Prevalencia de lesiones y alteraciones de la cavidad bucal en la población costarricense
DOI:
https://doi.org/10.15517/89g9kk31Palabras clave:
cáncer bucal, medicina bucal, patología bucalResumen
Introducción: Evaluar la prevalencia y las características de las enfermedades de la cavidad oral en la población costarricense, incluyendo el perfil clínico de los pacientes afectados. Metodología: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y cuantitativo, utilizando los expedientes médicos de pacientes diagnosticados y tratados en un Centro de Estomatología en Heredia, Costa Rica, entre enero de 2020 y diciembre de 2022. Solo se incluyeron los casos con diagnósticos definitivos (clínicos, histopatológicos o radiológicos). Los datos se extrajeron de expedientes completos, se categorizaron según el tipo de lesión y la localización anatómica, y se analizaron por sexo y grupo etario para identificar patrones de frecuencia. Resultados: Se evaluaron un total de 1,410 pacientes. La mayoría fueron mujeres (62%), con el 33.4% de los casos en el grupo etario de 41 a 60 años. En los hombres, el grupo más afectado fue el de 21 a 40 años. Las lesiones traumáticas fueron las más frecuentes (33%), seguidas por las neoplasias benignas (11.1%) y los trastornos potencialmente malignos (10%). La hiperplasia fibrosa fue la lesión más común (n=101), seguida del papiloma escamoso (n=87), la leucoplasia (n=66) y el carcinoma escamoso (n=55). Los tejidos blandos fueron los más afectados (80.5%), siendo la lengua el sitio más común (23.4%), seguida de la encía (21.5%) y los labios (13.7%). Conclusiones: Este estudio clasificó y cuantificó sistemáticamente las lesiones orales en una población clínica definida, generando el conjunto de datos epidemiológicos más completo de su tipo en Costa Rica. Los hallazgos ofrecen información extrapolable para la investigación académica, la formación clínica y la formulación de políticas de salud pública, contribuyendo a mejorar el diagnóstico temprano, las estrategias de prevención y el manejo de las enfermedades orales, especialmente aquellas con potencial maligno, en diversos sectores de la población.
Descargas
Referencias
Alhindi, N., Sindi, A., Binmadi, N., & Elias, W. (2019).
A retrospective study of oral and maxillofacial pathology lesions diagnosed at the Faculty of Dentistry, King Abdulaziz University
. Clinical, Cosmetic and Investigational Dentistry, Volume 11, 45–52. https://doi.org/10.2147/ccide.s190092Ali, M., Joseph, B., & Sundaram, D. (2013). Prevalence of oral mucosal lesions in patients of the Kuwait University Dental Center. Saudi Dental Journal, 25(3), 111–118. https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2013.05.003
Ali, M., & Sundaram, D. (2012). Biopsied oral soft tissue lesions in Kuwait: A six-year retrospective analysis. Medical Principles and Practice, 21(6), 569–575. https://doi.org/10.1159/000339121
Amaral, S. de M., Miranda, Á. M. M. A., Santos Netto, J. de N., & Pires, F. R. (2016). Prevalence of oral and maxillofacial diseases diagnosed in an Oral Medicine service during a 7-year period. JORDI - Journal of Oral Diagnosis, 1. https://doi.org/10.5935/2525-5711.20160002
Ana, D., Cordero, V., Huberth, L., & Rodríguez, A. (2009). GRANULOMA PIÓGENO (HEMANGIOMA LOBULAR CAPILAR) IMPORTANCIA DE UNA REMOCIÓN COMPLETA EN EL GRANULOMA PIÓGENO PYOGENIC GRANULOMA (LOBULAR CAPILLARY HEMANGIOMA) IMPORTANCE OF COMPLETE REMOVAL IN PYOGENIC GRANULOMA. https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/403/581
Arruda, E. da S., Sombra, G. A. D., Pereira, J. V., Domingues, J. E. G., Alcântara, T. C. C., & Conde, N. C. de O. (2021). Epidemiological survey of oral lesions diagnosed at a stomatology service. Revista Estomatológica Herediana, 31(3), 156–162. https://doi.org/10.20453/reh.v31i3.4044
Barrantes, M. J., & González, D. (2009). linfoma no Hodgkin en amígdala palatina derecha con linfoadenopatía cervical. In Rev. Cient. Odontol (Vol. 5, Issue 2). http://www.iccc.sa.cr/cancer_salud/Tipos%20de%20cancer.html
Boza Oreamuno DDS, MSc, Y. V. (2017). Oral Carcinoma of Squamous Cells with Early Diagnosis: Case Report and Literature Review. Odovtos - International Journal of Dental Sciences, 19(1), 43. https://doi.org/10.15517/ijds.v0i0.28074
Boza Oreamuno, Y., & López Soto, A. (2019). Análisis retrospectivo de las lesiones de la mucosa oral entre 2008-2015 en el internado clínico de odontología de la Universidad de Costa Rica. Población y Salud En Mesoamérica. https://doi.org/10.15517/psm.v0i0.34404
Dhanuthai, K., Rojanawatsirivej, S., Thosaporn, W., Kintarak, S., Subarnbhesaj, A., Darling, M., Kryshtalskyj, E., Chiang, C. P., Shin, H. I., Choi, S. Y., Lee, S. S., & Shakib, P. A. (2018). Oral cancer: A multicenter study. Medicina Oral Patologia Oral y Cirugia Bucal, 23(1), e23–e29. https://doi.org/10.4317/medoral.21999
Du, M., Nair, R., Jamieson, L., Liu, Z., & Bi, P. (2020). Incidence Trends of Lip, Oral Cavity, and Pharyngeal Cancers: Global Burden of Disease 1990–2017. In Journal of Dental Research (Vol. 99, Issue 2, pp. 143–151). SAGE Publications Inc. https://doi.org/10.1177/0022034519894963
Gallardo-Lao, W., & Melendez Bolaños, L. (2001). DESCRIPTIVE STUDY OF ORAL CANCER IN HOSPITAL EXPENDITURES IN THE CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL IN THE YEARS 2001-2008. Revista Científica Odontológica, 6(2), 52–58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324227912002
Gerber Mora, R., Castro Mora, S., & Ulate Jiménez, J. (2021). Fibroma desmoplásico de maxilar en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 5(2), 10. https://doi.org/10.47990/alop.v5i2.7
Gerber Mora, R., Del Valle, R., Maxilofacial, C., Castro Mora, S., en Patología Oral, E., & Oral Maxilofacial, M. (n.d.). Surgical treatment of a dentigerous cyst associated with inverted mesiodens in a pediatric patient: case report and review of literature.
