Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Claves de la ciudadanía política femenina en la primera mitad del siglo XX en Argentina
PDF

Palabras clave

Género e historia
Ciudadanía política
mujeres
Argentina
Primera mitad siglo XX
Gender history
Political citizenship
women
Argentina
first half of the twentieth century

Cómo citar

Valobra, A. M. (2016). Claves de la ciudadanía política femenina en la primera mitad del siglo XX en Argentina. Revista Estudios, (24), 7–44. https://doi.org/10.15517/re.v0i24.22758

Resumen

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX.

En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo.

https://doi.org/10.15517/re.v0i24.22758
PDF

Citas

- Fuentes históricas directas

a- Publicaciones periódicas

El Diario. (26 de diciembre de 1883). Congreso Femenino Nacional, p.. 6

El Nacional. (4 de julio de 1868). Los derechos de la mujer. p. 2.

El Zonda. (25 y 29 de enero de 1878)

El Zonda. (21 de diciembre de 1883)

La Nación. (10 de septiembre de 1947). Fue convertido en ley el proyecto de voto femenino. En una por momentos agitada sesión la sancionó ayer la Cámara de Diputados. Primera plana.

La Nación. (11 de agosto de 1945). El 25 de agosto se reunirá la Asamblea Nacional de Mujeres. p. 10.

La Nación. (11 de julio de 1945). Acerca de los derechos políticos de la mujer. p. 6.

La Nación. (3 de agosto de 1945). Para establecer el voto femenino por la vía constitucional. p. 6.

La Nación (27 de junio de 1946) Serán concedidos a la mujer los derechos políticos, p. 4.

La Nación. (27 de julio de 1945). Para pedir el sufragio femenino hubo un acto. p. 6.

La Nación. (4 de septiembre de 1945). Expuso los fines que la inspiran la Asamblea Nacional de Mujeres. p. 7.

La Nación. (8 de abril de 1928). Con un padrón femenino superior en 4407 inscriptos al masculino habrá hoy elección provincial en San Juan. p. 8.

La Nación. (9 de abril de 1928). Funcionaron todas las mesas en la elección provincial de San Juan, Declaraciones del gobernador de la provincia. p. 5.

La Prensa. (30 de noviembre de 1911). Actualidad, Calificación del sufragio.

b- Diarios de sesiones de la cámara de diputados

DSCDN. (2 de junio de 1948). Ley 13.480. Pp. 564 y siguientes.

DSCDN. (3 de mayo de 1948). p. 124.

DSCDN (3 de septiembre de 1947). Pp.73 y siguientes.

DSCDN. (17 de enero de 1938). Pp. 206 a 208.

DSCSN. (22 de agosto de 1933) p. 775.

DSCSN. (7 de septiembre de 1933). p. 54.

DSCSN. (11 de junio de 1935). Pp. 145 a 147.

DSCSN. (septiembre de 1935). Pp. 130 y 131.

DSCSN. (18 de mayo de 1938). pp. 193 y 194.

DSCDN. (15 de septiembre de 1932). pp. 22 a 26

DSCDN. (29 de julio de 1911). Mensaje de Julio A. Roca a la Cámara de Diputados de la Nación. p. 355.

c- Obras generales

García Victorica, Juan Agustín. (1911). El servicio militar obligatorio bajos sus diversos aspectos. Tesis presentada para optar por el grado de doctor en jurisprudencia y al premio centro jurídico. Buenos Aires: La Semana Médica.- Imprenta de Ibras de E. Spinelli.

Longhi, Luis (1932). Sufragio femenino. Buenos Aires: Baiocco.

Perón , Eva. (1986). Discursos Completos. 1949-1952. Buenos Aires: Editorial Megafón.

Pizarro, Modestino( 1930). La verdad sobre la intervención de San Juan, Buenos Aires. Talleres Gráficos Argentinos.

Repetto, Nicolás. (1956). Mi paso por la política. Buenos Aires: Santiago Rueda

Bibliografía General

AAVV (1987). Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la Campaña Rioplatense Colonial. Anuario del IHES, nº 2.

Altamirano, Carlos. (2005). De la historia política a la historia intelectual: reactivaciones y renovaciones. Prismas. nº 9.

