Actualidades en Psicología ISSN Impreso: 0258-6444 ISSN electrónico: 2215-3535

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/oai
Stereotypes About the Elderly Adult Population in Three Age Groups of Carers of Dependent Elderly People
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Stereotypes, caregiver, old age, aging.
stereotypes
caregiver
old age
aging
estereotipos
cuidador
vejez
envejecimiento
persona adulta mayor

How to Cite

Pabón Poches, D. K., Flórez García, A. L., & Sanabria Vera, L. M. (2019). Stereotypes About the Elderly Adult Population in Three Age Groups of Carers of Dependent Elderly People. Actualidades En Psicología, 33(127), 63–80. https://doi.org/10.15517/ap.v33i127.34291

Abstract

The presence of stereotypes in carers implies unfavourable effects for dependent elderly people. Objective. This qualitative phenomenological study was therefore intended to describe the stereotypes that exist towards elderly adults in caregivers of three age groups (young, middle and older adults). Method. A semi-structured interview was applied to 20 caregivers of dependent older adults. The report was analyzed via axial coding using biological, chronological, psychological and sociological stereotype categories. Results. Positive and negative stereotypes were identified in the three age groups, although negative stereotypes related to biological aspects such as loss and disease prevail.

https://doi.org/10.15517/ap.v33i127.34291
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Agredo, C. L. (2010). Estereotipos viejistas en ancianos: actualización de la estructura factorial y propiedades psicométricas de dos cuestionarios pioneros. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 259-278. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen10/num2/261/estereotipos-viejistas-en-ancianos-actualizaci-ES.pdf

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paídos Iberica: Ciudad de México, México.

Aristizabal, N., Morales, A., Salas, B., & Torres, A. (2009). Estereotipos negativos hacia los adultos mayores en estudiantes universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 9(1), 35-44. Recuperado de http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_3.pdf

Arnold-Cathalifaud, M., Thumala, D., Urquiza, A., & Ojeda, A. (2007). Old age from the view of chilean youth: exploratory study. Última década, 15(27), 75-91. doi: 10.4067/S0718-22362007000200005

Ballesteros, S. (2007). Envejecimiento Saludable: Aspectos, biológicos, psicológicos y sociales. Recuperado de http://www.uhu.es/auladelaexperiencia/documentos/1516/AEXPERIENCIA-EnvejecimientoSaludable_Aspectos-Biologicos-Psicologos[Ballesteros2007].pdf

Bustillo-López, A. & Fernández-Ballesteros, R. (2012). Efecto de los estereótipos acerca de la vejez em la atención a adultos mayores. Salud Pública de México, 54(2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000200003

Callís-Fernández, S. (2011). Autoimagen del adulto mayor. Ciencia en su PC, (2), 30- 44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1813/181322257004.pdf

Carbajo, M. D. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (24), 87-96. Recuperado de Dialnet-MitosYEstereotiposSobreLaVejezPropuestaDeUnaConcep-3282988.pdf

Castellano, C. (2014). Análisis de la relación entre las actitudes hacía la vejez y el envejecimiento y los índices de bienestar en una muestra de personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 49(3), 108-114. doi: 10.1016/j.regg.2013.06.001

Cerquera, A. M., Álvarez, J. L., & Saavedra, A. C. (2010). Identificación de estereotipos y prejuicios hacia la vejez presentes en una comunidad educativa de floridablanca. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 73-87. doi: 10.21500/19002386.1160

Cerquera Córdoba, A. M., Matajira Camacho, J., & Pabón Poches, D. K. (2016). Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 4-19. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/739/1265

Cerquera, A. M., Meléndez, C., & Villabona, C. (2012). Identificación de los estereotipos sobre envejecimiento femenino, presentes en un grupo de mujeres jóvenes. Pensamiento Psicológico, 10(1), 77-88. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100006&lng=en&tlng=es

Cerquera, A., Pabón, D., Granados, F., & Galvis, M. (2016). Sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y la relación con su ingreso salarial. Psicogente, 19(36), 240-251. doi: 10.17081/psico.19.36.1295

