Estado actual de la investigación para el cultivo de guayaba en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v31i3.40207Palabras clave:
Condiciones agroecológicas, manejo agronómico, manejo fitosanitario, propagación, variedades mejoradasResumen
Introducción. La guayaba (Psidium guajava L.) es considerada una fruta de importancia comercial en más de sesenta países, la cual se utiliza en la agroindustria y consumo en fresco, debido a sus propiedades nutraceúticas, ya que se considera una fuente importante de vitamina C, mejorando así la salud de los consumidores. Objetivo. Determinar el estado actual de la investigación para el cultivo de la guayaba en Colombia. Desarrollo. El cultivo de guayaba en Colombia presenta rendimiento inadecuado en las diferentes regiones productoras, debido principalmente al desconocimiento por parte de los productores y al uso de tecnologías que no son adecuadas para la producción intensiva. Sin embargo, actualmente existe una serie de ofertas tecnológicas que pueden ser implementadas para abordar las principales limitantes del cultivo, logrando como resultado mejorar la producción de guayaba de manera rentable y ambientalmente sostenible. Conclusiones. Las recomendaciones técnicas y las ofertas tecnológicas relacionadas con el uso de variedades mejoradas y manejo agronómico y sanitario del cultivo de guayaba, podrían ser implementadas por los productores, para posicionar a Colombia como un referente internacional para abastecer los mercados internos y de exportación.
Descargas
Citas
Alves, C.Z., J.B. da-Silva, and A.D. da-Silva-Candido. 2015. Methodology for carrying out the germination test in guava seeds. Rev. Ciênc. Agron. 46:615-621. doi:10.5935/1806-6690.20150045
Amadi, J.E., P. Nwaokike, G.S. Olahan, and T. Garuba. 2014. Isolation and identification of fungi involved in the post-harvest spoilage of guava (Psidium guajava) in Awka metropolis. Int. J. Eng. 4(10):7-12.
Bandera-Fernández, E., y L. Pérez-Pelea. 2015. Mejoramiento genético de guayabo (Psidium guajava L.). Cult. Trop. 36(supl 1):96-110.
Bolaños-Benavides, M.M., J. Ramírez-Rojas, F. Esquivel-Ramírez, y E. Martínez-Zambrano. 2011. Prácticas sostenibles para el manejo de nematodos fitoparásitos en cultivos de guayaba. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Mosquera, COL.
Canacuán-Nasamuez, D.E., y A. Carabalí-Muñoz. 2015. Strepsicrates smithiana (Walsingham, 1891), enrollador de hojas de Psidium guajava. Identificación, daño y ciclo biológico. Cienc. Tecnol. Agropecu. 16:279-292. doi:10.21930/rcta.vol16_num2_art:373
Carabalí-Muñoz, A., N. Murcia Riaño, Y.P. Ramos Villafañe, F. Orozco, D.E. Canacuán, y A. Jaramillo. 2013. Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá, COL.
Carabalí-Muñoz, A., O.I. Insuasty-Burbano, V.C. Pulido-Blanco, y D.E. Canacuán-Nasamuez. 2015. Insectos. Plagas de importancia económica en el cultivo de la guayaba y sus estrategias de control. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá, COL.
Carabalí-Muñoz, A., D.L. Correa-Moreno, A. Jaramillo Laverde, E. Rodríguez Henao, R. Tarazona, L.C. Grajales-Guzmán, D.E. Canacuán, y M. Montes-Prado 2019. Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Mosquera, COL.
Carrillo, H.C., y L.A. Ocampo. 2011. Mejores clones y variedades de guayaba (Psidium guajava L.) identificados en fase de establecimiento del cultivo. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Palmira, COL.
Carrillo, H.C., A. Rebolledo, M. Bolaños, y L. Ríos-Rojas. 2012. Poda, nutrición y riego en huertos tecnificados de guayaba, variedad Palmira ICA 1. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Cali, COL.
