Caracterización de genotipos élite de Coffea canephora por su tolerancia a sequía.

Autores/as

  • Ana Odetth Quintana-Escobar Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
  • Leobardo Iracheta-Donjuan Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
  • Ismael Méndez-López Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
  • Moisés Alonso-Báez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v28i1.23874

Palabras clave:

déficit hídrico, índice de tolerancia, capacidad de campo.

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue identificar el grado de tolerancia a sequía en diferentes genotipos élite de Coffea canephora P. var. Robusta. El estudio se realizó del 2013 al 2015 en Tuxtla Chico, Chiapas, México. De cada genotipo (INIFAP P9, INIFAP P4, INIFAP P5, INIFAP P7, INIFAP P8) se utilizaron veinte plantas, excepto para el INIFAP P9 con doce; un grupo con la mitad de plantas de cada genotipo se mantuvo en condiciones de capacidad de campo (CC) y la otra mitad en punto de marchitez permanente (PMP). Al nalizar la etapa de estrés y después del riego de recuperación, se evaluaron variables morfológicas y siológicas, tales como parámetros de crecimiento, contenido relativo de agua, acumulación de prolina, índice y densidad estomática e índice de tolerancia a sequía. Los genotipos de C. canephora presentaron entre ellos diferente grado de tolerancia al déficit hídrico, pero compartieron entre sí la detención de sus funciones y activación de diferentes rutas para tolerar la sequía, como disminución en el contenido relativo de agua y aumento de prolina durante el periodo de estrés. Al determinar el índice de tolerancia a sequía, el genotipo más tolerante fue el INIFAP P5 de acuerdo con las variables número de hojas retenidas y totales, tasa de crecimiento relativo, número de pares de ramas plagiotrópicas y nudos totales; mientras que el INIFAP P4 se identificó como uno de los más susceptibles de acuerdo con la tasa de crecimiento relativo y el número de nudos totales, en las cuales presentó los valores más bajos. 

Descargas

Biografía del autor/a

Ana Odetth Quintana-Escobar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Programa de Biotecnología

Laboratorio de Biotecnología

Investigador asistente

4 años de experiencia en Biotecnología Vegetal

 

Leobardo Iracheta-Donjuan, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Programa de Biotecnología

Jefe de Laboratorio de Biotecnología e Investigador Titular

Miembro del Grupo Colegiado Científico Técnico del Campo y Región

24 años de experiencia en Biotecnología Vegetal

 

Ismael Méndez-López, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Investigador Titular del Programa de Industriales Perennes

32 años de experiencia

 

Moisés Alonso-Báez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Investigador Titular del Programa de Suelo y Agua

32 años de experiencia

Citas

AMECAFE (Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, A.C). 2012. Plan integral de promoción del café de México. http://amecafe.org.mx/backup/pcm2012.pdf (consultado jun. 2015).

Avendaño, C.H., L.C. Trejo, C.C. López, G.J. Molina, V.A. Santacruz, y G.F. Castillo. 2005. Comparación de cuatro variedades de maíz (Zea mays L.) y su relación con la acumulación de prolina. Interciencia 30:560-564.

Barajas, J.E., A.J. Aldrete, H. Vargas, y U.J. López. 2004. La poda química en vivero incrementa la densidad de raíces en árboles jóvenes de Pinus greggii. Agrociencia 38:545-553.

Bates, L.S. 1973. Rapid determination of free proline for water-stress studies. Plant Soil 39:205-207.

Beadle, C.L. 1985. Plant growth analysis. In: J. Coombs et al., Techniques in bioproductivity and photosyntesis. 2nd ed. Pergamon Press, GBR. p. 20-25.

Castañón, G., R. Cruz, R. Del Pino, E. Panzo, M. Montiel, y L. Filobello. 2000. Selección de líneas de maíz por resistencia a sequía. Agron. Mesoam. 11(1):163-169.

Castillo, M.I., M.R. Medina, I.E. González, y M.J. Pérez. 2008. In uencia del manejo del agua y del sustrato en la calidad de la planta de Eucalyptus grandis Hill ex maiden en contenedores. Rev. Forestal Baracoa 27(1):34-52.

Cheserek, J.J., and B.M. Gichimu. 2012. Drought and heat tolerance in coffee: a review. Int. Res. J. Agric. Sci. Soil Sci. 2:498-501.

DaMatta, F.M., and J.D. Ramalho. 2006. Impacts of drought and temperature stress on coffee physiology and production: a review. Braz. J. Plant. Physiol. 18:55-81.

De la Peña, I. 1977. El buen uso y manejo del agua de riego. Boletín técnico No. 8. Municipio de Sonora, Obregón, Sonora, MEX.

Frank, E., H. Eakin, and D. López-Carr. 2011. Social identity, perception and motivation in adaptation to climate risk in the coffee sector of Chiapas, México. Global Environ. Chang. 21:66-76.

González, L.M., L. Argentel, A. Estrada, N. Saldivar, y R. Ramírez. 2005. Evaluación de la tolerancia a la sequía en genotipos de trigo (Triticum aestivium L.) obtenidos en Cuba por inducción de mutaciones. Cultivos Trop. 26(3):65-69.

