Resumen
Objetivo. Conocer el estado de la investigación sobre los factores protectores y de riesgo de suicidio en jóvenes en varios países de América Latina. Método. El estudio se ha realizado mediante una revisión sistemática de literatura y con un enfoque cualitativo. Resultados. La mayor parte de los estudios analizados para este artículo se han realizado desde ciencias de la salud con predominio de enfoques cuantitativos, avocándose principalmente en factores de riesgo y en menor medida en factores protectores. No obstante, se reconoce la necesidad de estudiar más a fondo estos últimos, así como las medidas de prevención que puedan ser útiles en intervenciones e investigaciones futuras. Por otro lado, se ha encontrado que la familia como primer espacio de interacción social, representa un elemento determinante tanto en el desarrollo de factores protectores como de riesgo en jóvenes. Además, se destaca que para esta población la combinación de diferentes factores de riesgo podría agravar considerablemente la ocurrencia de un intento o consumación de suicidio.
Citas
Abasse, M.L., de Oliveira, R., Silva, T., & de Souza, E. (2009). Análise epidemiológica da morbimortalidade por suicídio entre adolescentes em Minas Gerais, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 14(2), 407-416. https://doi.org/10.1590/S1413-81232009000200010
Acosta, F., Rodríguez-Caro, J., & Cejas, M. (2017). Noticias sobre suicidio en los medios de comunicación. Recomendaciones de la OMS. Revista Española de Salud Pública, 91, 1-7.
Alvarado, A., Concha-Eastman, A., Spinelli, H., & Peres, M. F. T. (Eds.). (2015). Mortalidad juvenil en México. En Vidas truncadas: el exceso de homicidios en la juventud de América Latina, 1990-2010. Los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México (pp. 171–212). Colegio de Mexico. http://www.jstor.org.talamanca.uned.ac.cr/stable/j.ctt1c0gmpr.7
Antón-San-Martín, J., Sánchez-Guerrero, E., Pérez-Costilla, L., Labajos-Manzanares, M., de-Diego-Otero, Y., Benítez-Parejo, N., Comino-Ballesteros, R., Perea-Milla, E., Ramos-Medina, V., & López-Calvo, A. (2013). Factores de riesgo y protectores en el suicidio. Un estudio de casos y controles mediante la autopsia psicológica. Anales de Psicología, 29(3), 810-815. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175701
Aristizábal, A., González, A., Palacio, C., García, J., & López, C. (2009). Factores asociados a letalidad de intentos de suicidio en sujetos con trastorno depresivo mayor. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(3), 446-463.
Avanci, R., Pedrão, L. J., &, Júnior, M. (2005). Perfil do adolescente que tenta suicídio em uma unidade de emergência. Revista Brasileira de Enfermagem, 58(5), 535–539.
Ballesteros, M. del P., Gutiérrez-Malaver, M. E., Sánchez, L. M., Herrera, N. E., Gómez, Á. P., & Izzedin, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 523–543.
Barón, O.P. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, (6), 48-69.
Barrón, E., & Krmpotic, C. (2016). La prevención del suicidio juvenil: Entre la enunciación y la acción. Revista Katálysis, 19(1), 43-52. https://doi.org/10.1590/1414-49802016.00100005
Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60-69.
Camacho, D. (2011). La salud desde la perpectiva de la ciencia social. Revista de Ciencias Sociales, 1-2(131-132). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15323166001
Camacho, S., & Salazar, S. (2000). Factores de riesgo que influyen en la tentativa de homicidio suicidio, en los estudiantes del Liceo de Unesco de Pérez Zeledón. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional.
Campo, G., Roa, J., Pérez, Á., Salazar, O., Piragauta, C., López, L., & Ramírez, C. (2003). Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el Hospital Universitario del Valle, Cali. Colombia Médica, 34(1), 9-16.
Campos, R. (2009). Construcción de un instrumento para la detección de factores de riesgo suicida en adolescentes costarricenses. [Tesis de especialidad en Psiquiatría]. Universidad de Costa Rica.
