Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
EL debate sobre la abolición del comercio internacional de esclavos durante la independencia y la temprana república en Colombia
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Colombia
comercio de esclavos
tráfico humano
siglo XIX
Independencia
República

Resumen

Este trabajo intenta abordar el intenso debate registrado en torno al tráfico internacional de esclavos durante el periodo de Independencia y los primeros años de vida republicana en Colombia. El camino hacia la abolición no fue fácil. Fue evidente el juego de fuerzas entre tendencias conservadoras y progresistas, lo cual hizo que este proceso estuviera signado por una combinación de avances y retrocesos. Particularmente, los sectores económicos que dependían de la mano de obra expresaron su oposición a los intentos por implementar restricciones a esta actividad comercial. Los continuos cambios de gobierno, en razón a la intensa lucha política y militar por el poder, impidió el desarrollo de una política coherente a largo plazo en materia de abolición del tráfico esclavista aunque es indudable que los gobiernos le imprimieron un mayor impulso a este propósito humanitario. Finalmente, debe reconocerse que estos debates en torno a la trata de alguna manera contribuyeron a estimular las propuestas que tenían como meta abolir definitivamente el sistema esclavista.
https://doi.org/10.15517/dre.v16i1.14118
PDF
EPUB
HTML

Citas

* Este artículo es resultado del proyecto de investigación titulado: Aventuras y desdichas del comercio de esclavos en la República de Colombia: del periodo colonial a la naciente República, financiado con recursos propios.

Palacios Preciado, Jorge, La trata de negros por Cartagena de Indias. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1973, pp. 23 y ss.

Colmenares, Germán, Historia Económica y Social de Colombia: Popayán una sociedad esclavista 1680-1800. Bogotá, Tercer Mundo Editores-Uniandes, 1997, 5ª edición, tomo II, p. 16-20.

Tovar Pinzón, Hermes, Convocatoria al poder del número. Santa Fe de Bogotá, Archivo General de la Nación, 1994, p. 30. Para analizar más a fondo las fluctuaciones en la entrada de esclavos al puerto de Cartagena hasta las primeras décadas de dominio republicano, véase: Gutiérrez Azopardo, Ildefonso, “El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850)”. Quinto Centenario, No. 12 (1987), pp. 186-210.

Jaramillo Uribe, Jaime, Ensayos de historia social. Bogotá, Tercer Mundo-Ediciones Uniandes, 1989, tomo I, p. 76.

Moreno Garbayo, Natividad, Colección de Reales Cédulas del Archivo Histórico Nacional. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1977, tomo I, p. 574.

Colmenares, Germán, Relaciones e informes de los Gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1989, tomo II, p. 228.

El historiador Nicolás del Castillo Mathieu ubicó esta oleada de crisis desde 1740. Castillo Mathieu, Nicolás del, La Llave de las Indias. Santa Fe de Bogotá, Editorial Planeta, 1997, p. 317.

Archivo Genera de la Nación (AGN), Archivo Histórico Restrepo, rollo 8, fondo 1, f. 163v.

Colmenares, Germán, Relaciones e informes, tomo III, p. 97.

Pita Pico, Roger, El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de Independencia de Colombia 1810-1825. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2012, pp. 23-25.

Moreno Garbayo, Natividad, Colección de Reales Cédulas, tomo II, p. 187.

Ortiz, Sergio Elías, Escritos de dos economistas coloniales: don Antonio de Narváez y La Torre y don José Ignacio Pombo. Bogotá, Banco de la República, 1965, p. 143.

Crespi, Liliana, “Cristianismo y Esclavitud. Discusiones sobre la evangelización de los esclavos en Hispanoamérica”. Revista Memoria y Sociedad, Vol. 7, No. 15 (2003), p. 134.

Franco Ferrán, José Luciano, “Contrabando y trata negrera en el Caribe”. Revista Cubana de Ciencias Sociales, No. 3, (1983), p. 55; Ianni, Octavio, Esclavitud y Capitalismo. México, Siglo XXI Editores, 1ª edición en español, 1976, pp. 34-41.

Hoyos Körbel, Pedro Felipe, Bolívar y las negritudes. Momentos históricos de una minoría étnica en la Gran Colombia. Manizales, Hoyos Editores, 2007, pp. 156-157.

El Redactor Americano del Nuevo Reyno de Granada, No. 18, Santafé, Imprenta Real, agosto 19 de 1807, pp. 140-141.

