Factores de riesgo cardiometabólicos y su relación con incapacidad en personas trabajadoras de una empresa privada en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/sta30d86Palabras clave:
Manejo de Obesidad, Estado Nutricional, condiciones de trabajo, hábitos alimentariosResumen
El estado de salud de los colaboradores influye en la productividad y ausentismo laboral. En Costa Rica no se encontraron estudios que exploren la relación entre el entorno laboral y la salud de los colaboradores. Metodología: Estudio con abordaje cuantitativo, descriptivo y transversal. La población son trabajadores de una empresa privada de Costa Rica. La muestra fue de 92 colaboradores mercaderistas. Las variables de estudio fueron: perfil de lípidos, glicemia en ayunas e insulina, datos antropométricos, edad e incapacidades. Se realizaron modelos de regresión logística para observar el efecto de la glucemia en ayunas, presión arterial alterada y estado nutricional del trabajador sobre la cuantificación de riesgo de incapacidad laboral. Además de la prueba de bondad de ajuste de Hosmer Lemeshow (significancia estadística p≤0,05). Resultados: La muestra tiene un promedio de edad de 34±7,7 años y más del 75% tiene sobrepeso y obesidad, se encontró una asociación significativa (p<0.04) entre los niveles de triglicéridos y colesterol HDL (p<0.02) con la edad. Se encontró que por cada unidad de glucosa aumenta en 7% el riesgo de incapacidad (OR:1,07, 95%IC 1,01-1,14), de manera significativa. Conclusiones: En esta población la mayoría de los factores de riesgo se presentan independientemente de la edad, lo cual es motivo de alerta. Se determinó que las personas con glicemia alterada en ayunas tienen un riesgo mayor de incapacitarse que las personas sin este factor.
Descargas
Referencias
Bejarano-Roncancio, J., & Díaz-Beltrán, M. (2012). Opiniones debates y controversias: alimentación laboral una estrategia para la promoción de la salud del trabajador. Rev Fac Med, 60(1), 87–97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363542003
Caixàs, A., Villaró, M., Arraiza, C., Montalvá, J. C., Lecube, A., Fernández-García, J. M., Corio, R., Bellido, D., Llisterri, J. L., & Tinahones, F. J. (2020). SEEDO-SEMERGEN consensus document on continuous care of obesity between Primary Care and Specialist Hospital Units 2019. Medicina Clinica, 155(6), 267.e1-267.e11. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2019.10.014
Caja Costarricense Seguro Social. (2011). Análisis sobre incapacidades por enfermedad y licencias por maternidad otorgadas a trabajadores de la CCSS durante el periodo 2008-2010.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2015). Reglamento Sistema de Atención en Salud de Medicina de Empresa (No.8814). http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&nValor1=1&nValor2=80913&nValor3=102914&strTipM=FN
Calvo-Bonacho, E., & Catalina-Romero, C. (2015). Health promotion at the workplace. Hipertension y Riesgo Vascular, 32(3), 97–99. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2015.06.002
Chinnock, A., & León, M. (2013). Auto-reporte de problemas de salud relacionados con nutrición en Costa Rica. Rev Costarr Salud Pública, 22, 134–143. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292013000200008&lng=en&tlng=es.
De Arco Canoles, O. D. C., Puenayan Portilla, Y. G., & Vaca Morales, L. V. (2019). Modelo de Promoción de la salud en el lugar de trabajo: una propuesta. Avances En Enfermería, 37(2), 230–239. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73145
Falconi, S., Añazco, D., Santos, J., Pereira, M., Floreano, L., Almache, V., & Maldonado, K. (2017). Factor de riesgo modificable y no modificable de Diabetes Mellitus II en una Población urbana. Universidad Técnica de Machala, 1(1).
