Agricultura, recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible en Costa Rica.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v11i1.17453Resumen
La agricultura sostenible en Costa Rica debe reconocer la necesidad de intensificar la productividad como medio de soportar la acelerada demanda creada por el incremento poblacional, pero al mismo tiempo debe prever el mejor uso y conservación de los recursos naturales. Sin recursos naturales no hay agricultura y sin ésta no hay seguridad alimentaria. Es de esperar que Costa Rica pueda satisfacer la demanda creciente de alimentos y otros productos agrícolas; evitando el acelerado proceso de degradación que sufren nuestros suelos y bosques. El proceso de agricultura sostenible en Costa Rica y otros países de la región, presenta un incremento en la demanda de tierras y recursos naturales; lo cual suscita competencias y agudos conflictos sociales, económicos y ecológicos. Costa Rica debe plantearse una estrategia de desarrollo sostenible que contemple los efectos asociados del crecimiento demográfico, la seguridad alimentaria, la protección de la biodiversidad, la regeneración de los ecosistemas, el desarrollo de tecnologías amigables con el ambiente, la regulación sobre el acceso a los recursos naturales y la formación de capital humano.
Descargas
Citas
BONILLA, D.; MEZA, T. 1994. Problemas del desarrollo sustentable en América Central: El caso de Costa Rica (Editorial Alma Mater). 129p.
CIPE/IICA/DEI. 1995. El desarrollo sostenible. Un desafío a la política económica agroalimentaria. (Editado por Araya P; Díaz R.; Fernández L.F.). 248 p.
CONARE / DEFENSORIA DE LOS HABITANTES / ESTADO DE LA NACION / PNUD / UE. Costa Rica Contemporánea:raíces del Estado de la nación. Quesada C; et.al. 1era edición. San José. Proyecto Estado de la Nación. 297 p.
DEI/CIPE. 1992. Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina. 312 p.
PROYECTO ESTADO DE LA NACION. 1996. Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible: un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos a partir de los indicadores más actuales. 1era edición. (Informe 2); San José Costa Rica. 271 p.
PROYECTO ESTADO DE LA NACION. 1997. Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible: un análisis amplio y objetivo de la Costa Rica que tenemos a partir de los indicadores más actuales. 1era edición. (Informe 3); San José Costa Rica. 306 p.
FAO. 1992. Cultivos marginados otra perspectiva de 1492. (Editado por Hernández J.E. y León J.). 339 p.
FAO. 1995. El marco externo y el desarrollo de la agricultura en América Latina y el Caribe. (Editado por Brignol R.). 209p.
FAO. 1996. Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo. 75 p.
FAO. 1996. Plan de acción mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. 64 p.
PNUD/MIDEPLAN. 1998. El desarrollo humano sostenible frente a la globalización. 205 p.
UNA/OEA. 1994. La vida silvestre de Mesoamérica: Diagnóstico y estrategia para su conservación. (Editado por Carrillo E. Y Vaughan C.). 362 p.
UICN/BID. 1993. Parques y progreso. Areas protegidas y desarrollo económico en América Latina y el Caribe. (Editado por Barzetti V.). 257 p.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).