Chase, M.W., and J.L. Reveal. 2009. A phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III. Bot. J. Linn. Soc. 161:122-127. doi:10.1111/j.1095- 8339.2009.01002.x
Delgado-Ochica, Y., y A. Sáenz-Aponte. 2012. Virulencia, producción y desplazamiento de nematodos entomopatógenos sobre larvas del picudo de la guayaba Conotrachelus psidii Marshall (Coleóptera: Curculionidae) en laboratorio. Univ. Sci. 17:283-290. doi:10.11144/javeriana.SC17-3.vpyd
Duque-Aristizábal, A., y Ó.A. Guzmán-Piedrahita. 2013. Comportamiento de materiales de guayabo (Psidium guajava Linneo) al parasitismo del nematodo formador de agallas [Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood y Meloidogyne javanica (Treub) Chitwood]. Rev. Luna Azul 37:130-154.
Farfán, P.D., O. Insuasty, y F. Casierra. 2006. Distribución espacio temporal y daño ocasionado por Pestalotia spp. en frutos de guayaba. Cienc. Tecnol. Agropecu. 7(2):89-98. doi:10.21930/rcta.vol7_num2_art:75
Fischer, G., L.M. Melgarejo, y D. Miranda. 2012. Guayaba. En: G. Fischer, editor, Manual para el cultivo de frutales en el tropico. Produmedios, Bogotá, COL. p. 526–549.
Flores-Espinosa, B.B., A. Delgado-Alvarado, J.L. Domínguez-Álvarez, G. Arellano-Ostoa, E. García-Villanueva, M.A. Gutiérrez-Espinosa, y L.A. Domínguez-Perales. 2018. Detección temprana de compatibilidad de injertos de guayabo (Psidium guajava L.) mediante análisis bioquímico. Agro Product. 11(10):75-80. doi:10.32854/agrop.v11i10.1248
García, M.A. 2010. Guía técnica del cultivo de guayaba. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”, Ciudad del Arce, ESA.
García-Hevia, S., M. Mora-Gutiérrez, J. F. Cárdenas-López, G. Hernández-Cuello, y J. Pérez-Petitón. 2019. Evaluación económica del sistema de riego en la asociación aguacate-guayaba. RCTA 28(3):1-6.
Gómez, G., y N. Rebolledo-Podleski. 2006. Módulo del cultivo de la Guayaba. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Mosquera, COL.
Gomes-Moraes, S.R., F.A. Osama-Tanaka, and N.S. Massola-Júnior. 2013. Histopathology of Colletotrichum gloeosporioides on guava fruits (Psidium guajava L.). Rev. Bras. Frutic. 32:657-664. doi:10.1590/S0100-29452013000200039
Gutiérrez-Alonso, O., y J.G. Gutiérrez-Alonso. 2003. Evaluación de resistencia a Benomil, Thiabendazol y Azoxystrobin para el control de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) en frutos de guayaba (Psidium guajava L.) en postcosecha. Rev. Mex. Fitopatol. 21:228-232.
Gutiérrez-Guzmán, N., S. Dussan Sarria, y J. Castro-Camacho. 2012. Fisiología y atributos de calidad de la guayaba “pera” (Psidium guajava cv.) en postcosecha. Rev. Ing. 37:26-30.
Hoyos, V., M.J. Martínez, y G. Plaza. 2015. Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia. Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 9:247-258. doi:10.17584/rcch.2015v9i2.4181
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Manual de Asistencia Técnica No. 25. Produmedios, Bogotá, COL.
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2012. Manejo fitosanitario del cultivo de guayaba (Psidium guajava L.). Medidas para la temporada invernal. Produmedios, Bogotá, COL.
IIFT (Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical). 2011. Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba. IIFT, La Habana, CUB.
Insuasty, O., R. Monroy, A. Díaz-Fonseca, y J. Bautista. 2007a. Manejo integrado del picudo de guayaba (Conotrachelus psidii Marshall) en Santander. Produmedios, Bogotá, COL.
Insuasty, O., J. Cuadros-Martínez, R. Monroy, y J. Bautista. 2007b. Manejo integrado de moscas de la fruta de la guayaba (Anastrepha spp.). Produmedios, Bogotá, COL.
