Calidad de vida de los cafeticultores en las Altas Montañas de Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v34i1.50163Palabras clave:
ingreso, alimentación, satisfacción personal, vida comunitariaResumen
Introducción. La Región de las Altas Montañas (RAMVER) es la de mayor importancia productiva y socioeconómica para el cultivo del café del estado de Veracruz, México y una de las más representativas del sector a nivel nacional. Objetivo. Determinar la calidad de vida (CV) desde el punto de vista objetivo y subjetivo de los pequeños productores (PP) de café en la RAMVER, México. Materiales y métodos. Se aplicaron 150 entrevistas semiestructuradas a productores en once municipios ubicados en: Comapa, Coscomatepec, Huatusco, Ixhuatlán del café, Sochiapa, Tenampa, Tomatlán, Totutla, Tlaltetela, Tlacotepec y Zentla, durante el año 2020. Se obtuvo estadística descriptiva y medidas de tendencias central. Resultados. En el nivel objetivo, la CV se encontró baja, pero en el nivel subjetivo de los agricultores, se determinó como aceptable. En la valoración objetiva se identificó que los PP tienen educación mínima (primaria), el ingreso no es el adecuado (requieren realizar alguna actividad extra a la agrícola con un ingreso promedio anual neto de US $ 416 a US $1115); el costo de la salud se incrementó (por pandemia COVID-19) y se carece de una alimentación apropiada (19 a 25 comidas por mes). En la valoración subjetiva existe inseguridad y desconfianza con las autoridades gubernamentales, sin embargo, los productores se han adaptado a vivir en contextos socioeconómicos adversos, ya que valoran la vida en comunidad, las relaciones intrafamiliares y su entorno (la cafeticultura), esto pudiese estar influenciado por su propia cosmovisión. Conclusiones. Con o sin conocimiento sobre el concepto de calidad, los productores han desarrollado una capacidad aprendida o adquirida en lo individual y en lo colectivo para adaptarse al entorno. A nivel objetivo, la calidad de vida se consideró como baja, no obstante, los entrevistados tuvieron una percepción de satisfacción tanto en lo individual como en lo colectivo.
Descargas
Citas
Akerlof, G. A. (1970). The market for lemons: Quality uncertainty and the market mechanism. The Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488–500. https://doi.org/10.2307/1879431
Ardilla, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161–164.
Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, A. C. (2011). Manual de usuario perfil comercializador. https://amecafe.org.mx/
Bacon, C. M. (2010). Estudio de costos y propuesta de precios para sostener el café, las familias de productores y organizaciones certificadas por Comercio Justo en América Latina. Cafenica y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe. https://acortar.link/8k4PQP
Benitez-García, E., Jaramillo-Villanueva J. L., Escobedo-Garrido S., & Mora-Flores S. (2015). Caracterización de la producción y del comercio de café en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 12(2), 181–198.
Cardona, D., & Agudelo H. B. (2009). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1), 79–90. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/521
Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 50, 13–55. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1250
Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y Soberanía Alimentaria. (2019). Comercio Internacional del Café, el Caso de México. https://goo.su/r5gDZZp
Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y Soberanía Alimentaria. (2020). Los apoyos directos a los productores de café y sus resultados. https://goo.su/GKIb62G
Chávez-Becker, C., & Natal A. (2012). Desarrollo regional y acción de base: El caso de una organización indígena de productores de café en Oaxaca. Economía, Sociedad y Territorio, 12(40), 597–618. https://doi.org/10.22136/est00201263
Cornejo Baéz, W. (2016). Calidad de vida. Enfermería La Vanguardia, 4(2), 56–75. https://doi.org/10.35563/revan.v4i2.230
Ejea Mendoza, M. T. (2009). Café y altura productiva en una región de Veracruz. Nueva Antropología, 22(70), 33–56.
Espinoza Ortiz, F. (2014). Aproximación teórica al concepto de calidad de vida. Revista de Antropología Experimental, 14(23), 331–347. https://n9.cl/7hxk4
Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo M., & Cieza A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la clasificación internacional del funcionamiento (cif). Revista Española De Salud Pública, 84(2), 169–184.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. (2019). Panorama Agroalimentario 2019 del Café. 2019. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial.