Cañón, S., Castaño, J., Atehortúa, B., Botero, P., García, L., Rodríguez, L., Tovar, C., & Rincón, E. (2012). Factor de riesgo para suicidio según dos cuestionarios y factores asociados en población estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia), 2011. Psicología desde el Caribe, 29(3), 632-664.
Cardona, D., Medina-Pérez, Ó., & Cardona, D. (2016). Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3), 170-177. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.10.002
Carmona, J. A., Gaviria, J. M., & Bernal, B.L. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas. Tesis Psicológica, 9(1), 102–111.
Castro, E., & Castillo, A. (2013). Factores relacionados con la carga de discapacidad en personas con intento de suicidio, atendidas en la red pública de servicios de salud de Santiago de Cali. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 29–50. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60085-8
Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G., & Guzmán, Y. (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con intento de suicidio en una población adolescente en Bogotá-2009. Persona y Bioética, 14(2), 205-213. https://doi.org/10.5294/pebi.2010.14.2.8
Ceciliano, A. (2010). Programa de capacitación para la identificación de riesgo, educación y prevención de suicidio en adolescentes en el área de salud de Escazú: Convenio CCSS-ASEMECO [Tesis de especialidad en Psiquiatría]. Universidad de Costa Rica.
Chamizo, H. (2013). Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas. Población y Salud en Mesoamérica, 11(1), 1-23. https://doi.org/10.15517/psm.v11i1.10531
Chanto, J. D. (2004). Creencias racionales e irracionales sobre la vida y la muerte y conductas suicidas: El caso de los adolescentes costarricenses [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Chávez-Hernández, A. M., Medina, M. C., & Macías-García, L. F. (2008). Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud Mental, 31(3), 197–203.
Chávez, A., Macías, L., & Luna, M. (2011). Notas suicidas mexicanas. Un análisis cualitativo. Pensamiento Psicológico, 9(17), 33-42.
Conejo, A., & Valverde, O. (2000). Representaciones de la muerte y del suicidio en adolescentes de un colegio público del área metropolitana: Una aproximación hermenéutica [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Córdova, M. A., Cubillas, M. J., & Román, R. (2011). ¿Es posible prevenir el suicidio? Evaluación de un programa de prevención en estudiantes de bachillerato. Pensamiento Psicológico, 9(17), 21–32.
Córdova, A. J., Estrada, A. G., & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 7–21.
Cortés, A., Aguilar, J., Medina, R., Toledo, J., & Echemendía, B. (2010). Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(1), 15-18.
De Zubiría, M. (2007). Mil Motivos y Tres Causas del Suicidio Juvenil. Tesis Psicológica, 2(2), 11–34.
Desuque, D., Vargas, J., & Lemos, V. (2011). Análisis psicométrico del cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida en población adolescente en Entre Ríos, Argentina. LIBERABIT, 17(2), 187–198.
Drummond, J., Fernández, L., & Rodríguez, M. (2007). Un acercamiento conceptual al fenómeno del suicidio desde la sociología [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional.
Duarté, Y., Lorenzo-Luaces, L., & Rosselló, J. (2012). Ideación suicida: Síntomas depresivos, pensamientos disfuncionales, auto- concepto, y estrategias de manejo en adolescentes puertorriqueños/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 1-17.
Durán, A. (2014). Jóvenes y violencia en Medellín: Entre la Transformación urbana y violencia persistente. En A. Alvarado (Ed.), Violencia juvenil y acceso a la justicia en América Latina: Tomo 1 América Latina (pp. 319–386). Colegio de Mexico.
Dutra, E. (2012). Suicídio de universitários: O vazio existencial de jovens na contemporaneidade. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 12(3), 924–937.
Escalante, L. (2006). Suicidio en Costa Rica: Análisis del perfil demográfico de casos de suicidio en el período comprendido entre octubre 2004 y marzo 2005 [Tesis de especialidad en Psiquiatría]. Universidad de Costa Rica.
