El uso de la inteligencia artificial para la enseñanza y el aprendizaje en salud pública: perspectivas concretas
DOI:
https://doi.org/10.15517/1ed6ef36Palabras clave:
Inteligencia artificial, enseñanza, salud colectivaResumen
Introducción: El uso de la Inteligencia Artificial (IA) surge con el potencial de colaborar con la Educación y la Ciencia, transitando entre una matriz dialéctica de engrandecimiento de la acción de aprender y enseñar a través de la optimización de sus procesos, pero también presenta desafíos para esta relación enseñanza-aprendizaje en el campo de la Salud Colectiva, debido a la forma en que se puede utilizar esta tecnología y la falta de regulación que acompaña su rápido desarrollo. Propuesta de estudio: Analizar el uso de la Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la Salud Colectiva, por parte de estudiantes y educadores, desde la perspectiva dialéctica. Discusión: Se trata de un ensayo teórico crítico-reflexivo, presentado en dos ejes problematizados, a saber: el contexto concreto de la enseñanza-aprendizaje frente al uso de la IA en Salud Colectiva: Desafíos sobre su uso en la enseñanza-aprendizaje en Salud Colectiva; y la relación entre lo nuevo y el fetiche sobre su uso en el devenir de la Salud Colectiva. Consideraciones finales: Se concluye que no se puede negar el uso de la Inteligencia Artificial como táctica para lograr una dialéctica de enseñanza-aprendizaje-enseñanza-aprendizaje, sin embargo, su uso necesita superar las barreras de la instrumentalidad irracional por la ausencia de reflexión y crítica, actitudes esenciales para el campo de la Salud Colectiva, evitando las trampas destructivas de la actividad/trabajo alienado.
Descargas
Referencias
Almeida, F. J., & Silva, P. L. (2023). Tecnologia e Educação: O papel da inteligência artificial no ensino. Educação Futura.
Amin, A., Cardoso, S. A., Suyambu, J., Abdus Saboor, H., Cardoso, R. P., Husnain, A., Isaac, N. V., Backing, H., Mehmood, D., Mehmood, M., & Maslamani, A. N. J. (2024). Future of Artificial Intelligence in Surgery: A Narrative Review. Cureus, 16(1), e51631. https://doi.org/10.7759/cureus.51631
Antunes, R. (2022). Capitalismo pandêmico. Boitempo.
Arruda, E. P. (2024). Inteligência artificial generativa no contexto da transformação do trabalho docente. Educação em Revista, 40, e48078. https://doi.org/10.1590/0102-469848078
Botti, S. H. de O., & Rego, S. T. de A. (2024). Preceptor: O profissional de saúde-educador do século XXI. Revista Brasileira de Educação Médica, 48, e030. https://doi.org/10.1590/1981-5271v48.2-2023-0208
Bottomore, T. (1988). Dicionário do pensamento marxista (2o ed). Zahar.
Braga, A. M., & Costa, H. N. (2023). Inteligência Artificial na Sala de Aula: Transformando o aprendizado. Nova Escola.
Carvalho, D. S. (2023). Educação 4.0: O impacto da IA no processo de ensino-aprendizagem. Universitária.
Chalita, G. (2021). Os dez mandamentos da ética. Nova Fronteira.
Cortina, A. (2009). Ética Mínima: Introdução à Filosofia prática. Martins.
Costa Júnior, J. F., Neto, R. A. dos R., Gusmão, V. R. de, Menezes, N. L. B. de, Silva, M. I. da, Luana Samara Ramalho dos Santos, Cláudia Esther Reis Godinho, & Luiz Fernando Reinoso. (2023). O futuro da aprendizagem com a inteligência artificial aplicada à educação 4.0. Revista Educação, Humanidades e Ciências Sociais, 07(14). https://doi.org/10.55470/rechso.00094
Dallari, D. de A. (2021). Direitos humanos e cidadania. Moderna.
Dias, L. F., & Moraes, R. (2023). IA em Educação: Perspectivas e desafios. Educar.
Domiciano, C. A. (2011). A educação infantil via programa bolsa creche: O caso do município paulista de Hortolândia. Educação em Revista, 27, 231–250. https://doi.org/10.1590/S0102-46982011000300012
Dupas, G. (2001). Etica E Poder Na Sociedade Da Informacao. Editora Unesp.
Felten, E. W., Raj, M., & Seamans, R. (2021). Occupational, industry, and geographic exposure to artificial intelligence: A novel dataset and its potential uses. Strategic Management Journal, 42(12), 2195–2217. https://doi.org/10.1002/smj.3286
Ferreira, S. M., & Gonçalves, A. (2023). A nova era da educação: Inteligência artificial como ferramenta de aprendizado. Saber.
