Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial en pro del diálogo, el encuentro entre saberes y el saber vivir
DOI:
https://doi.org/10.15517/sxsyaf61Palabras clave:
colonialidad, interculturalidad crítica, pedagogía decolonial, diálogo, encuentro entre saberes, saber vivirResumen
La interculturalidad crítica se refiere al respeto y al reconocimiento mutuo, donde los diversos conocimientos de una sociedad puedan ser considerados igualmente importantes por otras. Se considera una experiencia de apertura entre todas las culturas. Este ensayo busca reflexionar acerca de la interculturalidad crítica y la pedagogía decolonial para la vida, promoviendo la implementación del diálogo, el encuentro entre saberes y el saber vivir entre las personas. Para lograr este objetivo, se somete a discusión los siguientes ejes temáticos, colonialidad, interculturalidad crítica y pedagogía decolonial. Se analiza la relación entre la pedagogía decolonial y la interculturalidad crítica, así como, la correspondencia con el diálogo, el saber vivir y el encuentro entre los saberes. En tal sentido, se presenta una alternativa socioeducativa para transformar la colonialidad del poder, brindando una orientación para pensar la diferencia, deslegitimar la dominación y buscar la justicia e inclusión social en Latinoamérica. Pensar pedagógicamente es pensar en una filosofía de vida. Se concluye que, para lograr esta meta, se requiere una transformación social, siendo necesaria una pedagogía crítica, el diálogo intercultural, el intercambio de saberes, un saber vivir para convivir en armonía, con dignidad, reconocimiento, reciprocidad, respeto y concretar así, relaciones interpersonales de carácter equitativo y solidario.
Referencias
Almanza, R. 2011. Ausencias y presencias para una interculturalidad crítica postabismal desde el sur global. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá, Colombia. file:///C:/Users/Casa/Downloads/79-88_ROBERTO+ALMANZA-2.pdf
Amariles, X. Interculturalidad crítica en América Latina: abriendo caminos. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, núm. 8 (julio-diciembre 2019): 227–237. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668170995015
Aravena, M., y Martínez, J. A. 2022. Diversidad cultural y educación: una mirada desde la etnia Saraguro - Ecuador. Dialogus, Revista Científica 10: 13-30. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.753
Avelar, S. 2009. “Cosmovisión y religiosidad andina: una dinámica histórica de encuentros, desencuentros y reencuentros.” Espaço Ameríndio 3 (1): 84–99. https://doi.org/10.22456/1982-6524.8431
Chambi-Ancori, O. 2021. Interculturalidad y pensamiento críticos desde la cosmovisión andina, como aporte a la educación intercultural. Maestro y Sociedad 18 (4): 1420-1435. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5426
Cuevas, P. 2013. “Memoria colectiva: Hacia un proyecto decolonial”, en Walsh, C. (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala, p. 69-103. https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf
De Souza, J. 2013. “La pedagogía de la felicidad en una educación para la vida. El paradigma del “buen vivir” / “vivir bien” y la construcción pedagógica del “día después del desarrollo”. En Walsh. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Serie pensamiento decolonial. 1era. edición Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador. https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf
Estermann, J. 2012. “Crisis civilizatoria y Vivir Bien: Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino”. En Revista Polis: Latinoamericana. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300007
Ferrão, V. 2013. “Educación intercultural crítica: construyendo caminos”. En Walsh. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Serie pensamiento decolonial. 1era. edición Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador. https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf
Giner, A., Saldívar, A., Duarte, J., y Keck, C. 2018. Re-pensando la colonialidad y decolonialidad en el espacio de la educación no formal desde la interculturalidad crítica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, n.º 50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99859284005
Muenala, M. M. Cumplimiento de elementos sobre adecuación cultural de la atención del parto en el Hospital San Luis de Otavalo. Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte, 2018. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10344
Muenala, M. M. 2023. En IUSophia, Conversatorio: La Pachamama, Madre fecunda de la Salud. IUSophia ALC 2023, YouTube. Instituto Universitario Sophia. Recuperado de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9BhkIklM3oo&t=1307s
Ouviña, H. 2018. “Prólogo. Una brújula para descolonizar(nos)”. En Corvalán. G. Guelman, A; y, Palumbo, AM. Pedagogías descolonizadoras y formación en el trabajo en los movimientos populares Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo; 1a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180718110206/Pedagogias_descolonizadoras.pdf
Paz, V; y Donoso, M. 2014. “Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina: ¿transformación de la geopolítica del conocimiento?” Temas de nuestra América. Vol. 30 N.º 56 Julio-diciembre pp. 45-56. file:///C:/Users/Casa/Downloads/6417-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15168-1-10-20141217-1.pdf
Quijano, A. 2000. La colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO, Buenos Aires. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/10/Antologia-esencial-Anibal-Quijano.pdf
Rodríguez, H. 2016. “Pedagogías e interculturalidades: abordando los saberes de la vida”. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 28 N.º 1 pp. 144-151. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000100015
UNESCO. 2001. Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Adoptada por la Conferencia General de la UNESCO, París, Francia, el 2 de noviembre de 2001. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity
Venegas, H. 2012. “Interculturalidad crítica como un aporte para el buen vivir”. En Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción. 1ra. Edición. Serie Reflexiones. Contrato Social por la Educación: Ecuador. http://contratosocialecuador.org/images/publicaciones/reflexiones/educacionybuenvivir.pdf
Viaña, J. 2009. La interculturalidad como herramienta de emancipación, Instituto Internacional de Integración. La Paz: Convenio Andrés Bello. https://www.bivica.org/files/interculturalidad-herramienta-emancipacion.pdf
Viaña, J., Tapia, L., y Walsh, C. 2010. Construyendo Interculturalidad Crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. http://repositorio.ucsh.cl/handle/ucsh/3124
Walsh, C. 2007. “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial”. En Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf
Walsh, C. 2010. Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo Interculturalidad Crítica. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf&ved=2ahUKEwicpNq1z--NAxWRTABHY5qGhUQFnoECB4QAQ&usg=AOvVaw26B_HVhVvlGBadjhOd8OnY
Walsh, C. 2013. Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Serie pensamiento decolonial. 1era. edición Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador. https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-
Wences, I. 2021. Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento latinoamericano para un diálogo simétrico. Methaodos, revista de ciencias sociales, 2021, 9 (1): 152-165. https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/article/view/448
Wood, D. 2017. “Descolonizar el conocimiento: Una mise en place epistemográfica.” Tabula Rasa 27: 301–337. https://doi.org/10.25058/2010127/42.453
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Grettel Valenciano Canet (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicación de sus trabajos inéditos y originales, así como su presentación en distintos formatos (pdf, xml, html, epub, entre otros). Todos los artículos publicados cuentan con una licencia de atribución de Creative Commons, CC BY NC SA.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o sitio web personal).
Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en repositorios institucionales o personales) tanto en preprint como una vez que el artículo haya sido publicado en esta revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión de sus artículos (vea The Effect of Open Access). Se recomienda señalar la versión del artículo que se publique (preprint o postprint).