Mejoramiento genético del frijol rojo y negro mesoamericano para Centroamérica y El Caribe.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v11i2.17305Resumen
La producción de frijol en Centroamérica es llevada a cabo mayormente en laderas de suelos marginales, limitada por diversos factores bióticos y abióticos. Más de 350,000 t de este grano se producen en cerca de 0,5 millones de hectáreas, con rendimientos promedios de 678 kg/ha. La mayoría de los productores de frijol utilizan bajos insumos y muy pocas fincas están mecanizadas. El autoconsumo es alto; sin embargo, una alta proporción de este grano es comprado por intermediarios. En Honduras, el frijol es el sétimo cultivo en valor económico y es el de mayor rentabilidad entre el maíz, arroz y sorgo. Las dos clases comerciales más importantes en Centroamérica son el frijol rojo y negro pequeños (raza Mesoamérica). El mejoramiento de estos tipos de frijol se ha enfocado en el desarrollo de resistencia a enfermedades (mosaico común, mosaico dorado, antracnosis, mancha angular, roya, mustia hilachosa y bacteriosis común) e insectos (principalmente picudo de la vaina); y tolerancia a baja fertilidad, sequía y calor. Programas adecuados de hibridación, evaluación y selección son usados para el desarrollo de cultivares con resistencia múltiple, alto rendimiento, buena adaptación y aceptación comercial. La ampliación de la base genética se obtiene usando fuentes de germoplasma Andino y Mesoamericano en la etapa de hibridación. La selección simultánea por varios caracteres y pruebas multilocalidades son utilizadas. Los viveros y ensayos de adaptación y rendimiento de líneas avanzadas son distribuídos a países de Centroamérica, México, y El Caribe. Las pruebas y validaciones en fincas y la liberación de variedades, son efectuadas por los programas nacionales de frijol de los países miembros de PROFRIJOL, en colaboración con el Zamorano, CIAT y el Bean/Cowpea CRSP.
Descargas
Citas
CIAT, 1987. Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol. 56 p.
EBERHART, S.A.; RUSSELL, W.A. 1966. Stability parameters for comparing varieties. Crop Sci. 6: 36-40.
FAO. 1998. Anuario de producción de 1997. Colección FAO: Estadística N° 142, vol. 51, Roma, Italia, 239 p.
ROSAS, J.C.; CASTRO, A.; JIMÉNEZ, J.; GONZALES, J.; SIERRA, F.; HUMPHRIES, S. 1999a. Metodologías participativas para el mejoramiento in situ del frijol común. In: Memoria del Simposio Internacional y talleres sobre Fitomejoramiento Participativo en América Latina y El Caribe: Un intercambio de experiencias. Quito, Ecuador. Program PRGA/CGIAR (en prensa).
ROSAS, J.C.; CASTRO, A. 1999b. Experiencias en la producción artesanal de semilla en Centroamérica (eds.). Memoria del Taller de Producción y Distribución de Semilla de Frijol en Centroamérica, Zamorano, Honduras, 2000. Escuela Agrícola Panamericana/ Zamorano, Honduras. 101 p.
SINGH, S.P. 1999. Improvement of small- seeded race Mesoamerica cultivars. In: Common Bean Improvement in the Twenty-first Century, S.P. Singh (ed.). Kluwer Acad. Publ., Londres. pp 255-274.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).