Figueira, S. T. da S., & Fontoura, H. D. (2024). Didática na educação superior em interface com a cibercultura: Achegamentos aprendentes alinhavados no cotidiano. Cadernos de Educação, 68. https://doi.org/10.15210/caduc.vi68.25708
Freire, P. (2019). Pedagogia da autonomia: Saberes necessários à prática educativa (74a edição). Paz & Terra.
Freire, P. (2021). Pedagogia do oprimido (84o ed). Editora Paz e Terra.
Guneyli, V. B., & Lane, J. O. (2024). Siloed in Their Thoughts: A Phenomenological Study of Higher Education Leaders’ Perceptions of Internationalization in Changing Times. Journal of Comparative & International Higher Education, 16(1), Artigo 1. https://www.ojed.org/jcihe/article/view/3189
Huang, K.-J. (2024). Evaluating GPT-4’s Cognitive Functions Through the Bloom Taxonomy: Insights and Clarifications. Journal of Medical Internet Research, 26, e56997. https://doi.org/10.2196/56997
Kaufman, D. (2022). Desmistificando a inteligência artificial. Autêntica Editora.
Lo, C. K. (2023). What Is the Impact of ChatGPT on Education? A Rapid Review of the Literature. Education Sciences, 13, 410. https://doi.org/10.3390/educsci13040410
Loureiro, C. F. B. (2014). Materialismo Histórico-Dialético e a Pesquisa em Educação Ambiental. Pesquisa em Educação Ambiental, 9(1), Artigo 1. https://doi.org/10.18675/2177-580X.vol9.n1.p53-68
Marx, K. (with Enderle, R., Jr, C. N. K., & Naves, M. B.). (2023). O capital: Livro I (3o ed). Boitempo.
Marx, K., & Engels, F. (2022). Manifesto Comunista (A. Pina, Trad.). Boitempo.
Mueller, J. P., & Massaron, L. (2021). Inteligência artificial para leigos (1o ed). Alta Books.
NIC BR. (2021). Pesquisa sobre o uso das tecnologias de informação e comunicação nos domicílios brasileiros: TIC Domicílios 2021 (C. G. da I. no Brasil, Org.). Núcleo de Informação e Coordenação do Ponto BR.
Paliokas, I., & Theodorou, P. (2024). Virtual/Augmented Reality Applications in Education & Life Long Learning. Electronics, 13(3), 618.
Pereira, A. J., Gomes, A. S., & Primo, T. T. (2024). Avaliação de sistema de tutoria inteligente para cooperar com tutores humanos. Gestão.org, 22(1), Artigo 1. https://doi.org/10.51359/1679-1827.2024.263224
Schaff, A. (1979). La alienación como fenomeno social. Critica. https://philpapers.org/rec/SCHAOT-17
publisher: Towarzystwo Naukowe Kul
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
Sichman, J. S. (2021). Inteligência Artificial e sociedade: Avanços e riscos. Estudos Avançados, 35(101), 37–50. https://doi.org/10.1590/s0103-4014.2021.35101.004
Silva, L. M. et al. (2023). Uso de agentes conversacionais no ensino de protocolos clínicos. Revista Brasileira de Educação Médica.
Thomae, A. V., Witt, C. M., & Barth, J. (2024). Integration of ChatGPT Into a Course for Medical Students: Explorative Study on Teaching Scenarios, Students’ Perception, and Applications. JMIR Medical Education, 10(1), e50545. https://doi.org/10.2196/50545
Turing, A. M. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind, New Series, 59(236), 433–460. http://www.jstor.org/stable/2251299
UNICEF. (2011). Declaração Universal dos Direitos Humanos. https://www.unicef.org/brazil/declaracao-universal-dos-direitos-humanos
Virgilio, G. P. M., Saavedra Hoyos, F., & Bao Ratzemberg, C. B. (2024). The impact of artificial intelligence on unemployment: A review. International Journal of Social Economics, 51(12), 1680–1695. https://doi.org/10.1108/IJSE 05 2023 0338
WHO Academy & MIT (2023) — curso piloto sobre uso de IA em vigilância epidemiológica.
Wooldridge, M. J. (2023). Artificial Intelligence & Complex Event Processing, Royal Institution. https://complexevents.com/2023/12/21/whats-the-future-for-generative-ai-the-turing-lectures-with-mike-wooldridge/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Araújo Carvalho et al.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.