Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
La Pachamama: Remedios y Hierberas
PDF

Palabras clave

medicina tradicional
equilibrio ecológico
salud
tratamiento médico
enfermedad

Resumen

El proceso de mixtificación producido entre la cultura española y las culturas autóctonas
no hicieron desaparecer los conocimientos, que, se han transmitido de generación en
generación. En tal circunstancia, el estudio etnomédico presentado, resalta y rescata valores
ignorados y desconocidos actualmente, los que toman importancia dentro de la medicina
alternativa confundida maliciosamente con la brujería.
El cariz manipulatorio de especies, a lo largo de la historia ha chocado con quienes
detentaban y detentan la estimación negativa de las sesiones de curación; sin embargo,
es meritorio reconocer el empeño de instituciones públicas y privadas y de profesionales
de la medicina científica, en la valoración del saber médico tradicional, presentada como
complementaria de la medicina moderna.
El texto a consideración vuestra tiene dos partes. La primera aborda los fundamentos
teóricos sobre la Pachamama como dadora de vida, la generación de las enfermedades tras
la ruptura del equilibrio hombre-naturaleza y la restitución de ese orden; y, la segunda
centra su análisis en el proceso de formación de las curanderas, sus métodos de diagnóstico y
expulsión de las enfermedades del cuerpo del paciente y el uso de la herbolaria y farmacopea endémica para el tratamiento. El estudio se enriquece con las fotos tomadas durante la ejecución del trabajo de campo y al final con un glosario de términos Kichua-Cañari.

https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31156
PDF

Citas

ACERO C., Gloria y PIANALTO DE D., M. A. Medicina Indígena: Cacha Chimborazo. Ed. Abya Yala, Quito, Ecuador, 1985.

ÁLVAREZ P., Carlos. Corpus Christi en Socarte: Ritualidad de propiciación y fertilidad del ganado. Ed. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 2002.

ÁLVAREZ P., Carlos. “Corpus Christi Expresión de la religiosidad y de la vida andina en Socarte”. Expresiones Culturales Andinas en Azuay y Cañar. Tomo II. Ed. Instituto de Investigaciones Sociales (I.D.I.S.) de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 1992.

ÁLVAREZ P., Carlos. Raíces kichwas. Apuntes de clase. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ed. Universidad de Cuenca, Ecuador, 2000.

AUTORES Varios. Caimi Ñucanchic Shimiyuc-Panca. Ministerio de Educación y Cultura-P.U.C.E.-I.L.L.-C.I.E.I., Quito, Ecuador, 1982.

BALLADELLI, Piere Paolo. “Entre lo mágico y lo natural: la medicina indígena”. Testimonio de Pesillo, 2da. Edición. Ed. Abya Yala, Quito, Ecuador, 1990.

BERG, Hans Van Den. La tierra no da así no más: Los ritos agrícolas en la religión de los Aymara-Cristianos. Ed. CEDLA, Amsterdam, Holanda, 1989.

BORRERO V., Ana L. “Las curanderas de Cuenca”. Estudios, crónicas y relatos de nuestra tierra. Tomo II. Ed. Universidad de Cuenca-Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1999.

BUENO T., Ángel. El carnaval de Jadán: Expresión de la cultura de Jadán y la resistencia popular. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1998.

CACERES, Efraín Ch. Si crees los Apus te curan: Medicina andina e identidad cultural. Ed. Centro de Medicina Andina-Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cuzco, Perú, 1988.

CACHIMUEL, José. “Formulación de políticas para la atención de salud de los pueblos indios en el Ecuador”. Políticas de Salud y Pueblos Indios. Ed. Universidad Andina Simón Bolívar- V.A.S.B. (Ecuador) y M.S.P.-O.P.S.-O.M.S.-Abya Yala, Quito, Ecuador, 1995.

CARRERA, Luis. “Mitos incásicos y su función preventiva en la salud individual y social”. Ciencia Andina, 2da. Edición, Ed. C.D.E.C.O.-Abya Yala, Quito, Ecuador.

CORDERO, Luis. Enumeración botánica de las principales plantas, así útiles como nocivas, indígenas o aclimatadas, que se dan en las provincias del Azuay y el Cañar de la República del Ecuador. 2da. Edición. Ed. Afrodisio Aguado S.A., Madrid, España, 1950.

CORDERO, Luis. Diccionario Quichua-Castellano y Castellano Quechua. Ed. Corporación Editora Nacional Proyecto Educación Bilingüe Intercultural, Quito, Ecuador, 1992.

DUFUOR, Isabelle-Sophie. “La medicina tradicional y los yachac en el cantón Otavalo”. Rev. Sarange del I.O.A., Nº 18, Otavalo, Ecuador, 1994.

