Efecto de oligogalacturónidos sobre la respuesta bioquímica del tomate con altas concentraciones de metales
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2024.54136Palabras clave:
contaminación del suelo, estrés oxidativo, contaminantes inorgánicos, bioestimulantesResumen
Introducción. La contaminación por metales pesados es un problema que ha ido en aumento, debido a las actividades antrópicas. Las plantas pueden eliminar, destruir o transformar contaminantes del suelo, agua y aire. Con el empleo de reguladores del crecimiento vegetal y agentes quelantes se puede reducir la toxicidad por metales pesados. Objetivo. Evaluar el efecto de la aplicación de una mezcla de oligogalacturónidos sobre la actividad peroxidasa y los contenidos de malondialdehido, proteinas totales y clorofilas, en plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) var. Amalia sometidas a altos niveles de metales pesados. Materiales y métodos. Se colectó suelo contaminado con Cu, Cd y el Fe, en la Empresa cerámica blanca Adalberto Vidal de Mayabeque, Cuba en el año 2020. El experimento se desarrolló en bolsas de 7 kg de capacidad y se utilizaron plantas de tomate, en condiciones semi controladas en áreas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), con un diseño experimental completamente aleatorizado con siete tratamientos y diez réplicas. Los tratamientos del producto a base de oligogalacturónidos (Ogal) fueron: aplicación al suelo (30 mg kg-1); aspersión foliar (20 mg L-1), la combinación de estas formas de aplicación y un testigo. A los 35 y 56 días de emergidas las plantas, se determinó la actividad peroxidasa y los contenidos de malondialdehido, proteinas totales y clorofilas. Resultados. El efecto que provocan el Cu, Cd y el Fe en las plántulas, fue atenuado por todas las variantes de uso de la mezcla Ogal, por lo que las mismas han desarrollado mecanismos de adaptación ante las altas concentraciones metálicas que le permiten subsistir al estrés abiótico. Conclusiones. La mezcla de Ogal atenuó el efecto que provocan los metales pesados en la actividad peroxidasa, el contenido malondialdehido, proteínas totales y clorofilas en plantas de tomate var. Amalia.
Descargas
Citas
Alcantara Cortes, J. S., Acero Godoy, J., Alcántara Cortés, J. D., & Sánchez Mora, R. M. (2019). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. Nova, 17(32), 109–129. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1036
Apaza Machaca, D. A., Mestas Valdivia, B. R., Romero Vargas, F. F., & Navarro Oviedo, R. D. (2019). Copper toxicity on the stomata morphology of Gochnatia arequipensis Sandwith (Asteraceae) from two localities of Arequipa, Perú. Idesia (Arica), 37(3), 81–87. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292019000300081
Beltrán-Pineda, M. E., & Gómez-Rodríguez, A. M. (2016). Biorremediación de metales pesados cadmio (Cd), cromo (Cr) y mercurio (Hg) mecanismos bioquímicos e ingeniería genética: Una revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(2), 172–197. https://doi.org/10.18359/rfcb.2027
Falcón Rodríguez, A. B., González-Peña, D., Nápoles García, M. C., Morales Guevara, D. M., Núñez Vázquez, M. C., Cartaya Rubio, O. E., Martínez González, L., Terry Alfonso, E., Costales Menéndez, D., Dell Amico, J. M., Jerez Mompié, E., González Gómez, L. G., & Jiménez Arteaga, M. C. (2021). Oligosacarinas como bioestimulantes para la agricultura cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1), Artículo e852. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/852
Delgadillo-López, A. E., González-Ramírez, C. A., Prieto-García, F., Villagómez-Ibarra, J. R., & Acevedo-Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(2), 597–612. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/814/565
Delgado-Oramas, B. P. (2020). Induced resistance as an alternative for pest management in crops. Revista de Protección Vegetal, 35(1), 1–12.
Delince, W., Valdés Carmenate, R., López Morgado, O., Guridi Izquierdo, F., & Balbín Arias, M. I. (2015). Riesgo agroambiental por metales pesados en suelos con cultivares de Oryza sativa L y Solanum tuberosum L. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(1), 44–50.
Espinosa-Antón, A. A., Hernández-Herrera, R. M., & González-González, M. (2020). Extractos bioactivos de algas marinas como bioestimulantes del crecimiento y la protección de las plantas. Biootecnología Vegetal, 20(4), 257–282.
Guzmán-Morales, A., Cruz-La Paz, O., & Valdés-Carmenate, R. (2019). Effects of the pollution by heavy metals in a soil with agricultural use. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(1), 1–9.
