Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v32i1.40679Palabras clave:
demanda, oferta, superficie sembrada, industria, modelos de simulaciónResumen
Introducción. Identificar los factores que pueden aumentar los precios al productor de naranja es importante por los efectos negativos que una caída en el ingreso puede tener sobre los productores agrícolas. Objetivo. Determinar cómo la demanda de la industria y la superficie sembrada de naranja afectan los precios al productor, al consumidor y al mayoreo. Materiales y métodos. Se formuló un modelo sintético del mercado de la naranja en México que consideró la producción en superficies de riego y temporal (ciclo de lluvia), la demanda en fresco e industrial,y diferentes niveles de transmisión de precios. El modelo replicó el valor promedio de las variables más importantes en el mercado de la naranja de los años 2014-2016. Resultados. Un aumento de 5 % en el consumo de la industria productora de jugo de naranja haría crecer los precios al productor en superficies de riego y bajo temporal en 11,1 y 35,8 %, respectivamente, y ubicaría los precios al mayoreo 31,7 % por encima de los precios observados en la situación base. Una disminución de 5 % en la superficie cosechada de naranja tendría un aumento de 15,2 y 49,1 % en el precio al productor en zonas de riego y temporal, con relación a la situación base. Conclusión. La superficie y la demanda industrial son medidas de control que pueden evitar la caída de los precios. Por la importancia que la producción de naranja tiene para los productores, el gobierno debería promover medidas para evitar que el aumento en la superficie de naranja provoque la disminución de los precios y lograr el compromiso de la industria de actuar a través de la demanda en situaciones de emergencia, es decir en los años de exceso de oferta de naranja.
Descargas
Citas
Agricultural Marketing Service. (2014). Commodities covered by marketing orders. United States Department of Agriculture. https://www.ams.usda.gov/rules-regulations/moa/commodities
Bautista-Mayorga, F. (2017). Planeación de la superficie sembrada y volatilidad de precios en el mercado de la naranja en México [Tesis de Maestría, tesis no publicada]. Colegio de Postgraduados. http://hdl.handle.net/10521/4257
Calderón, M., García, R., López, S., Mora, J. S., & García, J. A. (2004). Efecto del precio internacional sobre el mercado de la papa en México, 1990-2000. Revista Fitotecnia Mexicana, 27(4), 377–384. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/27-4/10a.pdf
Carman, H. F., & Pick, D. H. (1988). Marketing California-Arizona lemons without marketing order shipments controls. Agribusiness: An International Journal, 4(3), 245–259. https://doi.org/10.1002/1520-6297(198805)4:3<245::AID-AGR2720040304>3.0.CO;2-Y
Cedeño, R., & Ponce, M. (2009). Organización e integración empresarial de productores rurales. Estudios Agrarios, 40, 111–123. http://www.pa.gob.mx/publica/rev_40/AN%C3%81LISIS/Roberto%20Cede%C3%B1o%20S%C3%A1nchez,%20Miguel%20Ponce%20Gonz%C3%A1lez.pdf
Comisión Nacional del Agua. (2017). Temperatura promedio. https://datos.gob.mx/busca/dataset/temperatura-promedio-excel
Comisión Nacional de Salarios Mínimos. (2017). Salario mínimo general promedio de los estados unidos mexicanos 1964-2016. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/105354/Salario_Minimo_General_Promedio_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos_1964_-_2016.pdf
Comité Sistema Productos Cítricos del Estado de Veracruz. (2009). Estudio de mercado para identificación de necesidades de infraestructura logística para la comercialización de jugo de cítricos en Veracruz. https://es.slideshare.net/cafegourmethelvetia/citricola
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. (2017). Sistema de costos agrícolas. Resumen de costos. https://www.tamaulipas.gob.mx/campo/wp-content/uploads/sites/40/2019/02/sorgo_gmf_tamaulipas_pv_2017_2017.pdf
Food and Agriculture Organization. (2004). Política de desarrollo agrícola. Conceptos y principios. http://www.fao.org/3/a-y5673s.pdf
