Método educativo ENGI para la promoción de las guías alimentarias en el escenario comunitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/vsynmm25

Palabras clave:

educación nutricional, alimentación saludable, guías alimentarias, promoción de la salud, ambiente comunitario

Resumen

Introducción: La Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (ENu-UCR) desarrolló desde hace muchos años el método de Educación Nutricional Grupal Interactiva (ENGI). El objetivo de esta investigación es aplicar el método ENGI en el escenario comunitario para promover la alimentación saludable con el empleo de las guías alimentarias (GABSA-2022). Metodología: Estudio de enfoque mixto, transversal, exploratorio y descriptivo. La población abarcó nueve grupos comunitarios de adultos y adultos mayores del área urbana de San José (N = 141) que, en el marco de un curso de grado ENu-UCR, recibieron el curso de Alimentación Saludable (8 sesiones) impartido por nueve parejas de estudiantes (N = 18) bajo supervisión docente, de agosto a diciembre de 2023. Para la recolección de datos se emplearon la Guía para la planificación de la intervención educativa, las Programaciones didácticas, los grupos de Whatsapp®, el Instrumento para la supervisión del desempeño práctico y dos formularios de evaluación. Resultados: El método ENGI fue bien valorado por los participantes. El principal punto de mejora fue el incremento de la duración de cada sesión en 30 minutos. A pesar de ser una intervención corta, el 60 % de las personas reportó cambios en acciones cotidianas a partir del curso. Vale la pena revisar el uso de términos en las GABSA, así como algunas temáticas de interés para las comunidades. Conclusiones: La ENGI puede funcionar como metodología sistematizada para promover la alimentación saludable junto con el empleo de las GABSA-2022 a nivel comunitario.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarado, N., Ureña, I., y deBeausset, I. (2022). Metodología de la consulta nutricional grupal vincular. Población y Salud en Mesoamérica, 20(2), 184-205. https://doi.org/10.15517/psm.v20i2.48477

Barrantes, L., y Valverde, E. (2020). El papel de las habilidades transferibles y el aprendizaje vivencial en la formación universitaria de docentes de inglés. Márgenes, 1 (2), 120-137. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8624

Candela, Y., y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 78-86. https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171026008.pdf

Cely, N., Palacios, W., y Caicedo A. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación. Editorial Creser S.A.S. https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/6728/CONCEPTOS%20Y%20ENFOQUES%20DE%20METODOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contento, I. R. (2008). Nutrition education: linking research, theory, and practice. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 17(Suppl 1), 176-179.

deBeausset, I. (2017). Educación nutricional grupal interactiva: logrando cambios duraderos en el estilo de vida. Población y Salud en Mesoamérica, 15(2), 195-219. https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.30515

Escuela de Nutrición. (2023). Programa Académico del Curso NU-2051 Módulo I, Situación alimentaria y nutricional en el ámbito familiar y comunitario. Universidad de Costa Rica.

Guevara, D., Céspedes, C., Flores, N., Úbeda, L., Chinnock, A., y Gómez, G. (2019). Hábitos alimentarios de la población urbana costarricense. Acta Médica Costarricense, 61(4), 152-159. https://www.redalyc.org/journal/434/43463221003/html

Gómez, G., Quesada, D., y Chinnock, A. (2020). Consumo de frutas y vegetales en la población urbana costarricense: Resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS)-Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 18(1), 450-470. https://doi.org/10.15517/psm.v18i1.42383

Gómez, G., Quesada, D., y Monge, R. (2020). Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población urbana de Costa Rica entre los 20 y 65 años agrupados por sexo: resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud. Nutrición Hospitalaria, 37(3), 534-542. https://dx.doi.org/10.20960/nh.02899

González Urrutia, R., y Flores Castro, O. (2022). Educación nutricional grupal interactiva dirigida a niños y niñas de escuelas públicas del cantón de La Unión, Costa Rica. Perspectivas En Nutrición Humana, 24(2), 180-197. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n2a03

Hernández-Sarmiento, J. M., Jaramillo-Jaramillo, L. I., Villegas-Alzate, J. D., Álvarez-Hernández, L. F., Roldan-Tabares, M. D., Ruiz-Mejía, C., Calle-Estrada, M. C., Ospina-Jiménez, M. C., y Martínez-Sánchez, L. M. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Col), 20(2), 490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020.

Llano, G., y Tarco, A. (2018). Estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico: un análisis desde las ciencias sociales y técnicas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(237), 48-53. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/218/77

Ministerio de Salud. (2022). Documento Técnico de las Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios para la población mayor de 2 años en Costa Rica. https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/_docs_GABSA_FAO-Min-Salud_Adultos-documento-tecnico.pdf

Ministerio de Salud. (2023). Enfermedades No Transmisibles representaron el 80.73% de las defunciones en el territorio nacional para el año 2019. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/60-noticias-2023/1498-enfermedades-no-transmisibles-representaron-el-80-73-de-las-defunciones-en-el-territorio-nacional-para-el-ano-2019

National Institutes of Health. (2018). Crear hábitos saludables. National Institutes of Health (NIH): Transformación de Descubrimientos de Salud. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/crear-habitos-saludables

Olivares, M., y Chávez, E. (2019). Uso de las redes sociales como estrategia de promoción de alimentación saludable en adolescentes. Revista Cubana de Informática Médica, 11(1), 113-124. https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/261

Organización Mundial de la Salud. (2024). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Organización Panamericana de la Salud. (2025). Promoción de la salud. OPS/OMS. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

Poder Ejecutivo. (1998, 2 de marzo). Decreto N° 26684-S-MEP de 1998. Creación de la Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=44598&nValor3=47018&strTipM=TC

Troncoso, C., Amaya, A., Acuña, J., Villablanca, F., y Yévenes, N. (2017). Perspectivas de adultos mayores sobre aspectos sociales que condicionan su alimentación. Gaceta Médica Boliviana, 40(1), 14-20. https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/230

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2025-09-18

Número

Sección

Artículos Científicos