ECUARUNARY. Manual de Medicina de los pueblos Kichwas del Ecuador. Ed. CODENPEECUARUNARY, Quito, Ecuador, 1999.

EINZMANN, H. y ALMEIDA, N. La Cultura Popular en el Ecuador. Tomo VI, Cañar, Ed. C.I.D.A.P., Cuenca, Ecuador, 1991.

ESTRELLA, E. y CRESPO, A. “Pasado, presente y futuro de las plantas medicinales en el Ecuador”. La Medicina Tradicional en el Ecuador. Biblioteca Ecuatoriana de la Ciencia Nº 2, Ed. V.A.S.B. (Ecuador)-Corporación Editora Nacional, Quito, Ecuador, 1995.

ESTRELLA, Eduardo. Medicina aborigen: la práctica médica aborigen en la Sierra Ecuatoriana, Ed. Época, Quito, Ecuador, 1978.

FIGUEROA C., León. La Medicina Popular Tradicional en las Parroquias: El Valle, Santa Ana y Quingeo. Tesis de Licenciatura, director Dr. Mario Jaramillo P., Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 1991.

GONZALEZ H., Diego. Vocabulario de la lengua Quechua. Ed. Quito-Corporación Editora Nacional-Proyecto Educación Bilingüe, Quito, Ecuador, 1993.

GUZMAN-PEREDO, Miguel. Prácticas médicas en la América Antigua, Ed. Euroamericanas, México, D.F., 1985.

HARRIS, Marvin. “Vacas, Cerdos, Guerras y brujas. Los Enigmas de la Cultura”. Área de Conocimiento, Ciencias Sociales, 1998.

HERAS, E. y LLIGUISACA, E. La medicina popular en el Cañar. Monografía, Director, Dr. Mario Jaramillo P., Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 1993.

KREIMER, Elizabeth. “Curar es el arte de decir las cosas: Una exploración de las palabras y del lenguaje chamánico”. Lenguaje y Palabras Chamánicas. Ed. Abya Yala-MLAL, Cayambe, Ecuador, 1988.

KUSCH, Rodolfo. El Pensamiento indígena y popular en América. Ed. HACHETE, Buenos

Aires, Argentina, 1977.

LARA, Jesús. Diccionario Castellano-Qhëshwa. Ed. Prensas Bolivianas de Cooperativas de

Artes Gráficas. E. Burillo Ltda., La Paz, Bolivia, 1971.

LIRA, Jorge A. Medicina Andina: farmacopea y ritual. Ed. Centro de Estudios Regionales

Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco, Perú, 1985.

MARCA CH., Raúl; REINOSO G, Patricio; RODRÍGUEZ E., John; VÉLEZ L., Paulo. “El

Yachak: Una Breve Introducción al Mundo de la Medicina Andina”. Pontificia Universidad

Católica del Perú. San Miguel de Lima, Lima, Perú. Agosto del 2002. Revista Institucional No.

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo del Cañar. Azogues, agosto del

pp. 135-160.

MARCA Ch., Raúl, REINOSO G., Patricio. y VELEZ L., Paulo. “Qué viva el Tayta Munachi: Tradiciones del matrimonio Saraguro”. Ponencias: III Congreso de Antropología y II de Arqueología, CCE-Núcleo del Cañar, Azogues, Ecuador, 26 de octubre del 2001; II Congreso Internacional Sobre Patrimonio Cultural e Identidad Histórica, U.M. San Simón-Fund. Cultural Simón I. Patiño; Cochabamba, Bolivia, 5 de noviembre del 2001.

MARISCOTTI, A.M. Pachamama Santa Tierra: Contribución al estudio de la religión autóctona de Los Andes centro-meridionales, Berlín, Alemania, 1978.

MARTINEZ B., Juan; EINZMANN, Harald. Medicina popular. La Cultura Popular. Tomo I, Azuay, Ed. C.I.D.A.P., Cuenca, Ecuador, 1993.

MENDOZA A., Germán. “Extirpación de Idolatrías en la Región de los Andes (s. VXI-VXII)”. VII Simposio Internacional de Estudiantes de Historia, Arequipa Perú, 22 de noviembre del 2001.

MILLONES, Luis. “Medicina y Magia”. Propuesta para un análisis de los materiales andinos. Boletín, Nº 12, Ed. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, Perú, 1983.

MUÑOZ B., Carmen. “Enfermedad, daño e ideología”. Antropología médica de los Renacientes de Pindilíg. Ed. Abya-Yala, Quito, Ecuador, 1986.

ORTEGA, Fernando. “Ciencia Médica Andina I y II parte”. Ciencia Andina, 2da. Edición. Ed. C.D.E.C.O.-Abya Yala, Quito, Ecuador.