Hernández-Martínez, J. C., Varona-Uribe, M., & Hernández, G. (2020). Prevalence of factors associated with cardiovascular disease and their relationship with work absenteeism in a government office. Revista Colombiana de Cardiologia, 27(2), 109–116. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.11.004
Jiménez, A. L. (2014). Promotion of healthy habits at work for the welfare of the working population. Revista Colombiana de Cardiologia, 21(4), e1–e2. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2014.09.002
Ke, P. H., Chen, J. Y., Chen, Y. H., Yeh, W. C., & Li, W. C. (2023). Age- and Sex-Specific Association between Lipoprotein-Related Phospholipase A2 and Cardiometabolic Risk Factors. International Journal of Molecular Sciences, 24(7) 6458. https://doi.org/10.3390/ijms24076458
Nasr Esfahani, M., Sharifi, S., Gheitani, A., & Nasr Esfahani, M. (2022). Analysis and Modeling of Absenteeism Management in Iran Revenue Tax Agency Using Mixed Method. Iranian Journal of Management Studies (IJMS), 15(3), 595–611. https://doi.org/10.22059/ijms.2021.321078.674491
Obando Peña, M. E., & Pérez Escariz, J. D. (2019). Relación del sobrepeso y obesidad con el desempeño laboral. Sede Distrital 12D01, Babahoyo. FACSALUD-UNEMI, 3(5), 31–42. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss5.2019pp31-42p
Organización Internacional del Trabajo. (2012). Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones adaptadas. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/alimentacion.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades Cardiovasculares. Enfermedades Cardiovasculares. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Organización Mundial de la Salud. (2003). Serie de Informes Técnicos 916 dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Organización Mundial de la Salud Ginebra. https://www.fao.org/3/ac911s/ac911s.pdf
Paredes, F. G., Ruiz Díaz, L., & González Cañete, N. (2018). Healthy habits and nutritional status in the work environment. Revista Chilena de Nutricion, 45(2), 119–127. https://doi.org/10.4067/S0717-75182018000300119
Royo-Bordonada, M. Á., Rodríguez-Artalejo, F., Bes-Rastrollo, M., Fernández-Escobar, C., González, C. A., Rivas, F., Martínez-González, M. Á., Quiles, J., Bueno-Cavanillas, A., Navarrete-Muñoz, E. M., Navarro, C., López-García, E., Romaguera, D., Morales Suárez-Varela, M., & Vioque, J. (2019). Food policies to prevent obesity and the main non-transmissible diseases in Spain: where there’s a will there’s a way. Gaceta Sanitaria, 33(6), 584–592. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.009
Tarro, L., Llauradó, E., Ulldemolins, G., Hermoso, P., & Solà, R. (2020). Effectiveness of workplace interventions for improving absenteeism, productivity, and work ability of employees: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. In International Journal of Environmental Research and Public Health 17(6) 1901. MDPI. https://doi.org/10.3390/ijerph17061901
Vega-Solano, J., Madriz-Morales, K., Blanco-Metzler, A., & Fernandes-Nilson, E. A. (2023). Estimation of the economic benefits for the public health system related to salt reduction in Costa Rica. PLoS ONE, 18(2) e0279732. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0279732
Wanjek, C. (2005). La alimentación en el trabajo: Soluciones laborales para la desnutrición, la obesidad y enfermedades crónicas. Trabajo, Revista de La OIT, 55(1), 26–28.
World Health Organization. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Soporte (Vol. 1). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44466/9789243500249_spa.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arce Marenco et al.,

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Población y Salud en Mesoamérica informa a sus autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor donde se le solicita a los autores la autorización para someter el artículo a consideración la Revista para que ésta realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de ésta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma o dialecto de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la Revista.
El formato de la Carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y del autor de correspondencia. Puede acceder a la Carta si da clic AQUÍ. Si tiene una duda, escriba a revista.ccp@ucr.ac.cr
Además, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) con el que se permite el uso comercial de la obra original o trabajos derivados y la distribución de las cuales se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-Los autores/as conservan sus derechos morales sobre la publicación y ceden los patrimoniales mencionados en la Carta de Cesión de Derechos con la licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.