Los peciolos de la papaya como fuente de inóculo de la antracnosis y su eliminación como práctica de control.

Autores/as

  • Alfredo Durán Universidad de Costa Rica, Escuela de Fitotecnia, Estación Experimental Fabio Baudrit y Laboratorio de Fitopatología.
  • Dennis Mora Universidad de Costa Rica, Escuela de Fitotecnia, Estación Experimental Fabio Baudrit y Laboratorio de Fitopatología.
  • Lenín Ramírez Universidad de Costa Rica, Escuela de Fitotecnia, Estación Experimental Fabio Baudrit y Laboratorio de Fitopatología.

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v11i2.17300

Resumen

El objetivo de este trabajo fue determinar el número de esporas de hongos que causan enfermedades en los frutos de papaya y medir la influencia que tiene la eliminación de peciolos, sobre la población de propágulos de los hongos. Los peciolos colectados durante la estación lluviosa liberaron mayor cantidad (82%) de conidios de Colletotrichum sp. que los colectados durante la estación seca. En los peciolos de la estación lluviosa, se dio una reducción en la cantidad de conidios liberados (77%) de la primera a la segunda semana después de la colecta. Tanto para el periodo seco, como para el lluvioso, después de cuatro semanas, los peciolos colectados continuaron liberando conidios en bajas cantidades. Las mayores cantidades de ascosporas de Glomerella sp. se capturaron durante los meses de abril a junio. La captura de conidios de Colletotrichum sp. con y sin eliminación de peciolos durante los meses de abril a junio presentó valores que aumentaron, hasta alcanzar sus máximos, entre setiembre y octubre. Los valores de captura de propágulos en los lotes con y sin prácticas de eliminación de peciolos fueron similares para Glomerella sp. La eliminación de peciolos produjo una reducción en la captura de esporas, para los hongos Colletotrichum sp., Helminthosporium sp. y Fusarium sp., mientras que para los hongos Curvularia sp. y Alternaria sp. la eliminación no mostró ningún efecto. La estación lluviosa favoreció la captura de esporas de los hongos Helminthosporium sp., Curvularia sp. y Fusarium sp., cuando se comparó con la estación seca, mientras que se capturó un mayor número de esporas del hongo Alternaria sp. durante la estación seca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGRIOS, G. 1995 . Fitopatología. Editorial Limusa, segunda edición en español, traducción hecha por Manuel Guzmán Ortíz, México, pp. 337-344.

ARAUZ, L.F.; MORA, D. 1983. Evaluación preliminar de los problemas postcosecha en seis frutas tropicales de Costa Rica. Agronomía Costarricense 7 (1/2): 43-53.

BOLKAN, H. A. 1976. Fungi associated with pre and post harvest fruit rots of papaya and their control in Central Brazil. Plant Dis. Rep., 60 (7): 605-609.

BRUM, J. 1952. Sur quelques parasites responsables des anthracnoses de la papaye. Fruits d’utre Mer, 7 (6): 271-272.

CASTRO, O.; ARAUZ, F.; WANG, A. 1996. Importancia de los peciolos de papaya como fuente de inóculo de la antracnosis del fruto de la papaya. In: Memorias X Congreso Nacional Agronómico y III Congreso de Fitopatología. San José, Costa Rica, p. 123.

CASTRO, O.; WANG, A.; ARAUZ, F. 1996. Efecto de la remoción de peciolos y la aplicación de fungicidas en el combate de antracnosis (Colletrotrichum gloeosporioides) en papaya. . In: Memorias X Congreso Nacional Agronómico y III Congreso de Fitopatología. San José, Costa Rica, p. 127.

DURAN, A.; MORA, D. 1982a. Etiología de la momificación de las flores y frutos de la papaya en Guanacaste, Costa Rica. In:. Memorias V Congreso Agronómico Nacional, San José, Costa Rica, p. 63-64.

DURAN, A.; MORA, D. 1982b. Los peciolos de papaya como posible fuente de inóculo de las enfermedades postcosecha del fruto. In: Memorias V Congreso Agronómico Nacional, San José, Costa Rica, pp. 65-66.

DURAN, A.; MORA, D. 1987. Variabilidad de la sintomatología de la antracnosis (Colletrotrichum sp.) en papaya, durante el periodo poscosecha en Costa Rica. Agronomía Costarricense 11 (2): 155-161.

DURAN, A.; MORA, D. 1988a. Diagnóstico de las enfermedades postcosecha de la papaya en Costa Rica: I. Pruebas de patogenicidad. Agronomía Costarricense 12 (1): 1-6.

DURAN, A.; MORA, D. 1988b. Diagnóstico de las enfermedades postcosecha de la papaya en Costa Rica: II. Cuantificación y epidemiología de las enfermedades del fruto. Agronomía Costarricense 12 (1): 7-18.

FROSSARD, P. 1969. Maladies des fruits. Fruits d’utre Mer, 24 (11): 473-482.

HUNTER, J. E.; BUDDENHAGEN, I. W. 1972. Incidence, epidemiology and control of fruit diseases of papaya in Hawaii. Trop. Agric. (Trinidad), 49 (1): 61-71.

PRASSAD, J. S; VERMA, A. B., 1976. Investigations on the diseases of papaya. IV. Post-infection changes in ascorbic acid content. Indian Phytopatology, 29 (1): 84-85.

RAABE, R. D.; HOLTZMAN, O. V. 1964. Studies on the control of papaya anthracnose. Hawaii Farm Sc., 13 (4): 1-2.

RAMIREZ, L.; DURAN, A.; MORA, D. 1996. Estudios iniciales sobre los diferentes hospederos alternos del hongo Colletotrichum sp., causante de la antracnosis de la papaya en Costa Rica. In: Memoria X Congreso Agronómico Nacional, San José, Costa Rica, p. 95.

SIMMONDS, J. H. 1937. Diseases of the papaya. Queensland Agriculture Journal. 48: 544-552.

SRIVASTAVA, M. P. 1964. Studies on fungal diseases of some tropical fruits. I. A list of the fungi isolated from fruits and trees. Phytopath. Zeitschr., 50: 250-261.

TOSI, J. A. 1969. República de Costa Rica: Mapa Ecológico según la clasificación de zonas de vida del mundo, de L. R. Holdridge., Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica, Escala 1: 750000

UREÑA, A.; ARAUZ, F. 1994. Dinámica poblacional de Colletotrichum gloeosporioides en papaya (Carica papaya), cultivada bajo diferentes sistemas de manejo. In. Memorias V Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas. San José, Costa Rica, p. 73.

Descargas

Cómo citar

Durán, A., Mora, D., & Ramírez, L. (2006). Los peciolos de la papaya como fuente de inóculo de la antracnosis y su eliminación como práctica de control. Agronomía Mesoamericana, 11(2), 7–14. https://doi.org/10.15517/am.v11i2.17300