OSSIO, Juan M. (Coord.). “Cosmovisión andina y uso de la coca (1986)”. La coca… tradición, rito, identidad. Ed. Instituto Indigenista Interamericano, México, 1989.

PRADO, Carlos. “Medicina Tradicional Andina”. Boletín, Nº 4, de la U.M.S.S.- INIAN-Museo de Arqueología, Cochabamba, Bolivia, 1999.

RAMÍREZ S., Carlos. “Medicina popular en el Azuay”. Rev. de Antropología, Nº 14, Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1997.

REINOSO G., Alfonso Patricio. “Fundamentos de la Medicina Andina”. Universidad de Cuenca. Cuenca, Julio del 2003. Revista Ukupacha No.6. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú, diciembre del 2003. pp. 123-129.

REINOSO G., Alfonso Patricio. “La Homología de Dos Mundos: Vida y Muerte en los Andes”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lunahuaná-El Cañete, Lima, Perú, octubre del 2004. Revista Ukupacha No.7 y 8. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú, octubre del 2004. pp. 185-190.

REINOSO G., Alfonso Patricio. “El Cuy: De lo Gastronómico a lo Terapéutico”. Artesanías de América No. 56. Revista del CIDAP. Cuenca, junio del 2004. pp. 169-182.

REINOSO G., Alfonso Patricio. “Todos Santos en Jatumpamba”. Encuentros Nacionales IV de Arqueología y V de Antropología “Hernán Crespo Toral”. Casa de la cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo del Cañar. Azogues, Ecuador, octubre del 2007.

REINOSO G., Alfonso Patricio. “Saber Médico Tradicional en los Andes Sur del Ecuador”. Tomo 2 del libro del XI SIEH. Arequipa, Perú, 2006.

REINOSO G., Alfonso Patricio; RODRÍGUEZ E., John. El Yachak Tayta, Las Hierberas y Los Sobadores de Cuy: Tres terapeutas andinos. Director Dr. Claudio Malo González. Universidad de Cuenca, 2003.

RODRÍGUEZ, Julio. Medicina andino-amazónico: Los Quijos. Ciencia Andina, 2da. Edición, Ed. CDECO-Abya Yala, Quito, Ecuador.

ROBLES L., Marco. “Topónimos y denominaciones más comunes en Peleusí de Azogues y en la provincia”. Historia de Peleusí de Azogues, Ed. Ilustre Municipio de Azogues-Consejo Nacional de Cultura-FONCULTURA, Azogues, Ecuador.

ROBLES L., Marco. “Topónimos y nombres más frecuentes”. Cañar: Su Historia y su Cultura. Tomo I. Ed. Honorable Consejo Provincial del Cañar, Azogues, Ecuador, 2000.

REASCOS, Nelson. La Filosofía y la Cosmovisión Andina. Conferencia, III Congreso de Antropología y II de Arqueología, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Cañar, Azogues, Ecuador, 26 de octubre del 2001.

RUIZ, Edgardo. “Fundamentos y Métodos Terapéuticos en la Medicina Andina”. Ciencia Andina, 2da. Edición. Ed. CDECO-Abya Yala, Quito, Ecuador.

SÁNCHEZ P., José (y otros). Política de salud y comunidad andina. Ed. CAAP Editores, Quito, Ecuador, 1982.

SANZETENEA R., Ramón. “Medicina Indígena Andina”. Boletín, Nº 5 de la U.M.S.S., Ed. INIAN-Museo de Arqueología, Cochabamba, Bolivia, 1999.

TORRES FERNÁNDEZ de C., Glauco. Diccionario Kichua-Castellano, Yurakshimi- Runashimi. Tomo I, Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1982.

TSCHOPIK Jr., Harry. Magia en Chucuito: Los Aymara del Perú. Ed. Instituto Indigenista Interamericano, Ediciones Especiales, No. 50, México, 1968.

VALDERRAMA, Ricardo. ESCALANTE, Carmen. Del Tata Mallku a la Mama Pacha: riego, sociedad y ritos en Los Andes Peruanos. Ed. Centro de Estudios y Desarrollo-DESCO, Lima, Perú, 1988.

VEGA D., Gustavo. La medicina tradicional: más allá del museo. Rev. I.D.I.C.S.A. Ed. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 1995.

VEGA D., Gustavo y otros. La práctica medicinal tradicional: en las provincias de Azuay, Cañar, El Oro y Morona Santiago, 2da. edición. Ed. IDICSA, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 1990.

WHITE, Alan. Hierbas del Ecuador, Ed. Libri Mundi, Quito, Ecuador, 1982.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.