La densidad y tamaño de plántulas con cepellón en la producción de espárrago verde.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v22i1.8667Palabras clave:
Almácigo, densidad de siembra, calibres de turiones, Asparagus officinalis L.Resumen
Con el objetivo de determinar la influencia del tamaño de la celda utilizada para la obtención de plántulas de espárrago y la densidad o marco de plantación empleado, sobre la producción de turiones, se evaluó en invernadero tres tamaños de celda: 1) PG: grande(70 cm3), 2) PM: mediana (30 cm3) y 3) PCh: pequeña (20cm3) y tres densidades (35 714 (D1); 23 810 (D2) y 17 857(D3) plantas/ha). Se efectuó un trabajo en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, en Azul, provincia de Buenos Aires. La plantación en el campo se efectuó en noviembre 2002, setenta días después de la siembra del almácigo con plántulas con cepellón. La cosecha se realizó del 25/09 al 18/10 del año 2006, en el cuarto año desde la plantación, con una frecuencia de cosecha de día por medio.Se realizó un análisis de la varianza, con un diseño completamente al azar y considerando como factor: el tamañode las plántulas que provenían de cada contenedor y tres densidades. En el segundo año evaluado, la densidad D1 fuela de mayor producción (4450 kg/ha netos totales) y mayor cantidad de turiones (380 166). Las plantas provenientes de los dos mayores tamaños de celda produjeron 4 t/ha netasen promedio. Las bandejas de siembra de tamaño G y D1 resultaron más apropiados para la producción de espárrago ya que permitieron obtener el mayor rendimiento en peso y número, y obtener un mejor aparato radical.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Castagnino, A. M., Díaz, K. E., Sastre-Vázquez, P., Rosini, M. B., & Sasale, S. (2011). La densidad y tamaño de plántulas con cepellón en la producción de espárrago verde. Agronomía Mesoamericana, 22(1), 63–70. https://doi.org/10.15517/am.v22i1.8667
Número
Sección
Artículos
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).