Esta nación caribeña declaró su Independencia en 1803 y cuatro años más tarde incluyó un artículo en su Constitución en el que abolía para siempre la esclavitud.

Franco Ferrán, José Luciano, “La trata de esclavos en el Caribe y en América Latina”. La trata negrera del siglo XV al XIX. Barcelona, Unesco-Ediciones del Serbal, 1981, p. 122.

Lombardi, John V., “Los esclavos negros en las guerras venezolanas de Independencia”. Cultura Universitaria, No. 93 (1966), p. 153.

Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Manuscritos, libro 184, ff. 22v y 23r.

Este tribunal era otra de las novedades ideadas por Villavicencio. Debía establecerse en cada ciudad y tendría como función primordial proteger a los esclavos y velar porque los amos les dieran buen trato.

BNC, Manuscritos, libro 435, ff. 48r-54v.

Rieu-Millán, Marie Laure, Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz (igualdad e independencia). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990, pp. 168-172.

Mosquera M., Sergio, La gente negra en la legislación colonial. Medellín, Editorial Lealon, 2004, pp. 65-67.

Moreno Garbayo, Natividad, Colección de Reales Cédulas, tomo II, p. 298.

AGN, Sección Colecciones, Fondo Enrique Ortega Ricaurte, caja 71, carpeta 261, pieza 2, f. 1r. El texto completo de esta cédula real apareció publicado en: Restrepo Canal, Carlos, La libertad de los esclavos en Colombia. Bogotá, Imprenta Nacional, 1938, pp. XXXII-XXXVIII.

Rieu-Millán, Marie Laure, Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz (igualdad e independencia). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990, p. 170; O´Gavan, Juan Bernardo, Observaciones sobre la suerte de los esclavos del África en su propia patria y transplantados a las Antillas españolas y reclamación contra el tratado celebrado con los ingleses el año de 1817. Madrid, Imprenta del Universo, 1821.

Para una mirada más amplia sobre el contexto en el cual se entablaron las relaciones entre Inglaterra y Colombia en torno al tema de la abolición del tráfico de esclavos, véase: González, Margarita. “El proceso de manumisión en Colombia”. Cuadernos Colombianos, Vol. 1, No. 2 (1974), pp. 174-189.

Gazeta de Colombia, No. 5, Villa del Rosario de Cúcuta, Imprenta de Espinosa, septiembre 20 de 1821, p. 20.

Clarkson M., Thomas, Tráfico de Negros. Barcelona, Imprenta de José Torner, 1825, 106 pp. Esta versión en español se puede consultar en: BNC, Fondo Pineda 309, pieza 18. El texto de la obra original fue editado en Londres bajo el título: An essay on the impolien of the african slave trade. Un trabajo completo que ilustra más en detalle la lucha librada por Clarckson, Wilberforce y otros pioneros de la cruzada antiesclavista, es el de: Hochschild, Adam, Enterrad las cadenas: profetas y rebeldes en la lucha por la liberación de los esclavos de un imperio. Barcelona, Ediciones Península, 2006, 429 pp.

Constitución del Estado de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias, Imprenta del Ciudadano Diego Espinosa, 1812, p. 115.

Tisnés Jiménez, Roberto M., Don Juan del Corral. Libertador de los esclavos. Bogotá, Banco Popular, 1980, p. 271.

Constitución de Mariquita. Santafé, Imprenta del Estado, 1815, p. 39.

Lecuna, Vicente, Proclamas y Discursos del Libertador. Caracas, Litografía del Comercio, 1939, pp. 231-232.

Restrepo Canal, Carlos, Leyes de manumisión. Bogotá, Imprenta Nacional, 1933, pp. 224-226.

Restrepo Canal, Carlos, Leyes de manumisión, pp. 256-257.

AGN, Sección República, Fondo Congreso, tomo 24, f. 160r.

Órdenes militares del último gobernador español en Cartagena de Indias 1820-1821. Bogotá, Litografía Arco, 1986, pp. 70-74; Gazeta de Santa Marta. No. 26, Santa Marta, Imprenta del Seminario por Tadeo Gutiérrez, noviembre 3 de 1821, pp. 98-99.

Acuerdos del Consejo de Gobierno de la República de Colombia, 1821-1824. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1988, tomo I, p. 49.

Triana y Antorveza, Humberto, “La abolición del comercio de negros de África en la política internacional de la Gran Colombia (1821-1830)”. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 82, No. 788 (1995), p. 36.

