Hojarasca e inóculo de Mycena citricolor sobre la epidemia de ojo de gallo

Autores/as

  • María del Milagro Granados-Montero Universidad de Costa Rica https://orcid.org/0000-0002-0321-7729
  • Jacques Avelino Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD). https://orcid.org/0000-0003-1983-9431
  • Felipe Arauz-Cavallini Universidad de Costa Rica
  • Sebastián Castro-Tanzi Stone Environmental, Inc. Montpelier
  • Natalia Ureña Centro Integral Simbiosis.

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v31i1.36614

Palabras clave:

fitopatología, Coffea arabica, incidencia, enfermedades fungosas, Agaricomycetes

Resumen

Introducción. El ojo de gallo causado por Mycena citricolor está entre las principales enfermedades del cafeto en Costa Rica. Se presentan ataques cíclicos, aproximadamente cada catorce años, relacionados con el aumento de las precipitaciones y el inóculo. Objetivo. Determinar el impacto de la hojarasca y del inóculo primario sobre la epidemiología de esta enfermedad. Materiales y métodos. En cafetales ubicados en la región cafetalera de Tarrazú, Costa Rica, se valoró el efecto de la eliminación manual de las hojas enfermas adheridas a la planta y de la capa de hojas caídas, sobre la epidemia de ojo de gallo en los años 2013 y 2014. Se evaluaron 1200 bandolas en un experimento de parcelas divididas, donde los cuatro tratamientos se obtuvieron por la combinación de los niveles “con y sin” para cada factor. Se describió la enfermedad mediante la cuantificación del número de hojas enfermas, lesiones y geminíferos. Se construyeron las curvas de desarrollo de la enfermedad y se calculó el área bajo la curva para cada variable. Se calculó el crecimiento y defoliación de las plantas de café. Resultados. Con base en la curva de incidencia de la enfermedad para cada tratamiento en cada año, se determinó que el crecimiento logístico de las epidemias es el modelo de mejor ajuste. Las tasas de infección aparente (r) fueron cercanas a 0,04 unidades por día en 2013 y no hubo diferencia estadística significativa en las epidemias desarrolladas; pero sí para el 2014, donde variaron entre 0,03 y 0,05. Se observó un efecto principal del factor inóculo inicial sobre la presencia o ausencia de hojarasca. Conclusión. La hojarasca no tuvo efecto significativo en el desarrollo de la epidemia de ojo de gallo. Esta es la primera investigación que determina el impacto de posibles fuentes de inóculo distintas a las lesiones presentes en hojas de café.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achicanoy, H. 2000. Descripción cuantitativa de las epidemias de las plantas. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín 53:941-968.

Agrios. G. 2005. Plant pathology. 5th ed. Academic Press, Cambridge, MA, USA.

Arauz, L.F. 2011. Fitopatología: un enfoque agroecológico. 2da ed. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, CRI.

Avelino, J., y G. Rivas. 2013. La roya anaranjada del cafeto. HALL archive-ouvertes, FRA. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01071036/file/LA_ROYA_ANARANJADA_DEL_CAFETO_V1.pdf (consultado 19 mar. 2019).

Avelino, J., J.C. Toledo, y B. Medina. 1995. Desarrollo del ojo de gallo (Mycena citricolor) en una finca del norte de Guatemala y evaluación de los daños provocados por esta enfermedad. En: IICA-PROMECAFE, editores, XVI Simposio de Caficultura Latinoamericana. IICA-PROMECAFE, Managua, NIC. p. 1-8.

Barquero, M. 2007. Algunas consideraciones sobre el ojo de gallo. Rev. Infor. Icafe 1:11-15.

Barquero, M. 2010a. Más de 75.000 fanegas de café se perdieron por ‘ojo de gallo’. La Nación, CRI. https://www.nacion.com/economia/mas-de-75-000-fanegas-de-cafe-se-perdieron-por-ojo-de-gallo/N6HUXV5ALZBBTPJQLCBEIFZ3V4/story/ (consultado 13 may. 2011).