García Vega, J. J. (2011a). Un índice de calidad de vida para México. Centro de Estudios Sociales y de opinión pública. https://bit.ly/3CkWibX
García Vega, J. J. (2011b). Hacia un nuevo sistema de indicadores de bienestar. Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(1), 78–95. https://bit.ly/3hM26BS
Gobierno Del Estado De Veracruz. (2005). Estudios Regionales para la Planeación. Región VII. Las Montañas. Secretaría de Finanzas y Planeación. https://acortar.link/XLuHjZ
Gobierno del Estado de Veracruz. (2013). Programas Regionales Veracruzano. Programa Región Las Montañas 2013–2016. Secretaría de Finanzas y Planeación. https://n9.cl/io8m4
Gobierno del Estado de Veracruz. (2019). Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) 2019–2024. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. https://goo.su/KaZx0j0
Henderson Thomas, P. (2019). La roya y el futuro del café en Chiapas. Revista Mexicana de Sociología, 81(2), 389–416. https://bit.ly/2YwyY6X
Hernández-Sánchez, M. I., & Nava-Tablada M. E. (2019). Capital social en organizaciones cafetaleras de dos regiones de la zona centro de Veracruz, México. Sociedad y Ambiente, 21, 185–206.
Hernández Sánchez, M. I., & Travieso Bello A. C. (2021). Medidas de adaptación al cambio climático en organizaciones cafetaleras de la zona centro de Veracruz, México. Tropical And Subtropical Agroecosystems, 24, Artículo 23. http://doi.org/10.56369/tsaes.3462
Huerta-Sanabria, S., Arana-Coronado O. A., Sagarnaga-Villegas, L. M., Matus-Gardea, J. A., & Brambila-Paz J. J. (2018). Impacto del ingreso y carencias sociales sobre el consumo de carne en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(6), 1245–1258. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i6.654
Instituto Nacional de Geografía e Informática. (2021). Indicadores de Bienestar por entidad federativa. https://n9.cl/oz35f
Jaramillo, M. (2016). Mediciones del bienestar subjetivo y objetivo ¿complemento o sustituo? Acta Sociologica, 70, 49–71. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.003
López Galindo, L. I., Aburto Guzmán C., Cortés Salazar C., & Álvarez Ramírez, M. M. (2020). Carencia Alimentaria en Municipios de Veracruz (2010 y 2015). Uvserva, 9, 35–46. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i9.2622
Lugones Botell, M. (2002). Algunas Consideraciones Sobre la Calidad de Vida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(4), 287–28.
Manfredis, M., & Actis Di Pasquale. E. (2017, marzo 30-31). La Relación entre bienestar objetivo y subjetivo: una comparación internacional [Resumen de la presentación de la conferencia]. Comunicación presentada en I Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. https://bit.ly/35wodcz
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370–396. https://doi.org/10.1037/h0054346
Méndez, V. E., Bacon, C. M., Olson M., Petchers, S., Herrador, D., Carranza, C., Trujillo, L., Guadarrama-Zugasti, C., Cordón, A., & Mendoza, A. (2010). Effects of fair trade and organic certifications on small-scale coffee farmer households in Central America and Mexico. Renewable Agriculture and Food Systems, 25(3), 236–251. https://doi.org/10.1017/S1742170510000268
Mestries Benquet, F. (2006). Migración internacional y campesinado cafetalero en México: Fases Circuitos y Trayectorias Migratorias. Análisis Económico, 21(46), 263–289.
Moreno J. B., & Ximenez G. C. (1996). Evaluación de la calidad de vida. Madrid Siglo XXI, 38(1), 1045–1070.
Montes-Rojas, C., & Anaya-Flórez M. S. (2019). Efecto de la fertilización con abono orgánico (A.L.O.F.A) en plantas de café (Coffea arábica). Scientia et Technica, 24(2), 340–348. https://doi.org/10.22517/23447214.19801
Montoya Gómez, G., Hernández Ruíz, J. F., & García Cruz, J. U. (2011). Organización Social para el Desarrollo Sustentable en Chiapas, México. Semestre Económico, 14(29), 77–97. https://doi.org/10.22395/seec.v14n29a4
Moscoso Sánchez, D., & Moyano Estrada, E. (Eds.). (2009). Deporte, salud y calidad de vida. Colección De Estudios Sociales Barcelona.
Nava Galán, M. G. (2012). La calidad de vida: análisis multidimensional. Enfermería Neurológica, 11(3), 129–137. https://n9.cl/fcvj
Nava Tablada, M. E., & Hernández Sánchez, M. I. (2017). Cafeticultura en Veracruz: entre alternativas y crisis. En O. Galicia Hernández (Ed.), Veracruz, un análisis para el desarrollo (1er ed., pp. 93–122). El Colegio de Veracruz.
