Resumen
En este trabajo se analiza estadísticamente el abstencionismo electoral por distritos y provincias en las elecciones presidenciales de Costa Rica, 2014. El autor estudia la importancia de las variables socioeconómicas como el Índice de Desarrollo Social (IDS), con el objetivo de identificar los factores desencadenantes y que representan un problema de legitimación del sistema político costarricense. En este sentido, se determinó que el abstencionismo electoral en los distritos de Costa Rica se distribuye desigualmente en relación con las características demográficas y económicas; así mismo, tiene una correlación negativa con el índice de desarrollo social y es mayor entre la población con menor edad promedio; además, se presenta con mayor frecuencia en aquellos lugares en donde hay más dependencia económica y baja densidad poblacional, siendo menor en las zonas urbanas. Finalmente, se muestra que el Partido Acción Ciudadana tuvo un efecto positivo en la disminución del abstencionismo.Citas
Alfaro, R. y Gómez, S. 2014. Costa Rica: Elections Under the most Adverse context produce the Highest Political Fragmentation in 60 Years. Revista de
Ciencia Política, 34(1), 125-144. Alcubilla, E. 2000. “Abstencionismo”. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) (Editor). Diccionario electoral. San José.
Arias, Oscar. “Limón no será nunca más una provincia olvidada”. 27 febrero. 2008.
Bonilla y Rosero 2006. Accesibilidad a los lugares de Votación y Abstencionismo en Costa Rica. En: Capítulo 5 Fortalecimiento de la Democracia. XII Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.
Córdoba, J. 2014. Abstencionismo no cedió a la intensidad de la Campaña. Seminario Universidad. Miércoles 5 de febrero de 2014. San José, Costa Rica.
Diccionario Electoral 2000. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral. Fernández, M. 2014. Abstencionismo: el obstinado ganador de la elecciones en Costa. Periódico El Financiero. Sección Economía y Política. Lunes 6 de octubre de 2014, San José, Costa Rica.
González, D. 2014. Activos, pasivos y apáticos: imaginarios de la población costarricense sobre la política y la democracia. Revista Rupturas, 4(2), 100.123.
Hernández, O. 1991. Análisis del Abstencionismo en la Elecciones Presidenciales de Costa Rica en el período 1953-1986. Anuario de Estudios Centroamericanos, 16(1-2), 117-137.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) 2013. Encuesta Continua de Empleo: Indicadores del Mercado Laboral Costarricense, segundo trimestre 2013, San José, Costa Rica.
Lebart, L.; Morineau, A. y Piron, M. 1995. Statistique Exploratorie Multidimensionnelle, Dunod, Paris.
Lizama, C. 2012. Una Geografía Electoral del Abstencionismo en los Municipios de México (1994-2009). Universidad Nacional Autónoma de México.
MacQueen, J. 1967. Some methods for classification and analysis of multivariate observations. Proc. 5th Berkeley Symposium, 281-297. MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica) 2013. Costa Rica: Índice de Desarrollo Social.
Nohlen, D. 2004. La participación electoral como objeto de estudio. Rev. Elecciones. 3, 137. Ramírez, O. 2011. Atlas electoral digital de Costa Rica: Documentando las elecciones de la segunda República. Reflexiones, 90(1), 3.
Raventós, C.; Fournier, M.V.; Ramírez, O. y Gutiérrez, A.L.; García, J.R. 2004. El Abstencionismo en Costa Rica, ¿quiénes son y por qué no votan los ciudadanos en las elecciones nacionales? Informe final de investigación Sociales, Universidad de Costa Rica. San José.
Vorst, C. R. (2009). Lo que fue ya no es y lo nuevo aún no toma forma: Elecciones 2006 en perspectiva histórica. América Latina Hoy, 49.