Hernández-Baranda, Y., Rodríguez-Hernández, P., Peña-Icart, M., Meriño-Hernández, Y., & Cartaya-Rubio, O. (2019). Toxicidad del Cadmio en las plantas y estrategias para disminuir sus efectos. Estudio de caso: El tomate. Cultivos Tropicales, 40(3), Artículo e10. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1524
Hernández-Jiménez, A., Pérez-Jiménez, J. M., Bosch-Infante, D., & Castro Speck, N. (2019). La clasificación de suelos de Cuba: énfasis en la versión de 2015. Cultivos Tropicales, 40(1), Artículo e15. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1504
Hong Zhang, Z., Jhaveri, D. J., Marshall, V. M., Bauer, D. C., Edson, J., Narayanan, R. K., Robinson, G. J., Lundberg, A. E., Bartlett, P. F., Wray, N. R., & Zhao, Q. -Y. (2014). A comparative study of techniques for differential expression analysis on RNA-Seq data. PLoS ONE, 9(8), Article e103207. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0103207
Hu, Z., Wang, C., Li, K., & Zhu, X. (2018). Distribution, characteristics and pollution assessment of soil heavy metals over a typical nonferrous metal mine area in Chifeng, Inner Mongolia, China. Environment Earth Science, 77, Article 638. https://doi.org/10.1007/s12665-018-7771-1
Iram, S., Zaman, A., Iqbal, Z., & Shabbir, R. (2013). Heavy metal tolerance of fungus isolated from soil contaminated with sewage and industrial wastewater. Polish Journal of Environmental Studies, 22(3), 691–697. http://www.pjoes.com/Heavy-Metal-Tolerance-of-Fungus-Isolated-r-nfrom-Soil-Contaminated-with-Sewage-r,89023,0,2.html
Kozłowski, R., Jóźwiak, M., Jóźwiak, M. A., & Rabajczyk, A. (2011). Chemism of atmospheric precipitation as a consequence of air pollution: The case of Poland’s Holy cross mountains. Polish Journal of Environmental Studies, 20(4), 919-924. http://www.pjoes.com/Chemism-of-Atmospheric-Precipitation-r-nas-a-Consequence-of-Air-Pollution-the-Case,88634,0,2.html
Llatance Oyarce, W., Emiliani, J., Bergara, C. D., Salvatierra, L. M., & Pérez, L. M. (2019). Caracterización de los mecanismos de fitorremediación de Salvinia sp. frente a la exposición a metales pesados y su impacto sobre la fisiología vegetal. Energeia, 16(16), 37–45.
Mederos-Torres, Y., Hormaza-Montenegro, J., Reynaldo-Escobar, I., & Montesino-Sequi, R. (2011). Caracterización de mezclas de oligogalacturónidos Bioactivos. Revista CENIC Ciencias Químicas, 42(2-3), 1–5. https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/547
Navarro-Aviñó, J., Aguilar Alonso, I., & López-Moya, J. (2007). Aspectos bioquímicos y genéticos de la tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas. Ecosistemas, 16(2), 10–25. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/125
Pabón, S. E., Benítez, R., Sarria-Villa, R. A., & Gallo, J. A. (2020). Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 9–18. https://doi.org/10.31908/19098367.1734
Perales Aguilar, L., Santos Díaz, M. del S., Gómez Aguirre, Y. A., Ramos Gómez, M. S., & Pérez Molphe Balch, E. (2020). Análisis in vitro de la acumulación de metales pesados en plantas de la familia Asparagaceae tolerantes a la baja disponibilidad de agua. Nova Scientia, 12(24), 1–22.
Perales-Aguilar, L., Esquivel-Rivera, J. A., Silos-Espino, H., Carrillo-Rodríguez, J. C., & Perales-Segovia, C. (2021). Tolerancia de plantas de zonas áridas a metales pesados. Terra Latinoamericana, 39, Artículo e–759. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.759
Pérez-Álvarez, S., Héctor-Ardisana, E. F., Escobedo-Bonilla, C. M., Flores-Córdova, M. A., Sánchez-Chávez, E., & Urías García, C. (2022). Actividad bioquímica y molecular de enzimas del estrés oxidativo en plantas de tomate creciendo con plomo. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 8(3), Artículo e3163. https://doi.org/10.19136/era.a8n3.3163
Ramírez Gottfried, R., García Carrillo, M., Álvarez Reyna, V. de P., González Cervantes, G., & Hernández Hernández, V. (2019). Potencial fitorremediador de la chicura (Ambrosia ambrosioides) en suelos contaminados por metales pesados. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(7), 1529–1540. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1731
Romero-Puertas, M. C., Terrón-Camero, L. C., Peláez-Vico, M. Á., Olmedilla, A., & Sandalio, L. M. (2019). Reactive oxygen and nitrogen species as key indicators of plant responses to Cd stress. Environmental and Experimental Botany, 161, 107–119. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2018.10.012
Sánchez-Zepeda, M. Y., López-Herrera, M., & Romero-Bautista, L. (2021). Determinación de la capacidad de biacumulación de cadmio en Vicia faba L. y su efecto en la raíz y el crecimiento vegetativo. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 9(2), 46–60. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i2.358
Silva, J. R. R., Fernandes, A. R., Silva Junior, M. L., Santos, C. R. C., & Lobato, A. K. S. (2018). Tolerance mechanisms in Cassia alata exposed to cadmium toxicity-potential use for phytoremediation. Photosynthetica, 56(2), 495–504. https://doi.org/10.1007/s11099-017-0698-z
Suárez González, O., Valcarce Ortega, R. M., Vega Carreño, M., & Rodríguez Miranda, W. (2021). Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la cuenca Almendares-Vento, Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 42(3), 154–176. https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/555
Terrón-Camero, L., del Val, C., Sandalio, L. M., & Romero-Puertas, M. C. (2020). Low endogenous no levels in roots and antioxidant systems are determinants for the resistance of Arabidopsis seedlings grown in Cd. Environmental Pollution, 256, Article 113411. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.113411
Vieira de Sousa, L., da Silva, T. I., de Queiroz Lopes, M. de F., da Silva Leal, M. P., Sousa Basilio, A. G., de Melo Filho, J. S., Leal, Y. H., & Dias, T. J. (2021). Estrés salino y regulador del crecimiento vegetal en la albahaca: efectos sobre las plantas y el suelo. DYNA, 88(217), 75–83. https://doi.org/10.15446/dyna.v88n217.87633

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Omar Enrique Cartaya-Rubio, Ana Ma. Moreno Zamora, Fernándo Guridi Izquierdo, Yaisys Blanco-Valdes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).