Nava-Tablada, M. E., & Martínez-Camarillo E. (2012). International migration and change in land use in Bella Esperanza Veracruz. Tropical And Subtropical Agroecosystems, 15, 21–29. https://acortar.link/MKUm8P
Nussbaum, M., & Sen, A. (Eds.). (1993). The quality of life. (1st ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198287976.001.0001
Nussbaum, M., & Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. https://n9.cl/3a5xf
The WHOQOL Group. (1995). The World Health Organization quality of lifa Assessment (WHOQOL): Position paper from the World Health Organization. Social Science & Medicine, 41(10), 1403–1409. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-k
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2015). How´s life? 2015: Measuring well-being. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/How_Life-2015-En
Perea Quezada, J., & Rivas Tovar, L. A. (2008). Estrategias competitivas para los productores cafetaleros de la región de Córdoba, Veracruz, frente al mercado Mundial. Contaduría y Administración, 224(2008), 9–33. http://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2008.627
Raynolds, L. T., Murray D., & Leigth Taylor, P. (2004). Fair trade coffee: bulding pruducer capacity via global networks. Journal international development, 16(8), 1109–1121. https://doi.org/10.1002/jid.1136
Rodríguez, N., & García Tovar, M. (2005). La noción de vida desde diversas perspectivas. Revista Investigación, 57(1), 49–68.
Rodríguez Espinosa, H., Ramírez Gómez, C. J., & Restrepo Betancur, L. F. (2018). Factores determinantes de la sostenibilidad de las agroempresas asociativas rurales. Revista de Economía e Sociología Rural, 56(1), 107–122. https://doi.org/10.1590/1234-56781806-94790560107
Rodríguez-Hernández, O., Santoyo-Cortés, V. H., Muñoz-Rodríguez, M., & Rodríguez-Padrón, B. (2016). La posición competitiva de las organizaciones cafetaleras en Huatusco, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(15), 2965–2979.
Rojas, M., Méndez R., & Rodríguez, A. (2012). Subjetividad en la evaluación de la calidad de vida en contextos urbanos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37, 212–235. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/394
Rojas Herrera J. J., & Olguín Pérez A. M. (2018). Origen, Desarrollo y Perspectivas de las cooperativas cafetaleras de Huatusco, Veracruz. Revista Liminar, 16(1), 119–133. https://doi.org/10.29043/LIMINAR.V16I1.568
Rosales-Martínez, V. Martínez-Dávila, J. P., Osorio-Acosta, F., López-Romero, G., Asiain-Hoyos A., & Estrella-Chulím, N. (2018). Aspectos culturales, sociales y productivos para una tipología de cafeticultores. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(1), 47–61.
Ruelas-Monjardín, L. C., Nava-Tablada, M. E., Cervantes, J., & Barradas V. L. (2014). Importancia ambiental de los agroecosistemas cafetaleros bajo sombra en la zona central montañosa del Estado de Veracruz, México. Maderas y Bosques, 20(3), 27–40. https://doi.org/10.21829/myb.2014.203149
Sánchez Almanza, A. (2019). Calidad de vida en la zona metropolitana del valle de México: hacia la justicia socioespacial (1er ed.). Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3HlNIL7
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018, marzo 2). México, onceavo productor mundial de café. Gobierno de México. https://n9.cl/7mpz8
Secretaría de Salud. (2017, octubre 16). El plato del buen comer... una guía para una buena alimentación. Gobierno de México. https://n9.cl/o6m1r
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (11ª ed.). Planeta.
Sinforoso Martínez, S., Ricardez Jimenez, J. D., & Pelegrín Mesa, A. (2019). Externalidades ambientales desde el enfoque del costo para la toma de decisiones en materia ambiental. Caso de una empresa cafetalera. Retos de la Dirección, 13(1), 170–187. https://bit.ly/35osUFs
Urzúa, M. A., & Caqueo-Urízar A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61–71. http://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Valdéz, M., & Márquez Vizcaya, Z. (2009). Análisis de las relaciones socioproductivas de caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara, Venezuela. Bioagro, 21(2), 111–116.
Veenhoven, R. (2000). Las cuatro calidades de vida: organización de conceptos y medidas de la buena vida. Journal of Happiness Studies, 1(1), 1–39. https://doi.org/10.1023/A:1010072010360
Vilaboa-Arroniz, J., Platas-Rosado, D. E., & Zetina-Córdoba, P. (2021). Retos del sector rural de México ante la Covid-19. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(242), 419–442. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.77322
Zamudio Sánchez, F. J., Corona Ambriz, A., & López Becerril, I. D. (2008). Un índice de ruralidad para México. Espiral (Guadalajara), 14(42), 179–214. http://www.espiral.cucsh.udg
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Erika María Gaasperín-García, Mtra., Diego Esteban Platas-Rosado, Dr., Pedro Zetina-Córdoba, Julio Vilaboa-Arroniz, Dr., Francisco Marcos Dávila
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).