Barquero, M. 2010b. Cafetaleros perdieron 12 % de cosecha por lluvia y plagas. La Nación, CRI. https://www.nacion.com/economia/cafetaleros-perdieron-12-de-cosecha-por-lluvia-y-plagas/6NKK6NCILRDDXESMW5PN7PURJY/story/ (consultado 13 may. 2011).

Barquero, M. 2012. Sistema de alerta temprana para el ojo de gallo. Rev. infor. Icafe 2012(2):2-4.

Borbón, O. 1999. Consideraciones sobre la problemática del ojo de gallo (Mycena citricolor) en Costa Rica. 1999. En: Colegio de Ingenieros Agrónomos, editores, “Memoria” XI Congreso Agronómico /IV Congreso Nacional de Fitopatología. Colegio de Ingenieros Agrónomos, CRI. p. 21-25.

Buller, A.H. 1958. Omphalia flavida, a gemmiferous and luminous leaf-spot fungus. In: A.H. Buller, editor, Researches on fungi. Vol. 6. Hafner Publishing Co., NY, USA. p. 397-454.

Cannon, P.F., and P.M. Kirk. 2007. Fungal families of the world. CABI Publishing, Wallingford, GBR. doi:10.1079/9780851998275.0000

Carvajal, F. 1939a. Ojo de gallo (Omphalia flavida). Rev. Inst. Defensa Café 52:535-549.

Carvajal, F. 1939b. Ojo de gallo (Omphalia flavida): Segunda parte, la forma perfecta del hongo “Omphalia flavida” creciendo libremente en la naturaleza como parásito sobre plantas vivas, en el distrito cafetalero del Zapote (Prov. de San José, CR). Rev. Inst. Defensa Café 52:550-565.

COENOS (Comisión Técnica Consultiva Nacional del Fenómeno ENOS). 2010. Posible fenómeno de La Niña. Boletín del ENOS 33:1-6.

Dennis, R.W.G. 1961. Fungi venezuelani: IV. Agaricales. Kew Bull. 15:67-156. doi:10.2307/4115784

Di-Rienzo, J.A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L. González, M. Cuadroda, y C.W. Robledo. 2015. InfoStat Software estadístico. Grupo InfoStat, Universidad Nacional de Córdoba, ARG. http://www.infostat.com.ar (consultado 5 nov. 2015).

Guerra, B. 2004. Experiencias del manejo de las enfermedades fungosas presentes en el cultivo de café (Coffea arabica) en finca de pequeños caficultores en la aldea La Montaña, Moyuta, Jutiapa. Tesis Lic., Universidad de San Carlos, San Carlos, GTM.

Hernández, I. 2009. Diversidad de macrohongos de hojarasca en el bosque estatal de Guajataca. Tesis M.Sc., Universidad del Turabo, PRI.

Hibbett, D., and R. Thorn. 2001. Basidiomicotina: holobasidiomicetes. In: D. McLaughlin et al., editors, The mycota. VII Part A. Systematics and evolution. Springer-Verlag Berlin Heidelberg, NY, USA. p. 1-366. doi:10.1007/978-3-662-10189-6_5

Holb, I.J. 2006. Effect of six sanitation treatments on leaf litter density, ascospore production of Venturia inaequalis and scab incidence in integrated and organic apple orchards. Eur. J. Plant Pathol. 115:293-307. doi:10.1007/s10658-006-9013-8

ICAFE (Instituto del Café de Costa Rica). 2019. Tarrazú. ICAFE, CRI. http://www.icafe.cr/nuestro-cafe/regiones-cafetaleras/tarrazu/ (consultado 12 set. 2019).

