-Academia Nacional de la Historia de Venezuela. “Acta del 19 de abril (19 de abril de 1810)”, [en línea]. anhvenezuela.org. Investigación. Textos históricos
.http://www.anhvenezuela.org/textosHistoricos.php
-Alfaro Pareja, Francisco (2013). La Independencia de Venezuela relatada en clave de paz. Las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas (1810 – 1846). Tesis Doctoral, [en línea]. Univesitat Jaume I. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Doctorado Internacional en Estudios de Paz, Conflicto y Desarrollo.
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/113594/falfaropareja.pdf?sequence=1
-Almarza, Ángel Rafael (2014). Dos visiones, un territorio. Los diputados venezolanos en las Cortes de Cádiz, 1810-1814. En: Scarlett O’Phelan Godoy y Georges Lomné (editores). Voces americanas en las Cortes de Cádiz: 1810-1814. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos – Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.
-Altez, Rogelio (2006). El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. Fundación Polar.
-Austria, José de (1855). Bosquejo de la historia militar de Venezuela en la guerra de su independencia. Caracas. Imprenta y Librería de Carreño Hermanos, 1855, tomo I.
.http://www.anhvenezuela.org/textosHistoricos.php
-Alfaro Pareja, Francisco (2013). La Independencia de Venezuela relatada en clave de paz. Las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas (1810 – 1846). Tesis Doctoral, [en línea]. Univesitat Jaume I. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Doctorado Internacional en Estudios de Paz, Conflicto y Desarrollo.
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/113594/falfaropareja.pdf?sequence=1
-Almarza, Ángel Rafael (2014). Dos visiones, un territorio. Los diputados venezolanos en las Cortes de Cádiz, 1810-1814. En: Scarlett O’Phelan Godoy y Georges Lomné (editores). Voces americanas en las Cortes de Cádiz: 1810-1814. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos – Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.
-Altez, Rogelio (2006). El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. Fundación Polar.
-Austria, José de (1855). Bosquejo de la historia militar de Venezuela en la guerra de su independencia. Caracas. Imprenta y Librería de Carreño Hermanos, 1855, tomo I.
Archivos complementarios
- Resumen visto - 7485 veces
- PDF descargado - 1408 veces
- HTML descargado - 12658 veces
- EPUB descargado - 698 veces
- La conspiración contra Miranda del 31 de julio de 1812 descargado - 0 veces
Licencia
Copyright
© Diálogos Revista Electrónica, 2015
Afiliaciones
Jorge Guillermo Paredes Muñante
Académico independiente
Comentarios
La conspiración contra Miranda del 31 de julio de 1812
Resumen
1812 constituye un año trágico para la historia de la primera república venezolana (1811-1812). Ese año las fuerzas patriotas son derrotadas por las realistas al mando de Domingo Monteverde y ello obliga a Francisco de Miranda a firmar la Capitulación de San Mateo, el 25 de julio de 1812. Este acontecimiento produce un golpe de estado contra Miranda liderado por Simón Bolívar, el 31 de julio, y por una serie de traiciones la entrega de Miranda a los realistas y con ello su muerte militar y política.
Palabras clave:
Miranda, Bolívar, Monteverde, La Guaira, Golpe de estado