Actualidades en Psicología ISSN Impreso: 0258-6444 ISSN electrónico: 2215-3535

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/oai
Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))

Como Citar

Rivera, R., & Cahuana Cuentas, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades En Psicología, 30(120), 85–97. https://doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814

Resumo

El objetivo fue determinar la influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes no
institucionalizados. La muestra consistió en 929 alumnos de secundaria entre 13 y 17 años de edad. Se aplicó una batería de instrumentos sobre datos sociodemográficos, conductas antisociales y funcionamiento familiar: relación, satisfacción, cohesión,  adaptabilidad y comunicación familiar. Se analizaron las variables por medio de modelos de ecuaciones estructurales diferenciados por sexo. Los resultados mostraron que el funcionamiento familiar, en ambos sexos, y el número de hermanos, en los varones, son factores protectores frente a las conductas antisociales. Los factores de riesgo son: maltrato infantil y violencia entre los padres, en las mujeres; además del consumo de alcohol en los padres, para
ambos sexos.

https://doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))

Referências

Antolín, L. (2011). La conducta antisocial en la adolescencia. Una aproximación ecológica. (Tesis doctoral). Recuperada de: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1519/la-conducta-antisocial-en-la-adolescencia-una-aproximacion-ecologica/

Antolín, L., & Oliva, A. (2009). Contexto familiar y conducta antisocial infantil. Anuario de Psicología, 40(3), 313-327.

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2014). Niveles socioeconómicos 2014. Recuperado 20 de setiembre del 2014 de http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2014.pdf

Araujo, E. (2005). La Satisfacción Familiar y su relación con la Agresividad y las Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes de Lima Metropolitana. Cultura, 19, 13-38.

Arbuckle, J. (2013). IBM SPSS Amos 21 User´s Guide: IBM.

Belsky, J. (2005). Family influences on psychological development. Psychiatry, 4(7), 41-44. doi: 10.1016 / j.mppsy.2008.05.006

Bellido, F., Rivera, R., Salas, J. C., Bellido, V., Peña, N., Villasante, G., & Casapia, Y. (octubre, 2013). Actitudes hacia el Bullying y sus diversas manifestaciones en escolares de educación secundaria en Arequipa Metropolitana. Trabajo presentado en XVI Congreso Peruano y VI Congreso Internacional de Psicología, Arequipa.

Benavides, M., & León, J. (2013). Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: Magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo GRADE.

Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y aprendizaje, 29, 45-55.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós.

Bueno, R. (1996). Validación, confiabilidad y correlación entre las escalas de comunicación padres-adolescentes y satisfacción familiar en estudiantes de una universidad de Lima. (Tesis de maestria inedita). Universidad San Martín de Porres, Lima-Perú.

Byrne, B. (2010). Structural equation modeling with AMOS (2 ed.). New York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Carpio de La Torre, R., & Alay, D. (2012). Modelo ecológico aplicado al estudio de la conducta antisocial. Rev. Psicología Arequipa, 2(2), 167-179.

Cava, M. J., Musitu, G., & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373.

CEPAL. (2008). Panorama Social 2008. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.

Cuevas del Real, M. C. (2004). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. En A. Silva (Ed.), Conductas antisociales: un enfoque psicológico (Vol. I, pp. 372). México, D.F.: Pax, México.

Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D., & Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19(1), 108-113.

Florenzano, R., Valdés, M., Cáceres, E., Casassus, M., Sandoval, A., Santander, S., & Cálderón, S. (2009). Percepción de la relación parental entre adolescentes mayores y menores de 15 años. Rev Chil Pediatr, 80(6), 520-527.

Frías, M., López, A., & Díaz, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología, 8(1), 15-24.

Frías, M., Rodríguez, I., & Gaxiola, J. C. (2003). Efectos conductuales y sociales de la violencia familiar en niños mexicanos. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 42-69.

Gaeta, M., & Galvanovskis, A. (2011). Propensión a conductas antisociales y delictivas en adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana 19(2), 47-54.

Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos socio-emocionales, predictores y diferencias de género. Psicología Conductual, 13(2), 197-215.

Gaxiola, J., & Frías, M. (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 9, 13-31.

Gracia, E., Fuentes, M., & García, F. (2010). Barrios en Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes. Intervención Psicosocial, 19(3), 265-278.

Herrera, D., & Morales, H. (2005). Comportamiento antisocial durante la adolescencia teoría, investigación y programas de prevención. Revista de Psicología de la PUCP, 23(2), 203-247.