Gerber-Mora, R., Castro, S., & Del Valle, R. (2015). Rabdomioma tipo adulto intraoral: Reporte de un caso clÍnico. In Rev. Cient. Odontol (Vol. 11, Issue 1).
Ha, W. N., Kelloway, E., Dost, F., & Farah, C. S. (2014). A retrospective analysis of oral and maxillofacial pathology in an Australian paediatric population. Australian Dental Journal, 59(2), 221–225. https://doi.org/10.1111/adj.12174
Howard-Mora, M. (2010). EL CÁNCER BUCAL Y SU ASOCIACIÓN CON EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ORAL CANCER AND ITS ASSOCIATION WITH THE HUMAN PAPILLOMA VIRUS. https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista
Jones, A. V, & Franklin, C. D. (2006). An analysis of oral and maxillofacial pathology found in adults over a 30-year period. In J Oral Pathol Med (Vol. 35). www.blackwellmunksgaard.com/jopm
Lao-Gallardo, W., & Sobalvarro-Mojica, K. (2015a). Cáncer bucal en Costa Rica, del 2006 al 2010. In Odontología Vital (Vol. 22).
Lao-Gallardo, W., & Sobalvarro-Mojica, K. (2015b). Egresos hospitalarios debidos a enfermedades de las glándulas salivales, CCSS, Costa Rica, 1997 al 2015.
McBride, A. A. (2017). Oncogenic human papillomaviruses. In Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences (Vol. 372, Issue 1732). Royal Society Publishing. https://doi.org/10.1098/rstb.2016.0273
Mello, F. W., Miguel, A. F. P., Dutra, K. L., Porporatti, A. L., Warnakulasuriya, S., Guerra, E. N. S., & Rivero, E. R. C. (2018). Prevalence of oral potentially malignant disorders: A systematic review and meta-analysis. In Journal of Oral Pathology and Medicine (Vol. 47, Issue 7, pp. 633–640). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1111/jop.12726
Mendez, M., Carrard, V. C., Haas, A. N., Lauxen, I. da S., Barbachan, J. J. D., Rados, P. V., & Sant’Ana Filho, M. (2012). A 10-year study of specimens submitted to oral pathology laboratory analysis: lesion occurrence and demographic features. Brazilian Oral Research, 26(3), 235–241. https://doi.org/10.1590/S1806-83242012000300009
Miembros especialistas | Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica. (2021). http://www.colegiodentistas.org/sitCol/especialistas/
Monteiro, L., Santiago, C., Do Amaral, B., Al-Mossallami, A., Albuquerque, R., & Lopes, C. (2021). An observational retrospective study of odontogenic cyst´s and tumours over an 18-year period in a portuguese population according to the new who head and neck tumour classification. Medicina Oral Patologia Oral y Cirugia Bucal, 26(4), e482–e493. https://doi.org/10.4317/medoral.24337
Pemberton, M. (2017). Oral medicine. In British Dental Journal (Vol. 223, Issue 9, p. 619). Nature Publishing Group. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2017.933
Radwan-Oczko, M., Sokół, I., Babuśka, K., & Owczarek-Drabińska, J. E. (2022). Prevalence and Characteristic of Oral Mucosa Lesions. Symmetry, 14(2). https://doi.org/10.3390/sym14020307
Ramírez Chacón, D., & Ramírez Chacón, A. (2016). Cancer Epidermoide de Lengua.
Roy, S. (2016). Genesis of Oral Pathology as a Distinct Dental Specialty Oral and Maxillofacial Pathology Journal. Oral and Maxillofacial Pathology Journal, 7(1), 673–675. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10037-1064
Sheedy, T., & Heaton, C. (2019). HPV-associated oropharyngeal cancer. Journal of the American Academy of Physician Assistants, 32(9), 26–31. https://doi.org/10.1097/01.JAA.0000578756.52642.cb
Soares, C. D., Mosqueda‐Taylor, A., Carvalho, M. G. F., & Almeida, O. P. (2021). Oral vesiculobullous lesions as an early sign of COVID‐19: immunohistochemical detection of SARS‐CoV‐2 spike protein. British Journal of Dermatology, 184(1). https://doi.org/10.1111/bjd.19569
Volkweis, M., Garcia, R., & Pacheco, C. (2010). Estudo retrospectivo sobre as lesões bucais na população atendida em um Centro de Especialidades Odontológicas. RGO.Revista Gaúcha de Odontologia, 58(1981–8637), 21–25.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gerber-Mora & Lopes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.