Guerrero, D.G. 2011. Captura de carbono en cafetales de la cuen- ca alta del río Pijijiapan, Chiapas. Tesis Lic., Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., MEX.

Kramer, P.J. 1974. Relaciones hídricas de suelos y plantas. Edutex S.A., MEX.

Lamz, A., y M.C. González. 2013. La salinidad como problema en la agricultura: la mejora vegetal una solución inmediata. Cultivos Trop. 34(4):31-42.

Llano, J.M., y L. Alcaraz. 2012. Análisis de pigmentos, peroxi- dasa, prolina y proteínas de tres especies de Paulownia bajo estrés hídrico. Rev. Mex. Cien. For. 3(9):69-80.

López-Peralta, M.C. 1984. Tolerance of tomato genotypes to osmotic stress in vitro. Ph.D. Thesis, Purdue University, USA.

Luna-Flores, W., H. Estrada-Medina, J.J. Jiménez-Osornio, y L.L. Pinzón-López. 2012. Efecto del estrés hídrico sobre el crecimiento y e ciencia del uso de agua en plántulas de tres especies arbóreas caducifolias. Terra Latinoam. 30:343-353.

Mamani-Rojas, P., y J. François-Ledent. 2014. Efecto de la sequía en la morfología, crecimiento y productividad de genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) en Bolivia. Rev. Lat. Am. Papa 18(1):26-76.

Marraccini, P., F. Vinecky, G.S. Alves, H.J. Ramos, S. Elbelt, N.G. Vieira, F.A. Carneiro, P.S. Sujii, J.C. Alekcevetch, V.A. Silva, F.M. DaMatta, M.A. Ferrrao, T. Leroy, D. Pot, L.G. Vieira, F.R. Da Silva, and A.C. Andrade. 2012. Differentially expressed genes and proteins upon drought acclimation in tolerant and sensitive genotypes of Coffea canephora. J. Exp. Bot. 63:4191-4221.

Martínez, M.L., C.P. Moreno, y E. Rincón. 1994. Sobrevivencia y crecimiento de plántulas de un arbusto endémico de dunas costeras ante condiciones de sequía. Acta Bot. 26:53-62.

Mohamed, A.H., P.J. Harris, and J. Henderson. 2000. In vitro selection and characterization of a drought tolerant clone of Tagetes minuta. Plant Sci. 159:213-222.

Navarro-Sandoval, J., J. Vargas-Hernández, A. Gómez-Guerrero, L. Ruíz-Posadas, y P. Sánchez-García. 2013. Morfología, biomasa y con- tenido nutrimental en Abies religiosa con regímenes diferentes de fertilización en vivero. Agrociencia 47:707-721.

Paula, S. 2004. Análisis funcional de la capacidad de regeneración de tres especies de brezo rebrotadores (Erica scoparia, E. australis y E. arborea) tras perturbaciones severas recurrentes. Tesis Dr., Universidad de Cádiz, ESP.

Sáenz-Romero, C., G.E. Rehfeldt, N.L. Crookston, P. Duval, and J. Beaulieu. 2012. Spline models of contemporary, 2030, 2060 and 2090 climates for Michoacan state, México. Impacts on the vegetation. Rev. Fitot. Mex. 35:333-345.

Salas, J.A., M.E. Sanabria, y R. Pire. 2001. Variación en el índice y densidad estomática en plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) sometidas a tratamientos salinos. Bioagro 12:99-104.

Schroth, G., P. Laderach, J. Dempewolf, S. Philpott, J. Haggar, H. Eakin, T. Castillejos, J. García, L. Soto, R. Hernández, A. Eitzinger, and J. Ramírez-Villegas. 2009. Towards a climate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, México. Mitig. Adapt. Strateg. Glob. Change 14:605-625.

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público). 2014. Panorama del café. http://www.nancierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Panoramas/Ficha%20Caf%C3%A9.pdf (consultado mayo 2016).

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2015. Convención internacional del café México 2015. http://www.gob.mx/siap/articulos/convencion-internacional-del-cafe-mexico-2015?idiom=es (consultado en mayo 2016).

Silva, E.M., P.C. Cavatte, L.E. Morais, E.F. Medina, and F.M. DaMatta. 2013. The functional divergence of biomass partitioning, carbon gain and water use in Coffea canephora in response to the water supply: implications for breeding aimed at improving drought tolerance. Environ. Exp. Bot. 87:49-57.

Toral, M., A. Manríquez, R. Navarro-Cerillo, D. Tersi, y P. Naulin. 2010. Características de los estomas, densidad e índice estomático en secuoya (Sequoia sempervirens) y su variación en diferentes plantaciones de Chile. Bosque 31:157-164.

Villar, R., J. Ruíz-Robleto, J.L. Quero, H. Poorter, F. Valladares, y T. Marañón. 2004. Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e implicaciones ecológicas. En: F. Valladares, editor, Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. 2a ed. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, ESP. p. 191-227.

Publicado

2016-12-12

Cómo citar

Quintana-Escobar, A. O., Iracheta-Donjuan, L., Méndez-López, I., & Alonso-Báez, M. (2016). Caracterización de genotipos élite de Coffea canephora por su tolerancia a sequía. Agronomía Mesoamericana, 28(1), 183–198. https://doi.org/10.15517/am.v28i1.23874