Fernández, M. (1999). La adolescencia en tanto encuentro con la muerte: Un estudio conceptual desde el psicoanálisis [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Ferreira, I., Urrútia, G., & Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: Bases conceptuales e interpretacioón. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688-696. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029
Flores-Sandí, G. (1995). El suicidio en la población femenina en Costa Rica. 1983-1993. Medicina Legal de Costa Rica, 11-12(2-1), 29-35.
García de Alba, J., Quintanilla, R., Sánchez, L., Morfín, T., & Cruz, J. (2011). Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(2), 167-179.
García-Rábago, H., Sahagún-Flores, J., Ruiz-Gómez, A., Sánchez-Ureña, G, Tirado-Vargas, J. C., & González-Gámez, J. (2010). Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad. Revista de Salud Pública, 12(5), 713-721. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000500002
Gofin, J., Levav, I., & Saraceno, B. (1992). Vigilancia y evaluación en los programas de salud mental comunitaria. En I. Levav (Ed.) Temas de salud mental en la comunidad (pp.48-55). Organización Panamericana de la Salud.
González-Forteza, C., Ramos, L., Vignau, L. E., & Ramírez, C. (2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Salud Mental, 24(6), 16–25.
González-Fuentes, M., & Andrade, P. (2013). Auto-Aceptación Como Factor De Riesgo Para El Intento De Suicidio En Adolescentes. Salud y Sociedad, 4(1), 26–35.https://doi.org/10.22199/S07187475.2013.0001.00002
Guevara, O. (2004). Dinámica microsocial del suicidio en adolescentes: Un estudio de redes sociales. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Gutiérrez, A., & Contreras, C. (2008a). El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos. Primera parte. Salud Mental, 31(4), 321-330.
Gutiérrez, A., & Contreras, C. (2008b). El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos. Segunda parte. Salud Mental, 31(5), 417-425.
Hernández, P., & Villarreal, R. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. MEDISAN, 19(8), 1051-1058.
Hernández-Cervantes, Q., & Gómez-Maqueo, E. L. (2006). Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 23(1), 45–52.
Herrera, D., & Arroyo, H. (2019). Diagnóstico Comunitario: Análisis Psicosocial del suicidio en población joven indígena Bribri. Reflexiones, 98(2), 7-22.
Herrera, R., Ures, M., & Martínez, J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 123-134. https://doi.org/10.4321/S0211-57352015000100009
Jiménez, K., Carballo, J., Cano, M., & Marín-Vila, M. (2014). Relación entre el riesgo de suicidio, estrategias de afrontamiento y autoeficacia en dependientes del alcohol. Salud y drogas, 14(2), 121-129. https://doi.org/10.21134/haaj.v14i2.228
Loboa-Rodríguez, N., & Morales, D. (2016). Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa-Tolima, 2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 94-102. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a12
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., & Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Que se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91(3), 149-155. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Maroto, A. (2016). Revisión de la investigación sobre suicidio en Costa Rica (1998-2013): Principales hallazgos. Revista de Ciencias Sociales, 154, 149-158. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i154.29199
Martínez, Á.B., & Guinsberg, E. (2009). Investigación cualitativa al estudio del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(1),32-38.
Martínez-Durán, E., Romero-Romero, M., Cruz, N. R. de, & Cañón-Montañez, W. (2011). Riesgo de suicidio en jóvenes universitarios de Bucaramanga en el año 2011. Revista Cuidarte, 2(1), 182–187. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.55
Medina, Ó., Piernagorda, D., & Rengifo, Á. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes en el departamento del Quindío-Colombia, entre 1989 y 2008. Pensamiento Psicológico, 8(15), 9-16.
Meneghel, S.,Hesler, L.,Ceccon, R., Trindade, A., & Pereira, S. (2013). Suicídio de Mulheres: Uma Situação Limite? Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(2), 207–217.
