K. (2014). Creando puentes entre la formación y la creatividad: Una experiencia de investigación activista feminista. Universitas Humanística, 79(79). https://doi.org/10.11144/javeriana.uh79.cpfc
Gómez, E. (2002). Equidad, género y salud. Retos para la acción. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5/6), 454-46. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n5-6/10734.pdf
Guerrero, C., y Sánchez-Ramírez, G. (2023) A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas. El Colegio de la Frontera Sur.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. (M. Talens, Trad.). Ediciones Cátedra. (Trabajo original publicado en 1991)
Hennegan, J., Winkler, I. T., Bobel, C., Keiser, D., Hampton, J., Larsson, G., Chandra-Mouli, V., Plesons, M., y Mahon, T. (2021). Menstrual health: a definition for policy, practice and research. Sexual and Reproductive Health Matters, 29(1), 31-38. https://doi.org/10.1080/26410397.2021.1911618
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463907381.pdf
Jiménez-Chimil, A. (2025) Mujeres migrantes mixes: vivencias de la menstruación. Revista de estudios de antropología sexual, 1(15), 95-112. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/22348
Lagarde, M. (1997). Introducción. En G. Sayavedra y E. Flores (Coords.) Ser mujer: ¿un riesgo para la salud? Del malestar y enfermar, al poderío y la salud (pp. 24-38). Red de Mujeres.
López Montaño, J. (2023). Ch'ulme'tik u', nuestra luna: representaciones, experiencias y cambio generacional en torno a la menstruación entre las bats'i antsetik de San Gregorio, Huixtán los Altos de Chiapas [Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. Repositorio CIESAS. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1592
Maurer, E. (1984). Los Tseltales. Centro de Estudios Educativos.
McCarthy, A., y Lahiri-Dutt, K. (2020). Bleeding in Public? Rethinking Narratives of Menstrual Management from Delhi’s Slums. En C. Bobel, I. T. Winkler, B. Fahs, K. Ann, E. Arveda, y T. Roberts (Eds.). The palgrave handbook of critical menstruation studies (pp. 15-30). Palgrave Macmillan.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2025). ¿Qué es la Organización Mundial de la Salud?. https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions.
Paoli, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales. Universidad Autónoma Metropolitana.
Procuraduría Federal del Consumidor [PROFECO]. (2023). Quién es quién en los precios. Productos de primera necesidad. https://www.profeco.gob.mx/precios/canasta/primeran/2023/QQPPRIMERAN_082823.pdf
Rosales, R. M. (2002). Trabajo, salud y sexualidad. Las cargas de trabajo laborales y reproductivas en la salud de las mujeres. Icaria Editorial.
Tamagno, L., García, S. M., Ibáñez, M. A., García, M. D. C., Maidana, C., Alaniz, M., y Solari, V. (2005). Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Revista Argentina de Sociología, 3(5), pp. 206-222. https://www.redalyc.org/pdf/269/26930511.pdf
Thiyagarajan, D. K., Basit, H., y Jeanmonod, R. (2024). Physiology, Menstrual Cycle. National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK500020/
United Nations Population Fund [UNFPA]. (2021). The integration of menstrual health into sexual and reproductive health and rights policies and programmes. https://esaro.unfpa.org/en/publications/technical-brief-integration-menstrual-health-sexual-and-reproductive-health-and-right-0
United Nations Children´s Fund [UNICEF]. (2023.) UNICEF impulsa en Chiapas la gestión digna de la menstruación. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/unicef-impulsa-en-chiapas-la-gesti%C3%B3n-digna-de-la-menstruaci%C3%B3n-0
Valls-Llobet, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Catedra Ediciones.
Vega, A. (2024). La salud menstrual: Experiencia de investigación colaborativa y feminista en comunidades de Chilón, Chiapas [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur].
World Health Organization [WHO]. (2011). Gender mainstreaming for health managers: a practical approach. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44516/9789241501071_eng.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vega-Barrero et al.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.