Daño y dinámica poblacional del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en líneas élite de maíz
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2023.53809Palabras clave:
genotipos tolerantes, genotipos susceptibles, larvas, umbral económicoResumen
Introducción. Spodoptera frugiperda tiene la capacidad de formar grandes poblaciones y su alta tasa de diseminación, convierten a esta especie en una plaga de impacto económico. Las pérdidas debido a plagas y enfermedades se estiman en un 37 % de la producción agrícola mundial, con un 13 % a causa de los insectos. Objetivo. Evaluar el ataque, establecimiento y dinámica poblacional de orugas de cogollero en líneas de maíz. Materiales y métodos. El estudio se realizó en laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias y en el Instituto Tecnológico de Roque, ubicado en Celaya, Guanajuato, en 2019. Se estableció la siembra manual y cuando las plántulas alcanzaron V4, a los veinticinco días después de la siembra, se infestaron con larvas estadio IV. Para medir la dinámica poblacional, se realizaron muestreos a partir del día veintiséis, lo que cubrió todo el ciclo biológico (huevecillos, larva I, larva II, larva III, larva IV, larva V, pupa y adulto). Se empleó un diseño experimental completamente al azar con diez genotipos y diez repeticiones. Resultados. Los estadios de S. frugiperda que generaron mayor variabilidad en las líneas de maíz fueron larvas IV y V. La dinámica poblacional mostró diferencias entre genotipos tolerantes con una población acumulada de cuatro a siete orugas en estadio IV y V, mientras que los susceptibles presentaron siete a veintiuna larvas IV y catorce a veintiuna larvas estadio V. Las líneas sobresalientes de maíz presentaron un acumulado de dos a seis larvas IV y cuatro a cinco orugas en estadio V por planta. Conclusión. La variabilidad fue mayor en los estadios larvarios IV y V de Spodoptera frugiperda, que sucedió entre los 26 y 54 días después de la siembra. En los genotipos tolerantes de maíz se encontraron hasta siete larvas por planta, mientras que en los susceptibles presentaron veintiún orugas.
Descargas
Citas
Auad, A. M., Silva, S. E. B., Santos, J. C., & Vieira, T. M. (2015). Impact of fluctuating and constant temperatures on key life history parameters of Sipha flava (Hemiptera: Aphididae). Florida Entomologist, 98(2), 424–429.
Blanco, C. A., Chiaravalle, W., Dalla-Rizza, M., Farias, J. R., García-Degano, M. F., Gastaminza, G., Mota-Sánchez, D., Murúa, M. G., Omoto, C., Pieralisi, B. K., Rodríguez, J., Rodríguez-Maciel, J. C., Terán-Santofimio, H., Terán-Vargas, A. P., Valencia, S. J., & Willink, E. (2016). Current situation of pests targeted by Bt crops in Latin America. Current Opinion in Insect Science, 15, 131–138. https://doi.org/10.1016/j.cois.2016.04.012
Casmuz, A., Juárez, M. L., Socías, M. G., Murúa, M. G., Prieto, S., Medina, S., Willink, E., & Gastaminza, G. (2010). Revisión de los hospederos del gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda (Lepidóptera: Noctuidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 69(3-4), 209–231. https://www.biotaxa.org/RSEA/article/view/28610
Coyle, D. R., Pickering, J., Dyer, K. A., Lehman, F. R., Mohan, J. E., & Gandhi, K. J. K. (2013). Dynamics of an unprecedented outbreak of two native moth species, Cissusa spadix and Phoeberia atomaris (Lepidoptera: Noctuidae), on oak trees (Quercus spp.) in the Southeastern United States. America Entomologist, 59(2), 82–94. https://doi.org/10.1093/ae/59.2.82
Dal Pogetto, M. H. F. A., Prado, E. P., Gimenes, M. J., Christovam, R. S., Rezende, D. T., Aguiar-Junior, H. O., Costa, S. I. A., & Raetano, C. G. (2012). Corn yield with reduction of insecticidal sprayings against fall armyworm Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Journal of Agronomy, 11(1), 17–21. https://doi.org/10.3923/ja.2012.17.21
de Almeida Sarmento, R., de Souza Aguiar, R. W., de Almeida Samento de Souza Aguiar, R., Januária Vieira, S. M., Gomes de Oliveira, H., & Holtz, A. M. (2002). Revisao da biologia, ocorrencia e controle de Spodoptera frugiperda (lepidoptera, Noctuidae) em milho no Brasil. Bioscience Journal (Brazil), 18(2), 41–48. https://seer.ufu.br/index.php/biosciencejournal/article/view/6418
Fasae, O. A., Adu, F. I., Aina, A. B. J., & Elemo, K. A. (2009). Effects of defoliation time of maize on leaf yield, quality and storage of maize leafs as dry season forage for ruminant production. Revista Brasileira de Ciencias Agrárias, 4(3), 353–357. https://doi.org/10.5039/agraria.v4i3a19
García-Gutiérrez, C., González-Maldonado, M. B., & Cortez-Mondaca, E. (2012). Uso de enemigos naturales y biorracionales para el control de plagas de maíz. Ra Ximhai, 8(3), 57–70.
