Escala diagramática para evaluar la severidad del tizón foliar por Cercospora en los foliolos de soja (Glycine max)
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v33i1.43338Palabras clave:
Cercospora Kikuchii, epifitiología, patometría, fitopatología, evaluación de enfermedadesResumen
Introducción. El tizón foliar por Cercospora (TFC) causado por Cercospora kikuchii es una enfermedad endémica en el cultivo de soja en Argentina. Objetivo. Desarrollar y validar una escala para cuantificar la severidad del TFC en foliolos de soja (Glycine max) para la evaluación de fungicidas foliares y ensayos de cultivares. Materiales y métodos. Se elaboró una escala diagramática para evaluar la gravedad del TFC. La escala se basó en la evaluación de 50 folíolos. Los diferentes niveles de gravedad de los foliolos se determinaron de acuerdo con la Ley de estímulo y respuesta de Weber-Fechner. La escala incluyó niveles de gravedad de 1, 4,5, 17,5, 50, 82,2, 95 y 99 %. La validación de la escala fue realizada por 23 calificadores (3 experimentados y 20 inexpertos) que evaluaron la gravedad del TFC en 50 foliolos con y sin el uso de la escala. Resultados. Los resultados de los tres calificadores experimentados fueron más precisos que los obtenidos por los calificadores inexpertos. La escala mejoró la interpretación visual para evaluar la severidad del TFC para los calificadores inexpertos, que obtuvieron valores de severidad estimados cercanos a los valores de severidad reales. Cuando los calificadores inexpertos utilizaron nuestra escala para estimar la severidad del TFC en los foliolos, fueron precisos con coeficientes de determinación (R2) entre 0,74 y 0,91. Según los errores absolutos, la mayor desviación se observó entre -2,49 y 2,46. Sin embargo, estas desviaciones no fueron significativamente diferentes del promedio de la población. Con el fin de acelerar el proceso de evaluación de los cultivares, se propone también el uso de escalas basadas en las calificaciones. Conclusiones. La escala propuesta puede ser utilizada para la evaluación de los ensayos de fungicidas y de los cultivares de soja. La escala presentó especificidad para evaluar la severidad del tizón foliar por Cercospora (TFC) en folíolos de soja.
Descargas
Citas
Albu, S., Price, P., Doyle, V., & Schneider, R. (2014). Cryptic diversity within Cercospora kikuchii on soybean in Luisiana. Phytopathology, 104(Suppl. 2), S2.1. http://dx.doi.org/10.1094/PHYTO-104-5-S2.1
Filho, A. B., & Amorim, L. (1996). Doenças de plantas tropicais. Editora Agronômica Ceres Lda.
Bluhm, B. H., Burnham, A. M., & Dunkle, L. D. (2010). A circadian rhythm regulating hyphal melanization in Cercospora kikuchii. Mycologia, 102(6), 1221–1228. https://doi.org/10.3852/09-041
Di Rienzo, J. A., Casanoves F., Balzarini M. G., Gonzalez L., Tablada M., & Robledo C. W. (2011). Infostat - Software estadístico. http://www.infostat.com.ar/index.php?mod=page&id=15
Godoy, C. V., Koga, L. J., & Canteri, M. G. (2006). Diagrammatic scale for assessment of soybean rust severity. Fitopatologia Brasileira, 31(1), 63–68. https://doi.org/10.1590/s0100-41582006000100011
Hartman, P. E., Dixon, W. J., Dahl, T. A., & Daub, M. E. (1988). Multiple modes of photodynamic action by cercosporin. Photochemistry and Photobiology, 47(5), 699–703. https://doi.org/10.1111/j.1751-1097.1988.tb02767.x
Ivancovich, A. (2011). Diagnóstico y manejo de enfermedades de soja (1a Ed., Vol. 1). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Ivancovich, A., & Botta, G. (2000). Enfermedades de final de ciclo de la soja. Revista de Tecnología Agropecuaria, 5(13), 23.