Chaparro, L., Sánchez, B., & Carrillo, G. M. (2014). Encuesta de caracterización del cuidado de la diada cuidador familiar - persona con enfermedad crónica. Revista de ciencia y cuidado, 11(2), 31-45. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/196/205

Dulcey, E. & Uribe, C. (2002). Psicologia del ciclo vital: Hacia una visión comprehensiva de la vida. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 17-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdf

Espín, A. M. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 34(3), 1-13. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008

Fernández, Y. & Antón, M. (2018). Estereotipos de las personas mayores y de género en la prensa digital: estudio empírico desde la teoría del Framing. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 21(2), 316-337. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/article/view/2443

Flóres, E., Rivas, E., & Seguel, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño eel rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Ciencia y Enfermeria, 28(1), 29-41. doi: 10.4067/S0717-95532012000100004

Franco, M., Villareal, E., Vargas, E., Martínez, l., & Galicia, L. (2010). Estereotipos negativos de la vejez en personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Revista Medica de Chile, 138(8), 988-993. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art07.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education: Ciudad de México, México.

Hoyl-Moreno, T. (2016). Teorías actuales del envejecimiento. ARS MÉDICA, Revista de ciencias médicas, 32(2). doi: 10.11565/arsmed.v32i2.258

Lasagni, V., Rodríguez, M., Bernal, R., Tuzzo, M., Heredia, D., Muñoz, L… Días, P. (2012). Estereotipos hacia la Vejez en Adultos Mayores y en Estudiantes Universitarios en diez países de América Latina. Red Latinoamericana de Gerontología. Recuperado de http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/INVESTIGACION_ESTEREOTIPOS_HACIA_LA_VEJEZ_EN_AMERICA_LATINA_2012.pdf

Lavretsky, H. (2005). Stress and depression ininformal family caregivers of patients withAlzheimer’s disease. Aging Health, 1(1),117-133. doi: 10.2217/1745509X.1.1.117

Menéndez, S., Cuevas, A. M., Pérez, J., & Lorence, B. (2016). Evaluación de los estereotipos negativos hacia la vejez en jóvenes. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(6), 323-328. doi: 10.1016/j.regg.2015.12.003

Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Protección social: Ciclo de vida. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=E91F1B7A934B8D22E262857FA3110C6B?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2018). Envejecimiento y salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

Pabón-Poches, D. K. (2019). Riesgo de maltrato en personas adultas mayores: validación de contenido de una escala. Psicogente, 22(41), 1-27. doi: 10.17081/psico.22.41.3299

Pabón, D. K. & Delgado, J. A. (2017). Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio abierto: cuaderno Venezolano de Sociología, 26(2), 245-267.

Pabón, D., Galvis, M., & Cerquera, A. (2014). Diferencias en el apoyo social percibido entre cuidadores informales y formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe, 31(1), 59-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/213/21330429004/

Regato, P., Hernández, M., & Acosta, M. (2018). La semfyc quiere potenciar la investigación en el área del envejecimiento. Atención primaria, 510(6), 321-322. doi: 10.1016/j.aprim.2018.05.001

Sánchez, B., Chaparro, L., & Carrillo, G. M. (2016). La carga del cuidado en la enfermedad crónica en la díada cuidador familiar-receptor del cuidado. Investigación Enfermería: Imagen y Desarrollo, 18(2), 43-60. doi: 10.11144/Javeriana.ie18-2.ccec

Sánchez, C. & Triana, M. (2009). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en personas mayores de 65 años. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44(3), 124-129. doi: 10.1016/j.regg.2008.12.008

Sánchez, C., Trianes, M., & Mena, M. (2009). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en personas mayores de 65 años. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44(3), 124-129. doi: 10.1016/j.regg.2008.12.008

Vicente-Ruiz, M. A., De la Cruz, C., Morales, R. A., Martínez, C. M., & Villareal M. A. (2014). Cansancio, cuidadores y repercusiones en cuidadores formales de adultos mayores con enfermedades crónico degenerativas. European Journal of Investigation in Health, 4(2), 151-160. doi: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v4i2.66

##plugins.facebook.comentarios##

Downloads

Download data is not yet available.