Ge, S. -S., He, L. -M., He, W., Yan, R., Wyckhuys, K. A. G., & Wu, K. -M. (2021). Laboratory-based flight performance of the fall armyworm, Spodoptera frugiperda. Journal of Integrative Agriculture, 20(3), 707–714. https://doi.org/10.1016/S2095-3119(20)63166-5
Hernández-Trejo, A., Osorio-Hernández, E., López-Santillán, J. A., Ríos-Velasco, C., Varela-Fuentes, S. E., Rodríguez-Herrera, R. (2018). Insectos benéficos asociados al control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Agro Productividad, 11(1), 9–14. https://bit.ly/3JbOTkV
Lima, M. S., Silva, P. S. L., Oliveira, O. F., Silva, K. M. B. & Freitas, F. C. L. (2010). Corn yield response to weed and fall armyworm controls. Planta Daninha, 28(1), 103–111. https://doi.org/10.1590/S0100-83582010000100013
Mentaberry, A., & Ghio, S. (2002). Avances biotecnológicos en maíz. En P. Vaquero (Ed.), Guía Dekalb del cultivo de maíz (pp. 35–41). Monsanto Argentina S. A.
Martínez-Jaime, A. O., Salas-Araiza, M. D., & Díaz-García, J. (2018). Curva de crecimiento poblacional de Spodoptera. frugiperda en maíz en Irapuato, Guanajuato, México. Agronomía Mesoamericana, 29(2), 315–323. https://doi.org/10.15517/ma.v29i2.27126
Prasanna, B. M., Huesing, J. E., Eddy, R., & Peschke, V. M. (2018). Fall armyworm in Africa: A guide for integrated pest management. CAB International.
Ramzan, M., Ilahi, H., Adnan, M., Ullah, A., & Ullah, A. (2021). Observation on Fall Armyworm, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) on maize under laboratory conditions. Egyptian Acad Journal Biological Sciences, 14(1), 99–104. https://doi.org/10.21608/eajbsa.2021.152337
Statistical Analysis System Institute (2018). The SAS system for Windows user’s guide (Release 9.3.). SAS Institute Inc.
Sierra-Ruíz, M. L., García-Rodríguez, Y. M., Torres-Martínez, R., Delgado-Lamas, G., & Espinosa-García, F. J. (2022). Procedimientos para establecer y mantener una cría del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en condiciones de laboratorio. Avances en Investigación Agropecuaria, 26(1), 134–154. http://doi.org/10.53897/RevAIA.22.26.22
Thomison, P. R. & Nafziger, E. D. (2003). Defoliation affects grain yield, protein, and oil of TopCross high-oil corn. Crop Management Research, 2(1), 1–9. https://doi.org/10.1094/CM-2003-1027-01-RS
Wan, J., Huang, C., Li, C. -Y., Zhou, H. -X., Ren, Y. -L., Li, Z. -Y., Xing, L. -S., Zhang, B., Quiao, X., Liu, B., Liu, C. -H., Xi, Y., Liu, W. -X., Wang, W.- K., Qian, W. -Q., Mckirdy, S., & Wan, F. -H. (2021). Biology, invasion and management of the agricultural invader: Fall armyworm, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Journal Integrative Agriculture, 20(3), 646–663. https://doi.org/10.1016/S2095-3119(20)63367-6
Yañez López, R., Vázquez Ortega, A., Arreguín Centeno, J. A., Soria Ruíz, J., & Quijano Carranza, J A. (2019). Sistema de alerta contra el gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Insecta: Lepidoptera: Noctuidae). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(2), 405–416. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i2.803
Zenner de Polanía, I., Arévalo, H. A., & Mejía, R. (2007). The fall armyworm Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) and some transgenic plants. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 1(1), 103–113. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1149

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniel Ávila-Martinez, Francisco Cervantes-Ortiz, Gilberto Rodríguez-Pérez, Alfredo Josué Gámez-Vazquez, J. Guadalupe García-Rodríguez, Mariano Mendoza-Elos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).