Montero, P., & Fonseca, G. (2006). Guía de manejo de adolescentes con ideación suicida para el ámbito educativo urbano marginal / proponentes [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Montes, G., & Montes, F. (2009). El Pensamiento Social Sobre El Suicidio En Estudiantes De Bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 311-324.
Mora, N. E.(2013). Intento suicida en adolescentes. MediSur, 11(3), 1–3.
Muñoz, J., Vega, J., Mendoza, C., & Muñoz, H. (2005). Suicidio e intento de suicidio por salto desde altura en el Puente Villena. Revista de Neuro-Psiquiatría, 68(3-4), 140-152. https://doi.org/10.20453/rnp.v68i3-4.1588
Muñoz, L., & Sánchez, R. (2013). Caracterización de noticias sobre suicidio en medios impresos en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(1), 12-18. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.002
Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los Trastornos Mentales: Intervenciones efectivas y opciones de políticas. http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Suicidio: Datos y cifras. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Mortalidad por suicidio en las Américas. Organización Panamericana de la Salud.
Pacheco, J., Damasceno, A. K., e Souza, Â. M., & de Brito, M. E. (2010). Tentativa de suicídio em mulheres por queimaduras. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste, 11(2), 152–160.
Palacios, J. R., Sánchez, B., & Andrade, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 53–75.
Paniagua, R., González., C., & Rueda., S. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 314-321.
Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terápia Psicológica, 29(1), 85-95. https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009
Peña, M., Ortiz, Y., & Gutiérrez, M. (2013). El suicidio en Nariño: Una mirada desde los observatorios del delito en cinco municipios del Departamento. Pensamiento Psicológico, 6(9), 97-107.
Piedrahita, L. E., Garcia, M. A., Meza, J., & Rosero, I. (2011). Identificación de los factores relacionados con el intento de suicidio, en niños y adolescentes a partir de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. Colombia Médica, 43(2), 334–341.
Pineda, C. (2012). Reseña de “Suicidio: Un reto para las comunidades educativas” de Barbosa, L. C. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 184–187.
Pineda, C. (2013). Factores asociados con riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes autoidentificados como lesbianas, gays y bisexuales: Estado actual de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(4), 333-349. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70030-1
Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia Psicológica, 31(2), 263–271. https://doi.org/10.4067/S0718-48082013000200012
Quintanilla, R., Valadez, I., González, J., Vega, J., Flores, L., & Valencia, S. (2004). Tipos de personalidad y conducta suicida. Investigación en Salud, 4(2), 108-113.
Quirós, O., & Salas, J. (2012). Unidad Didáctica sobre el tema: Jóvenes diferentes pero iguales desde el enfoque de la Pedagogía Crítica para potenciar la vivencia de la Interculturalidad en la asignatura de Educación Cívica, en el nivel de octavo año del Centro de Ayuda Social Sor María Romero [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional.
Requena, M. (1998).El suicidio juvenil por Francisco Alvira y Andrés Canteras. Revista Española de Investigaciones Sociológicas,(81), 207-211.
Restrepo-Bernal, D., Bonfante-Olivares, L., Torres de Galvis, Y., Berbesi-Fernández, D., & Sierra-Hincapié, G. (2014). Comportamiento suicida de adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Medellín (Colombia), 2011-2012. Revista Colombiana de Psiquiatría, 4(43), 186-193. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.08.001
Rodríguez, M. (2013). Cinco factores de riesgo individual de suicidio, analizados en adolescentes de dos colegios del distrito central de Siquirres [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, J., Fernandez, A., Hernandez, E., & Ramirez, S. (2006). Conductas Agresivas, Consumo de Drogas e Intentos de Suicidio en Jóvenes Universitarios. Terapia Psicológica, 24(1), 63-69.
Rosado, M. J., García, F., Alfeo, J. C., & Rodríguez, J. (2014). El suicidio masculino: Un problema de género. Prisma Social, (13), 433–491.