Ivancovich, A., Botta, G., Ploper, D. A., Laguna, L., & Annone, J. G. (1998, 15 abril). Diagnóstico y manejo de enfermedades en soja [Curso]. IV Curso de diagnóstico y manejo de enfermedades de soja, Pergamino, Argentina.
Kuyama, S., & Tamura, T. (1957). Cercosporin. A Pigment of Cercosporina kikuchii Matsumoto et Tomoyasu. II. Physical and Chemical Properties of Cercosporin and its Derivatives. Journal of the American Chemical Society, 79(21), 5726–5729. https://doi.org/10.1021/ja01578a039
Lavilla, M., Ivancovich, A., & Díaz Paleo, A. (2021). Evaluación del tizón foliar y la mancha púrpura en semilla de soja en Argentina. Agronomía Mesoamericana, 32(2), 619–628. https://doi.org/10.15517/am.v32i2.43359
March, G., Oddino, C., & Marinelli, A. (2010). Manejo de las enfermedades de los cultivos según parámetros epidemiológicos (1a Ed., Vol. 1). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Martins, M. C., Guerzoni, R. A., Câmara, G. M. S., Mattiazzi, P., Lourenço, S. A., & Amorim, L. (2004). Escala diagramática para a quantificação do complexo de doenças foliares de final de ciclo em soja. Fitopatologia Brasileira, 29(2), 179–184. https://doi.org/10.1590/s0100-41582004000200009
Matsumoto, T., & Tomoyasu, R. (1925). Studies on purple speck of soybean seed. Japanese Journal of Phytopathology, 1(6), 1–14. https://doi.org/10.3186/jjphytopath.1.6_1
Nutter, F. W., & Schultz, P. M. (1995). Improving the accuracy and precision of disease assessments: selection of methods and use of computer-aided training programs. Canadian Journal of Plant Pathology, 17(2), 174–184. https://doi.org/10.1080/07060669509500709
Nutter, Jr., F. W. (1993). Assessing the accuracy, intra-rater repeatability, and inter-rater reliability of disease assessment systems. Phytopathology, 83(8), 806–812. https://doi.org/10.1094/phyto-83-806
Pathan, M. A. (1989). Effects of Cercospora kikuchii on soybean seed germination and quality. Plant Disease, 73(9), 720–723. https://doi.org/10.1094/pd-73-0720
Ross, J. P. (1975). Effect of overhead irrigation and benomyl sprays on late – season foliar diseases, seed infection, and yields of soybean. Plant Disease, 59, 809–813.
Sinclair, J. B., & Backman, P. A. (1989). Compendium of soybean diseases (3rd Ed.). American Phytopathological Society.
Soares, R. M., Godoy, C. V., & de Oliveira, M. C. N. (2009). Escala diagramática para avaliação da severidade da mancha alvo da soja. Tropical Plant Pathology, 34(5), 333–338. https://doi.org/10.1590/s1982-56762009000500007
StatSoft. (2005). STATISTICA Data analysis software system. https://statistica-update.software.informer.com/7.1/
Upchurch, R. G., Walker, D. C., Rollins, J. A., Ehrenshaft, M., & Daub, M. E. (1991). Mutants of Cercospora kikuchii altered in cercosporin synthesis and pathogenicity. Applied and Environmental Microbiology, 57(10), 2940–2945. https://doi.org/10.1128/aem.57.10.2940-2945.1991
Velicheti, R. K. (1994). Production of cercosporin and colonization of soybean seed coats by Cercospora kikuchii. Plant Disease, 78(4), 342–346. https://doi.org/10.1094/pd-78-0342
Walters, H. J. (1980). Soybean Leaf Blight Caused by Cercospora kikuchii. Plant Disease, 64(10), 961–962. https://doi.org/10.1094/pd-64-961
Wrather, J. A., Anderson, T. R., Arsyad, D. M., Tan, Y., Ploper, L. D., Porta-Puglia, A., Ram, H. H., & Yorinori, J. T. (2001). Soybean disease loss estimates for the top ten soybean-producing counries in 1998. Canadian Journal of Plant Pathology, 23(2), 115–121. https://doi.org/10.1080/07060660109506918
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).