Fenología productiva y nutricional de maíz para la producción de forraje.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v11i1.17362Resumen
El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental “Alfredo Volio Mata” de la Universidad de Costa Rica. Se empleó semilla de maíz criolla forrajera. Alos 37 días de edad se realizó el primer muestreo de plantas y los siguientes se efectuaron cada 14 días hasta los 149 días de edad. Se determinó el contenido de materia seca, la proteína cruda, las cenizas totales, la fibra neutro detergente (FND), la fibra ácido detergente (FAD) y la lignina así como los valores de hemicelulosa y celulosa. Antes de los 65 días de crecimiento, la producción de hojas fue superior a la de tallo. Posterior a esta edad, la planta fue mayor productora de tallo. Las flores emergieron después de los 100 días y ellas tuvieron un alto contenido de materia seca, contribuyendo poco en el rendimiento global del cultivo. Alos 120 días, la producción de materia seca en las mazorcas fue ligeramente mayor a la acumulada por las hojas. El contenido de materia seca en el tallo, antes de los 120 días, y en la hoja antes de los 80 días fue bajo, para ser empleado como forraje en la alimentación del ganado. El contenido de proteína cruda comenzó a decrecer drásticamente a los 65 días en el tallo y a los 90 días en la hoja. Sólo en los primeros 50 días de crecimiento, la pared celular de los tallos fue menor a 50%. El contenido de cenizas fue mayor en el tallo que en la hoja en los primeros 90 días. Por las cualidades fenológicas observadas y la concentración de nutrientes en tallos y hojas, se recomienda la cosecha y el aprovechamiento del forraje de maíz entre 80 y 90 días de crecimiento. En edades posteriores, se puede obtener el beneficio de un mayor tonelaje por unidad de superficie, sacrificando la calidad nutricional.
Descargas
Citas
ALDRICH, S.R., LENG, E.R. 1974. Producción moderna de maíz. Editorial Hemisferio Sur. Argentina. 308 p.
A.O.A.C. 1980. Methods of analysis. Ed. 13. Washington D.C. EUA. Association of official analysis chemistry .
BRUNO, O.A.; ROMERO, L.A.; DÍAZ, M.C.; GAGGIOTTI, M.C. 1995. Efecto del momento de corte del maíz para ensilaje sobre la producción de leche. INTA, Reporte Técnico. Argentina. 100 p.
CATIE. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 1990. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo del maíz. Serie Técnica. Informe Técnico No. 152. Turrialba, Costa Rica. 88 p.
GOERING, H.K.;VAN SOEST, P.J. 1970. Forage fiber analysis (Apparatus, reagents, procedures and some applications). Agricultural Handbook No. 379. ARSUSDA, Washington, DC.
HANWAY, J.J. 1971. Cómo se desarrolla una planta de maíz. CYMMYT. México. 26 p.
LEÓN, C.E. 1980. Efecto de la defoliación en maíz (Zea mays) para la alimentación animal. Tesis. Centro Universitario del Atlántico, Universidad de Costa Rica. 81 p.
PICCIONI, M. 1970. Diccionario de alimentación animal. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 819 p.
SÁNCHEZ, C.H.; OLIVIERA, A.C. 1973. Producción de materia seca y estimación del potencial fotosintético mediante la defoliación artificial en maíz. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Reunión de maiceros
de la Zona Andina. p. 45-55.
VAN SOEST, P.J. 1982. Nutritional ecology of the ruminant. Ruminant metabolism, nutritional strategies, the cellulolytic fermentation and the chemistry of forages and
plant fibers. O & B Books, Inc. 374 p.
VÁSQUEZ, A. 1982. Estudio detallado de los suelos de la Estación Experimental de Ganado Lechero El Alto. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. 36 p.
WANG-YEONG, CH.; LEE-MIAN, L.; CHENG, W.; WANG, Y.C.; LEE, M.; CHENG, W. 1995. Effect of planting density and nitrogen application rates on growth characteristics, grass yield and quality of forage maize. Journal of Taiwan Livestock Research 28(2): 125-132.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).