Ansaldi, Waldo. (1999). Crear al sufragante: la universalización masculina de la ciudadanía política en argentina. La reforma electoral de 1912. Anales, Nueva Época. nº 2.

Bandieri, Susana (2005). "Género y ciudadanía en la construcción de la nación Argentina. Un estado de la cuestión". En Pérez Cantó, Pilar y Bandieri, Susana. Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas 1700-1943. Madrid: Miño y Dávila.

Barrancos, Dora. (2004). Ciudadanía femenina en la Argentina. Debates e iniciativas en las primeras décadas del Siglo XX. En Biagini, Hugo y Roig, Arturo. El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: identidad, utopía, integración (1900-1930). Buenos Aires: Biblos.

Barrancos, Dora. (2005). Socialismo y sufragio femenino. Notas para su historia. 1890-1947. En Camarero Hernán y Herrera, Carlos (eds.). El Partido Socialista en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Barsky, Osvaldo; Jorge Gelman. (2001). Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori.

Ben, Pablo; “Cuerpos femeninos y cuerpos abyectos...” Gil Lozano, Fernanda, Pita, Valeria e Ini, Gabriela (comps.), Historia de las Mujeres en la Argentina, Buenos Aires, Taurus.

Bianchi, Suana. (1986). “Peronismo y Sufragio Femenino: la ley electoral de 1947”. Anuario IEHS. Tandil

Bianchi, Susana. (1993). Mujer, Estado y Políticas Sociales. Buenos Aires: CEAL.

Biernat, Carolina. (2004). Inmigración, natalidad y urbanización. El poblacionismo argentino y sus contradicciones frente a las preguntas por el desarrollo económico (1914-1955). En Otero, Hernán (Director). El Mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población Siglo XIX- XX, Buenos Aires: Siglo XXI.

Bisso, Andrés. (2002). De Acción Argentina a la Unión Democrática: el civismo antifascista como prédica política y estrategia partidaria del Socialismo Argentino (1940-1946). En Prismas, N° 6.

Camarero, H. y Herrera, C. (eds.). (2005). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de su siglo. Buenos Aires: Prometeo.

Cibotti, Ema. (2000). Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante. En Lobato, Mirta. El proceso de modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Di Liscia, Silvia y Bohoslavsky Ernesto (eds.).(2005). Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940. Una revisión. La Pampa: Prometeo Libros/ Universidad Nacional de La Pampa/ Universidad Nacional de General Sarmiento.

Díaz, Honorio. (1983). Ley Sáenz Peña: pro y contra. Buenos Aires: CEAL.

Echeverría, Olga y Lionetti, Lucía. (2006). La historia política en su complejidad: los aportes de la historia cultural y la historia de los intelectuales. V Jornadas Nacionales de Historia Moderna y Contemporánea. Asistente. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata

Edelman, Fanny. (1996). Pasiones, Banderas y Camaradas. Buenos Aires: Dirple

Foucault, M. (1997). Nacimiento de la biopolítica., Archipiélago. nº 30, Barcelona.

Giordano, Verónica. (2010). La ampliación de los derechos civiles de las mujeres en Chile (1925) y Argentina (1926). En Revista Mora, publicación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Nº 15.

Gómez Graciela, Yolanda y Miranda, Gladys Rosa. (2006). La mujer sanjuanina “pionera” del voto femenino en la Argentina (1928). VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, 25, 26, 27 y 28 de Octubre de, Córdoba, Argentina.

Guivant, Julia. (1985).La visible Eva Perón y el invisible rol político femenino: 1946-1952. Cadernos de Ciencias Sociais. Universidade Federal de Santa Catarina. Volume 5. nº 1.

Halperín Donghi, Tulio . ( 1991). La democracia de masas . Buenos Aires: Paidós.

Halperin Donghi, Tulio. (2004). “El resurgimiento de la historia política: problemas y perspectivas”. En Bragoni, Beatriz. Microanálisis. Buenos Aires: Prometeo.

Ini, María Gabriela. (2005). Infanticidios. Construcción de la verdad y control de género en el discurso judicial. En Gil Lozano, Fernanda [et. al], Historia de las Mujeres en la Argentina. Op. cit.