Konan, J.K., and D.I. Guest. 2002. Leaf litter mulch reduces the survival of Phytophthora palmivora under cocoa trees in Papua New Guinea. Australas. Plant Pathol. 31:381-383. doi:10.1071/AP02043

Kushalappa, A., and A. Ludwig. 1982. Calculation of apparent rate in plant disease: development of method to correct for host growth. Phytopathology 72:1373-1377.

Moncalvo, J.M., R. Vilgalys, S. Redhead, J.E. Johnson, T. James, M.C. Aime, V. Hofstetter, S. Verduin, E. Larsson, T.J. Baroni, G. Thorn, S. Jacobsson, H. Clemencon, and O.K. Miller. 2002. One hundred and seventeen clades of euagarics. Mol. Phylogen. Evol. 23:357-400. doi:10.1016/s1055-7903(02)00027-1

Nutter, F.W. 2007. The role of plant disease epidemiology in developing successful integrated disease management programs. In: A. Ciancio, and K.G. Mukerji, editors, General concepts in integrated pest and disease management. Springer, Dordrecht, NED. p. 45-79. doi:10.1007/978-1-4020-6061-8_3

Plá, J.L. 1952. Informe sobre deshoja parcial del café. Suelo Tico 28:209-213.

Riberio, I.J., L.C. Monaco, O. Tisseli-Filho, e M.H. Sugimori. 1978. Efeito de alta temperatura no desenvolvimento de Hemileia vastatrix em caffeiro susceptivel. Bragantia 37(2):11-16. doi:10.1590/S0006-87051978000100002

Solano, J., y R. Villalobos. sf. Regiones y subregiones climáticas de Costa Rica. IMN, CRC. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/20909/Regionalización+climática+de+Costa+Rica (consultado 2 may. 2015).

Staver, C., F. Guharay, D. Monterroso, and R.G. Muschler. 2001. Designing pest-suppressive multistrata perennial crop systems: shade-grown coffee in Central America. Agrofor. Syst. 53:151-170. doi:10.1023/a:1013372403359

Vargas, L.G. 2004. Bases epidemiológicas para el desarrollo de un sistema de pronóstico en ojo de gallo (Mycena citricolor Berk. y Curt) Sacc. en cafeto (Coffea arabica). Tesis M.Sc., Universidad de Costa Rica, San José, CRI.

Vargas, E., M. González, G. Umaña, y L. Vargas. 1990. Nuevas alternativas de combate químico del ojo de gallo (Mycena citricolor). En: IICA/PROMECAFE, editores, XII Simposio sobre Caficultura Latinoamericana. IICA, CRI. p. 425.

Wang, A., y L.F. Arauz. 1999. Aplicación de principios epidemiológicos para el combate de ojo de gallo en cafeto. En: Colegio de Ingenieros Agrónomos, editores, “Memoria” XI Congreso Agronómico /IV Congreso Nacional de Fitopatología. Colegio de Ingenieros Agrónomos, CRI. p.9-12.

Wang, A., y J. Avelino. 1999. El ojo de gallo (Mycena citricolor). En: B. Bertrand, y B. Rapidel, editores, Desafíos de la caficultura en Centroamérica. IICA, San José, CRI. p. 243-260.

Webster, J., and R. Weber. 2007. Introduction to Fungi. 3rd ed. Cambridge University Press, Cambridge, GBR. doi:10.1017/cbo9780511809026

Wellman, F.L. 1951. Control del ojo de gallo, Omphalia flavida, por medio de la deshoja de cafetos enfermos (1). Trad. M. Gutiérrez, y J.M. Montero. Suelo Tico 24:42-51.

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Granados-Montero, M. del M., Avelino, J., Arauz-Cavallini, F., Castro-Tanzi, S., & Ureña, N. (2020). Hojarasca e inóculo de Mycena citricolor sobre la epidemia de ojo de gallo. Agronomía Mesoamericana, 31(1), 77–94. https://doi.org/10.15517/am.v31i1.36614

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.