Combate de sontol (Cyperus iria L.) en arroz.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v6i0.24817Resumen
En la Hacienda arrocera "El Pelón", ubicada en Liberia, Guanacaste,en un lote altamente infestado por Cyperus iria, se realizó este experimento con el propósito de determinar la efectividad en el combate de esta maleza y la selectividad al arroz, de varios herbicidas hormonales y sulfonilureas y estimar preliminarmente el efecto negativo de Cyperus iria en el arroz. Los tratamientos evaluados incluyeron tres nuevas sulfonilureas, seis tratamientos herbicidas de uso recomendado en el control de ciperáceas y dicotiledóneas y un testigo sin control de C. iria. La aplicación de los herbicidas se hizo siguiendo las recomendaciones que para cada uno hicieron las casas comerciales. Se utilizó el cultivar de arroz CR 1821, el terreno se mantuvo saturado durante todo el experimento. Los herbicidas más efectivos para el control de C. iria, fueron las sulfonilureas, bensulfurón-etil y pyrazosul-furón-metil, a su vez, fueron los tratamientos donde se obtuvo el mayor rendimiento del arroz. Los herbicidas que tradicionalmente se usan para el control de ciperáceas, mostraron porcentajes intermedios de control de esta maleza. Cuando no se controló el C. iria, aproximadamente a los 30 días después de la siembra, logró cubrir totalmente las plantas de arroz, cumplió su ciclo de vida a los 70 días y redujo el rendimiento del arroz en granza en un 50%.
Descargas
Citas
ALPIZAR, P.E; BARRANTES, C.U. 1994. Comparación ecológica de las comunidades de malezas asociadas al arroz irrigado bajo dos sistemas de cultivo. In XL Reunión Anual del PCCMCA del 13 al 19 de marzo de 1994, San José, Costa Rica. Resúmenes. N° 06.
DU PONT. s.f. Londax: herbicida. S.n.t. Bogotá, Colombia. 30 p.
GARCIA, T.L; FERNANDEZ, C. 1991. Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. 348 p.
HOECHST. s.f. Furore: graminicida. S.n.t. Colombia. 20 p.
HOECHST. s.f. Veinticuatro respuestas sobre el manejo técnico de Furore. S.n.t. Colombia. 20 p.
HOLM, L.; PLUCKNETT, D.; PANCHO, J.; HERBERGER, J. 1977. The world's worst weeds, distribution and biology. Ed. The University Press of Hawaii, Hawaii. 609 p.
IRAT, RESEARCH CENTER GERDAT. 1978. Weeding of paddy-fields in West Africa and catalogue of the main weeds. Montpellier, Francia. 94 p.
SOTO, A. A; VALVERDE, B. 1991. Los herbicidas: propiedades fisicoquímicas, clasificación y mecanismos de acción. Ed. Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica. 79 p.
SOTO, AA.; AGUERO, R. 1992. Combate químico de malezas en el cultivo del arroz. Ed. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 81 p.
YAGUE, G.A.; TYLKO, B.I. 1992. Guía práctica de herbicidas. Ed. Maralpa. España. 264 p.
WEED SCIENCE SOCIETY OF AMERICA 1989. Herbicide handbook. Sixth edition. IIlinois, USA. 301 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).