Jamioy-Orozco, D.D., J.C. Menjívar-Flores, y. Rubiano-Sanabria. 2015. Indicadores químicos de calidad de suelos en sistemas productivos del piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Acta Agron. 64:302-307. doi:10.15446/acag.v64n4.38731
Ledezma, J., M. Amaya, C. Magne, A.C. Ramos, J. Torrico, y E. Quisberth. 2013. Parasitoides para el control biológico de las moscas de la fruta en Santa Cruz. Tinkazos 16(34):93-117.
López-Santos, J., T. Castañeda-Martínez, y J.G. González-Díaz. 2017. Nueva ruralidad y dinámicas de proximidad en el desarrollo territorial de los sistemas agroalimentarios localizados. Polis 47:1-19.
Lozano, J.C., J.C. Toro, R. García, y R. Tafur. 2002. Manual sobre el cultivo de guayabo en Colombia. Fruticultura Colombiana, Cali, COL.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2018. Anuario estadístico del sector agropecuario 2017 - República de Colombia. MADR, Bogotá, COL.
Mani, A., R. Mishra, and G. Thomas. 2011. Elucidation of diversity among Psidium species using morphological and SPAR methods. J. Phytol. 3(8):53-61.
Marques, A.M., A.C. Tuler, C.R. Carvalho, T.T. Carrijo, M.F. Ferreira, and W.R. Clarindo. 2016. Refinement of the karyological aspects of Psidium guineense (Swartz, 1788): a comparison with Psidium guajava (Linnaeus, 1753). Comparative Cytogenetics 10:117-128. doi:10.3897/CompCytogen.v10i1.6462
Martín, D. 2017. Embriogénesis somática: una herramienta biotecnológica para la propagación in vitro de guayaba. Biotecnol. Veg. 17(4):209-220.
Martins, M.V.V., S.F. Silveira, L.A. Maffia, J.M.A. Rocabado, and V. Mussi-Dias. 2011. Chemical control of guava rust (Puccinia psidii) in the Northern Region of Rio de Janeiro State, Brazil. Australas. Plant Pathol. 40:48-54. doi:10.1007/s13313-010-0012-z
Mishra, M., S.U. Jalil, N. Sharma, and U. Hudedamani. 2014. An Agrobacterium mediated transformation system of guava (Psidium guajava L.) with endochitinase gene. Crop Breed. Appl. Biotechnol. 14:232-237. doi:10.1590/1984-70332014v14n4a36
Mitra, S.K., and T.K. Bose. 1985. Effect of varying levels of nitrogen, phosphorous and potassium on yield and quality of guava (Psidium guajava L.). South Indian Hortic. 33:286-292.
Moreno, A., y G. Fischer. 2014. Efectos del anegamiento en los frutales. Una revisión. Temas Agrar. 19:106-123. doi:10.21897/rta.v19i1.729
Oliveira-Durães, M.C., N.L. Pereira-Sales, S. D’Ângelo-Neto, e M.A. Pereira-Figueredo. 2014. Levantamento florístico do estado arbóreo de três fragmentos de floresta ciliar como subsídio a recomposição da vegetação do Rio Cedro, Montes Claro-MG. Ciênc. Florest. 24:47-58. doi:10.5902/1980509813322
Orduz-Rodríguez, J.O., C.L. Calderón, G. Bueno, y J.E. Baquero. 2011. Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras como coberturas y su influencia en el control de malezas en el establecimiento de cítricos en el piedemonte del Meta. Cienc. Tecnol. Agropecu. 12:121-128. doi:10.21930/rcta.vol12_num2_art:221
Ormeño, D.M., A. Ovalle, N. Terán, y J.C. Rey. 2013. Evaluación de diferentes abonos orgánicos en el desarrollo de plantas de guayaba y calidad de los suelos en vivero. Agron. Trop. 63:73-84.
Ortiz-Paz, R.A., Ó.A. Guzmán-Piedrahita, y J. Leguizamón-Caycedo. 2015. Manejo integrado del nematodo del nudo radical [Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood y Meloidogyne mayaguensis Rammh & Hirschmann] en almácigos de guayabo (Psidium guajava Linneo), Variedad Palmira ICA-1. Biol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas 19:104-138. doi:10.17151/bccm.2015.19.2.7
Palomares-Salvador, I. 2019. Obtención de fenoles totales de extractos hidroalcohólicos en diferentes tiempos de maceración de hojas de guayaba (Psidium guajava L.) y de aguacate (Persea americana Mill.). Tesis Lic., Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, MEX.