Food and Agriculture Organization. (2010). La volatilidad de precios en los mercados agrícolas. http://www.fao.org/3/am053s/am053s00.pdf
Food and Agriculture Organization. (2018). New food balances. http://www.fao.org/faostat/en/#data/FBS
Francois, J. F., & Reinert, K. A. (1997). Applied methods for trade policy analysis: A handbook. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139174824
García, R., García, J. A., & García, R. C. (2003). Teoría del mercado de productos agrícolas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
García-Salazar, J. A., & Ramírez-Jaspeado, R. (2013). El tamaño de las unidades de producción de maíz (Zea mays L.): Un desafío para elevar la tasa de utilización de semilla mejorada. Agrociencia, 47(8), 837–849. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v47n8/v47n8a8.pdf
García-Salazar, J. A., Skaggs, R. K., & Crawford, T. L. (2011). Analysis of strategic industry planning and organizacional opportunities for Mexican cantaloupe producers. HortScience, 46(3), 439–444. https://doi.org/10.21273/HORTSCI.46.3.439
García-Salazar, J. A., Skaggs, R. K., & Clawford, T. L. (2014). Excess supply and price volatility in the Mexican potato market: A decision making framework. American Journal of Potato Research, 91(3), 291–303. https://doi.org/10.1007/s12230-013-9349-5
García-Vázquez, A., García-Salazar, J. A., Guzmán-Soria, E., Portillo-Vázquez, M., & Fortis-Hernández, M. (2011). El mercado de la sandía en México: un estudio de caso sobre excesos de oferta y volatilidad de precios. Región y Sociedad, 23(52), 239–260. https://doi.org/10.22198/rys.2011.52.a187
González-Rojas, K., García-Salazar, J. A., Matus-Gardea, J. A., y Martínez-Saldaña, T. (2011). Vulnerabilidad del mercado nacional de maíz (Zea mays L.) ante cambios exógenos internacionales. Agrociencia, 45(6), 733–744. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v45n6/v45n6a8.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017a). Cuentas nacionales. Producto interno bruto por entidad federativa. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0
Instituto de Nacional de Estadística y Geografía. (2017b). Manufacturas. Encuesta mensual de la industria manufacturera (EMIM). https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017c). Precios. https://www.inegi.org.mx/datos/?t=0210
Jaramillo-Villanueva, J. L., & Benítez-García, E. (2016). Transmisión de precios en el mercado mexinano e internacional de café (Coffea arabica L.): un análisis de cointregración. Agrociencia, 50(7), 931-944. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v50n7/1405-3195-agro-50-07-931-en.pdf
Neff, S. A., & Plato, G. E. (1995). Federal marketing orders and federal research and promotion programs: background for 1995 farm legislation. United States department of Agriculture. https://www.ers.usda.gov/webdocs/publications/40612/50840_aer707.pdf?v=2763.8
Powers, N. J. (1990). Federal marketing orders for fruits, vegetables, nuts, and specialty crops. United States department of Agriculture. https://naldc.nal.usda.gov/download/CAT10408634/PDF
Rude, J., Carlberg, J., & Pellow, S. (2007). Integration to frag¬mentation: post-BSE Canadian cattle markets, processing capacity, and cattle prices. Canadian Journal of Agricultural Economics, 55(2), 197–216. https://doi.org/10.1111/j.1744-7976.2007.00088
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2017). Resumenes mensuales de temperaturas y lluvias. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2017). Anuario estadístico de la producción agrícola. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2018). Consulta por la Tarifa Arancelaria. http://w6.siap.gob.mx/comercio/AjaxFraccs/conajaxFracc.gobmx.php
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. (2017). Anuarios estadísticos de mercados nacionales. Frutas y hortalizas. http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-AN/estadisticas/e_fyhAnuarioa.asp?
Tomek, W. G., & Robinson, K. L. (2003). Agricultural product prices. Cornell University Press. https://doi.org/10.1111/1467-8489.12142
Varian, H. R. (1992). Análisis microeconómico. Antoni Bosh Editor.

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).