Jiménez, T., Estévez, E., & Murgui, S. (2014). Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes. Anales de Psicología, 30(3), 1086-1095. doi: 10.6018 / analesps.30.3.160041

Jiménez, T., Musitu, G., & Murgui, S. (2006). Funcionamiento y comunicación familiar y consumo de sustancias en la adolescencia: el rol mediador del apoyo social. Revista de Psicología Social, 21(1), 21-34.

Kazdin, A. (1993). Tratamientos conductuales y cognitivos de la conducta antisocial en niños: avances de la investigación. Psicología Conductual, 1(1), 111-144.

Kline, R. (2011). Principles and practice of structural equation modeling (3 ed.). New York: The Guilford Press.

Larrain, S. (2008). Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile. Análisis comparativo. 1994-2000-2006. Revista Chilena Pediatrica, 79(1), 68-79.

López, K., & da Costa, M. (2008). Conducta antisocial y consumo de alchol en adolescentes escolares. Revista Latinoamericana de Enfermedades Mentales, 16(2), 1-7.

Luengo, M. A., Romero, E., Gómez-Fragüela, J., Guerra, A., & Lence, M. (1998). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Madrid: Universidad de Santiago de Compostela.

Martínez, G., & Gras, M. (2007). La conducta antisocial percibida por adolescentes de Enseñanza Secundaria Obligatoria: frecuencia, contexto y atribución causal. Apuntes de Psicología, 25(3), 285-304.

Martínez, M., Robles, C., Utria, L., & Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160. doi: 10.14482/psdc.31.1.4930

Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Diaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J.… Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Revista IIPSI, 13(1), 109-128.

Mirella, F. (2011). El costo económico de la delincuencia organizada en el Perú: estudio sobre los costos directos que el crimen ocasiona al estado y las familias. Lima: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Morales, H. (2008). Factores Asociados y Trayectorias del Desarrollo del Comportamiento antisocial durante la Adolescencia: Implicancias para la Prevención de la Violencia Juvenil en America Latina. Revista Interamericana de Psicología, 42(1), 129-142.

Morales, H. (2013). Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados (Tesis de licenciatura). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima.

Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T., & Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia In S. Yubero, A. Blanco & E. Larrañaga (Eds.), Convivir con la violencia: un análisis desde la psicología y la educación de la violencia en nuestra ciudad. (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Nagin, D., Farrington, D., & Moffitt, T. (1995). Life-course trajectories of different types of offenders. Criminology, 33 (1),11-139.

Noroño, N., Cruz, R., Cadalso, R., & Fernández, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 138-144.

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. México DF: Mc Graw Hill.

Peña, M., & Graña, J. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 6, 9-23.

Pinto, F., Livia, J., Zegarra, V., Ortiz, M., Camacho, A., Isidoro, J., & Martil, A. (2004). Trastornos de conducta y funcionamiento familiar en adolescentes. Revista Científica de Investigación en Psicología, 1, 55-66.

Ponce, C. (2003). Conductas antisociales-delictivas y satisfacción familiar en grupos de estudiantes de quinto de secundaria de Lima metropolitana pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos. Revista de Investigación en Psicología, 6(1), 104-125.

Quiroz del Valle, N., Villatoro, J., Juárez, F., Gutiérrez, M., Amador, N., & Medina-Mora, M. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental, 30(4), 47-54.

Rodríguez, A., & Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletin de Psicología, 78, 7-19.

Rodríguez, H., Espinoza, A., & Pardo, C. (2013). Función familiar y conductas antisociales y delictivas de adolescentes de instituciones públicas educativas de la ciudad de Ibagué-Colombia. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 137-149.

Rodríguez, J. (2011). Conducta antisocial en grupo: una aproximación mediante ecuaciones estructurales. Revista Cenipec, 30, 237-264.

Romero, E., Luengo, M. A., & Gómez-Fragüela, J. (2000). Factores psicosociales y delincuencia. Escritos de Psicología, 4, 78-91.

Ruiz, C., & Guerra, E. (1993). Clima social familiar de adolescentes y su influencia en el rendimiento académico (Tesis de licenciatura inedita). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Sanabria, A., & Uribe, A. F. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 6(2), 257-274.

Secretaría Nacional de la Juventud - MINEDU. (2013). Criminalidad y violencia juvenil en el Perú. Exploración en el contexto y orígenes del comportamiento trasgresor entre los jóvenes. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Sobral, J., Romero, E., Luengo, M. A., & Marzona, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12(4), 661-670.

Torrente, G., & Rodríguez, A. (2004). Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 99-115.

Tueros, R. (2004). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Vera-Romero, O., & Vera-Romero, F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Rev. cuerpo méd. HNAAA, 6(1), 41-45.

Villareal, M. E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados (Tesis doctoral). Recuperada de: www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Tesis.../modeloestructural2.pdf

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.