Rubiano, H., Quintero, T., & Bonilla, C. (2007). El suicidio: Más que una noticia, un tema de responsabilidad social. Palabra Clave, 10(2), 93-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64910206
Rueda, S. M. (2012). Perfil de orientación al suicidio según indicadores de salud mental en adolescentes escolarizados. Medellín—Zona noroccidental, 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 52–56.
Ruiz, J.A., Riquelme, A., & Buendía, J. (2000). Personalidad y comportamiento suicida en adolescentes: El papel de la extraversión en la tentativa de suicidio. Clínica y Salud, 11(2), 155-169.
Ruiz, J.I., Gómez, I., Landazabal, M., Morales, S., Sánchez, V., & Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: Un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista Colombiana de Psicología, 11, 99-114.
Sáenz, M. (2011). Aportes para una epidemiología del suicidio en Costa Rica: Un análisis de la primera década del Siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales, 1-2(131-132), 37-55. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i131-132.3893
Salas, I. (2006). Conductas de riesgo y riesgo suicida en adolescentes [Tesis de especialidad en Psiquiatría]. Universidad de Costa Rica.
Sánchez, R., Orejarena, S., Guzmán, Y., & Forero, J. (2002). Suicidio en Bogotá: Un fenómeno que aumenta en poblaciones jóvenes. Biomédica, 22(2), 417–424. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1190
Sánchez-Cervantes, F., Serrano-González, R., y Márquez-Caraveo, M. (2015). Suicidios en menores de 20 años. México 1998-2011. Salud Mental, 38(5), 379–389. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.051
Sánchez-Loyo, L., López, T., García de Alba, J., Quintanilla, R., Hernández, R., Contreras, E., & Cruz, J. (2014). Intento de Suicidio en Adolescentes Mexicanos: Perspectiva desde el Consenso Cultural. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 4(1), 1446-1459. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70386-2
Sánchez-Zapata, A., & Gómez-González, C. (2002). Intento de suicidio en la enfermedad de Huntington. Salud en Tabasco, 8(2), 87-90.
Sarmiento, E., Ulloa, R., Brenes, M., Camarena, B., Aguilar, A., & Hernández, S. (2014). El polimorfismo 5-HTTLPR y el intento suicida en adolescentes deprimidos. Salud Mental, 37(2), 97-101. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.012
Siddaway, A., Wood, A., & Hedges, L. (2019). How to do a Systematic Review: A Best Practice for Conducting and Reporting Narrative Reviews, Meta-Analyses, and Meta Sinthesis. Annual Reviews Psychology, 70, 747-770. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102803
Toro, D., Paniagua, R., González, C., & Montoya, B. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 302-308.
Toro, R. (2013). Conducta suicida: Consideraciones prácticas para la implementación de la terapia cognitiva. Psychologia. Avances de la disciplina, 7(1), 93-102. https://doi.org/10.21500/19002386.1197
Ulate-Gómez, D. (2013). Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez. Acta Médica Costarricense, 55(1), 18–23.
Valadez-Figueroa, I., Amezcua-Fernández, R., Quintanilla-Montoya, R., & González-Gallegos, N. (2005). El papel de la familia en el intento suicida del adolescente. Salud publica de Mexico, 47(1), 1–2. https://doi.org/10.1590/S0036-36342005000100001
Vargas, H. (2011). Pérez Barrero S, Castro Morales J. El suicidio infantojuvenil. Lima: Centro Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011. p. 133. Revista de Neuro-Psiquiatría, 72(2), 258–259. https://doi.org/10.20453/rnp.v74i2.1684
Vargas, P. (2013). Las enfermedades psicosomáticas y el malestar emocional de los(as)estudiantes de la Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 14(28), 5–24.
Vieira, K. F., & Coutinho, M. da P. (2008). Representações sociais da depressão e do suicídio elaboradas por estudantes de psicologia. Psicologia Ciência e Profissão, 28(4), 714–727. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-98932008000400005.