Resumen
Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar la ansiedad y el rendimiento académico, sus tipos y niveles en función de edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones entre ambas. Se contó con 811 participantes. El 71.6% de la muestra eran musulmanes, mientras que el 28.4% eran cristianos; el 46.1% hombres y el 53.9% mujeres. Como instrumentos de evaluación se empleó el STAIC (Spielberger, 2001) y las calificaciones del alumnado. Se reflejan niveles medio-bajos en ansiedad y medios en rendimiento académico. En la ansiedad influyen edad, género, cultura/religión y estatus socio económico-cultural. Sobre el rendimiento actúan la edad, la cultura y el estatus. No se halló relación estadísticamente significativa entre ansiedad y rendimiento académico.
Citas
Balongo, E., & Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Perfiles Educativos, 38(152), 146-162.
Caballero-Dominguez, C. C., Suárez-Colorado, Y. P., & Bruges-Carbono, H. D. (2015). Characteristics of Emotional Intelligence in a Group of Higher Education Students with and without Suicidal Ideation. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155.
Cazalla-Luna, N., & Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 56-73. doi: 10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13858
Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y Rendimiento Académico en países de América Latina. Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597.
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en psicología 1(2), 183 - 194
Gómez-Castro, J. L. (1986). Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon. Bordón, 262, 257-275.
Gómez-Garibello, C. & Chaux, E. (2014). Agresión relacional en preescolar: variables cognoscitivas y emocionales asociadas. Universitas Psychologica, 13(2), 565-574. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.arpv
Gómez-Ortiz, O., Casas, C., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24(1), 29-49.
Herrera, F. (2000). La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12ª ed., pp. 357-359). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes-Universidad de Granada.
Kushnir, J., Gothelf, D., & Sadeh, A. (2014). Nighttime fears of preschool children: A potential disposition marker for anxiety? Comprehensive Psychiatry, 55(2), 336–341. doi: 10.1016/j.comppsych.2013.08.019
Martínez-Monteagudo, M. C., Inglés, C., & García-Fernández, J. M. (2013). Evaluación de la ansiedad escolar: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas. Psicología Educativa,19, 27-36. doi: 10.5093/ed2013a5
Matesanz, A. (2006). Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS). Análisis y Modificación de Conducta, 32(144), 521-551.
Moreno-Rosset, C., Arnal-Remón, B., Antequera-Jurado, R., & Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud, 27, 29-35. doi: 10.1016/j.clysa.2016.01.004
Pinto, B. M. D. C., Dutra, N. B., Filgueiras, A., Juruena, M. F. P., & Stingel, A. M. (2013). Diferenças de gênero entre universitários no reconhecimento de expressões faciais emocionais. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 200-222.
Pulido, F., & Herrera, F. (2016). Miedo y rendimiento académico en el contexto pluricultural de Ceuta. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 185-203. doi: 10.6018/rie.34.1.207221
Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2015). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 155-170.
Ranoyen, I., Jozefiak, T., Wallander, J., Lydersen, S., & Indredavik, M. S. (2014). Self-reported social anxiety symptoms and correlates in a clinical (CAP) and a community (Young-HUNT) adolescent sample. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 49, 1937-1949.
Roth, G., Benita, M. Amrani, C., Shachar, B. Asoulin, H., Moed, A... & Kanat-Maymon, Y. (2014). Integration of negative emotional experience versus suppression: Addressing the question of adaptive functioning. Emotion, 14(5), 908–919.
Soriano, E. & González, A. J. (2013). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 133-149. doi: 10.6018/rie.31.1.150531
Spielberger, C. D. (2001). STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo en niños. Madrid: TEA.
SPSS Inc. Released (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Victor, M. & Ropper, A. (2002). Principios de neurología. México: McGraw-Hill.