James, Daniel. (1990). Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Lavrin, Asunción. (1997). Alicia Moreau de Justo: feminismo y política, 1911-1945. en Polthast, Barbara y Menéndez, Susana. Cuadernos de Historia de América Latina. Málaga: Ahila/ Algazara.

Lobato, Mirta, 2000. Introducción, Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana,

Mc Gee Deutsch, Sandra. (2007).Desafiando al antisemitismo y a la derecha: la participación de las mujeres judías en grupos antifascistas en Argentina, 1935-1945. en Latin American Jewish Studies Association, Buenos Aires, 29 al 31 de julio.

Miranda, Marisa y Vallejo, Gustavo (comps.) (2005). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Nari, Marcela. (1998). Libertad, igualdad y maternidad! Argentina en la entreguerra. En IV Jornadas de Historia de las Mujeres. La Pampa.

Nari, Marcela. (2000). Maternidad, política y feminismo. en Gil Lozano, Fernanda [et. al] (comps). Historia de las Mujeres en la Argentina. Buenos Aires: Taurus.

Nari, Marcela. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Navarro, Marysa. (2002). «Evita» en Torre, Juan Carlos (dir.). Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina. Sudamericana: Buenos Aires

Novick, Susana. (1993). Mujer, Estado y políticas sociales . Buenos Aires: CEAL.

Offen, Karen. (septiembre, 1994). Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo. Zona Franca. Año II, N° 3. Rosario.Centro de Estudios Históricos sobre las Mujeres.

Oszlak, Oscar. (1982). La formación del estado argentino: orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Palermo, Silvana. (1998). El sufragio femenino en el Congreso Nacional: ideologías de género y ciudadanía en la Argentina (1916-1955). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. 3ª serie. N° 16-17.

Prieto, Adolfo. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Queirolo, Graciela "La mujer en la sociedad moderna a través de los escritos de Victoria Ocampo (1935-1953)", en Alicia Salomone [et al.], Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2004.

Ramella de Jefferies, Susana. (1986). El radicalismo bloquista de San Juan. San Juan: Gobernación de la Provincia de San Juan.

Ramella de Jeffries, Susana. (1982). El régimen electoral de San Juan en la década de los años 1880. Cuadernos de la Universidad Católica de Cuyo. año XIV. Nº 15. San Juan.

Rodríguez Molas, Ricardo. (1987). El servicio militar obligatorio. Buenos Aires: CEAL.

Sábato, Hilda. (2007). “La política argentina en el siglo XIX: notas sobre una historia política renovada”. En Palacios, Guillermo, Ensayos sobre la nueva historia política en América Latina, siglo XIX. México: Colegio de México.

Sanchís, Norma y Bianchi, Susana. (1988). El partido peronista femenino. (1949-1955) . Bs. As: CEAL.

Scott, Joan. (1993). “ El género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En Cangiano, María Cecilia y Dubois, Lindsay . De mujer a Género, teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. B uenos Aires: CEAL.

Sinneau, Mariette. (2000). Las mujeres en la ciudad: derechos de las mujeres y democracia. En Duby y Perrot; Historia de las mujeres en Occidente. Buenos Aires: Taurus.

Sosa de Newton, Lily. (1972). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Bs. As.: Plus Ultra.

Valobra, Adriana (2008). La ciudadanía política de las mujeres y las elecciones de 1951.ANUARIO DE HISTORIA ARGENTINA, Instituto de Historia Argentina 'Dr. Ricardo Levene', Nº 8, UNLP.PP 53- 89

Valobra, Adriana. (2009). “Del Hogar a las urnas" Consideraciones sobre la ciudadanía política femenina 1946-1947". Revista e-l@tina, Vol. 7. N° 27.pp.45-65.

Valobra Adriana. (2007). La tradición femenina en el radicalismo y la lucha de Clotilde Sabattini por el reconocimiento de la equidad política, 1946-1955. en Clepsydra, nº 6.

Valobra, Adriana. (2005). Partidos, tradiciones y estrategias de movilización social: de la Junta de la Victoria a la Unión de Mujeres de la Argentina. en Prohistoria, año IX, número 9.

Videla, Horacio. (1981). Historia de San Juan. Buenos Aires: ISAG.

Zalazar Pringles, Justa de. (1946). La mujer argentina ante el sufragio. Anuario Socialista, s/d.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.