Bierck, Harold A. Jr., “Las pugnas por la abolición de la esclavitud en la Gran Colombia”. Bejarano, Jesús Antonio (Comp.), El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos. Bogotá, Editorial La Carreta, 1977, pp. 322 y 342.

Santander y el Congreso de 1823. Actas y Correspondencia. Senado. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1989, Vol. III, p. 44.

Santander y el Congreso de 1824. Actas y Correspondencia. Senado. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1989, tomo I, pp. 307-308.

Mosquera, José Rafael, Proyecto de ley sobre manumisión de esclavos e indemnización a los amos. Bogotá, Imprenta de Espinosa, por V. R. Molano, 1824, pp. 10-11. Esta propuesta puede consultarse en: BNC, Fondo Pineda 774, pieza 16.

Santander y el Congreso de 1825. Actas y Correspondencia. Senado. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1989, tomo I, pp. 129-165, 230-232.

El texto completo de esta ley apareció publicado en: Gaceta de Colombia, No. 177, Bogotá, Imprenta de Espinosa, marzo 6 de 1825, p. 1.

Gaceta de Cartagena de Colombia, No. 185, Cartagena, En la Imprenta del Gobierno por Juan Antonio Calvo, febrero 26 de 1825, p. 4.

AGN, Sección República, Fondo Miscelánea, tomo 201, f. 59r.

AGN, Sección República, Fondo Miscelánea, tomo 201, f. 273r.

Gómez Aristizábal, Horacio, “La liberación de los esclavos”. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 79, No. 776 (1992), p. 94; Restrepo Canal, Carlos, La libertad de los esclavos, pp. 3-31, 49-50.

Brown, Matthew, Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la Independencia de la Gran Colombia. Medellín, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-La Carreta Editores, 2010, p. 153.

AGN, Sección República, Fondo Congreso, tomo 2, f. 91r.

AGN, Sección República, Fondo Congreso, tomo 9, ff. 866r-867v. Este tratado fue ratificado por el poder ejecutivo el 16 de febrero de ese año 25. Acuerdos del Consejo de Gobierno de la República de Colombia, 1825-1827, Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1988, tomo II, p. 18.

La Gran Colombia y los Estados Unidos de América. Relaciones diplomáticas, 1810-1831. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, 1990, tomo II, pp. 163-164.

Gaceta de Colombia, No. 166, diciembre 19 de 1824, p. 2. Estas palabras elogiosas del tratado también fueron publicadas en: Gaceta de Cartagena de Colombia, No. 177, enero 1º de 1825, p. 6.

Pacheco Quintero, Jorge, El Congreso Anfictiónico de Panamá y la Política Internacional de los Estados Unidos. Bogotá, Editorial Kelly, 1971, pp. 139-140.

Triana y Antorveza, Humberto, “La abolición del comercio”, p. 72.

AGN, Sección Archivo Anexo, Fondo Esclavos, tomo 2, ff. 749r-752v.

AGN, Sección Archivo Anexo, Fondo Esclavos, tomo 3, ff. 363r-v.

Archivo Histórico Municipal de Medellín (AHMM), Fondo Concejo, tomo 89, f. 242v.

Tovar Pinzón, Hermes, “De una chispa se forma una hoguera: esclavitud, insubordinación y liberación (1780-1821)”. Nuevas Lecturas de Historia, No. 17 (1992), p. 80.

Rodríguez Plata, Horacio, Temas Históricos. Medellín, Ediciones Fondo Cultural Cafetero, 1978, p. 316.

Franco Ferrán, José Luciano, “Contrabando y trata negrera”, p. 56.

Galvis Noyes, Antonio José, “La esclavitud en Bogotá, 1819 a 1851”. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. LXVII, No. 729 (1980), p. 346. Rodríguez, Pablo, “Aspectos del comercio y la vida de los esclavos. Popayán 1780-1850”. Boletín de Antropología, Vol. 7, No. 23 (1990), pp. 11-26.; Pita Pico, Roger, “Los esclavos del Socorro y Girón durante las guerras de Independencia”. Revista Estudio, No. 340 (2011), pp. 46-77.

Romero Jaramillo, Dolcey, Esclavitud en la Provincia de Santa Marta 1791-1851. Santa Marta, Instituto de Cultura y Turismo del Magdalena, 1997, pp. 74-79.

El Constitucional, No. 1, Bogotá, Imprenta Stokes y Luthman, mayo 27 de 1824, p. 1.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.