Parra-Coronado, A. 2014. Maduración y comportamiento postcosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión. Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 8:314-327. doi:10.17584/rcch.2014v8i2.3223
Perales-Aguilar, L., H. Silos-Espino, L.L. Valera-Montero, C. Perales-Segovia, y S. Flores-Benítez. 2016. Propagación in vitro de guayaba (Psidium guajava L.) a partir de segmentos nodales. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 7:375-386. doi:10.29312/remexca.v7i2.351
Pulido-Blanco, V.C., O.I. Insuasty-Burbano, Z.X. Sarmiento-Naizaque, and J. Ramirez-Durán. 2019. Guava borer worm (Lepidoptera: Cossidae), a limiting pest in guava: biology, lifecycle and management alternatives. Heliyon 5(2):e01252. doi:10.1016/j.heliyon.2019.e01252.
Quijada, O., R. Ramírez, G. Castellano, R. Camacho, y M.E. Burgos. 2009. Tipos de poda y producción de guayabo (Psidium guajava L.) en el municipio Baralt, estado Zulia, Venezuela. Rev. UDO Agric. 9:304-311.
Rodríguez-Henao, E., A. Carabalí-Muñoz, A. Jaramillo-Laverde, D.L. Correa-Moreno, L.A. Ocampo-Osorio, L.E. Prada-Forero, A. Caicedo-Arana, L.C. Grajales-Guzmán, M. Montes-Prado, y H. Carmen-Carrillo. 2017. Corpoica Carmín 0328 Corpoica Rosa-C nuevas variedades de guayaba con alto rendimiento y calidad nutricional e industrial. Mosquera, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Cundinamarca, COL.
Romero-Ramírez, A.C., M.A. Salazar-Cerón, y J.O. Orduz-Rodríguez. 2019. Diagnostico tecnológico y socioeconómico de los cultivos de maracuyá y guayaba en el Ariari, Meta. Temas Agrar. 24(1):42-52. doi:10.21897/rta.v24i1.1778
Salazar, C.R., y J.C. Toro. 1986. Roja ICA-2 y Palmira ICA-1. Dos variedades mejoradas de guayaba. Instituto Colombiano Agropecuario, Palmira, COL.
Shigeura, G.T., and R.M. Bullock. 1983. Guava (Psidium guajava L.) in Hawáii - History and production. University of Hawaii, Honolulu, HA, USA.
Silva-Junior, J.F., J.E. Fernandes-Bezerra, J. Alves-Tavares, I.E. Lederman, M.L. de Melo-Neto, y L.G. Neto. 2008. Caracterización y evaluación de germoplasma de guayabo (Psidium guajava L.) en la región semiárida del estado de Pernambuco, Brasil. Rev. Caatinga 21:94-99.
Singh, G., H. Sahare, and M. Deep. 2019. Recent trends in guava propagation - A Review. Biosci. Biotechol. Res. Asia 16:143-154. doi:10.13005/bbra/2732
Vargas-Madríz, H., M.T. Martinez-Damián, y G. Mena-Nevárez. 2017. Tratamientos poscosecha para el control de Conotrachelus dimidiatus (Coleoptera: Curculionidae) en guayaba (Psidium guajava). Rev. Colomb. Entomol. 43:14-20.
Yadava, U.L. 1996. Guava production in Georgia under cold-protection structure. In: J. Janick, editor, Progress in new crops. ASHS Press, Arlington, VA, USA. p. 451-457.
Yam-Tzec, J.A, C.A. Villaseñor-Perea, E. Romantchik-Kriuchkova, M. Soto-Escobar, y M.A. Peña-Peralta. 2010. Una revisión sobre la importancia del fruto de Guayaba (Psidium guajava L.) y sus principales características en la postcosecha. Rev. Cienc. Técnol. Agropecu. 19(4):74-82.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).