Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
Una lucha permanente: movimiento campesino por la recuperación de la tierra 1980-2007
PDF

Palabras clave

movimiento campesino
Trujicafé
crisis
importaciones
agropecuario
Estado neoliberal

Resumen

La ponencia que se presenta tiene como principal interrogante ¿Cuáles son las configuraciones
sociales, políticas y económicas del movimiento campesino por la recuperación de la tierra en
los años 1980-1990, específicamente de un caso particular Trujicafé?.
En este sentido, la década de 1980 a 1990, inicia con dos aspectos: la crisis del modelo de
sustitución de importaciones que produce diversas consecuencias en el sector agropecuario y el
inicio del Estado neoliberal.

https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31439
PDF

Citas

Aguilar, Oscar. (2002). Mercado de Tierra en el Sector Reformado Costarricense. El caso de la venta de parcelas en los Asentamientos Campesinos del proceso de Reforma Agraria. Tesis sometida a consideración para optar al grado de Magíster Scientiae en Desarrollo Rural. Programa Regional de Maestría en Desarrollo Rural. Escuela de Ciencias Agrarias. Facultad de Tierra y Mar. Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica.

Alvarado, Asdrúbal y McHugh, Antonio. (2004). “Descripción del sector agropecuario costarricense en el periodo 1980-2000. En: III Jornadas de Investigación. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica.

Cartín, Sandra y Román, Isabel. (1991). Echando Raíces: La lucha por la tierra en Costa Rica. Documento de Análisis Nº 17. Centro de Estudios para la Acción Social (CEPAS). San José. Costa Rica.

Coordinadora Nacional para el Trabajo con la mujer campesina (CNTMC). (2003). Boletín desplegable: “Luchamos por los derechos de la mujer campesina y la igualdad de oportunidades”. América Central. San José.

Fallas, Helio. (1990). El Programa de Ajuste Estructural y la agricultura en Costa Rica”. En: Los campesinos frente a la nueva década. Editorial porvenir. CECADE. San José. Costa Rica.

Fernández, Mario. (1999). La agricultura costarricense ante la globalización: las nuevas reglas del comercio internacional y su impacto en el agro. Programa de Investigación Desarrollo Rural en Costa Rica y Centroamérica. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica.

Fernández, Mario (2004). “El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica: repercusiones en el sector agropecuario de Costa Rica”. En: Jornadas de Reflexión TLC con Estados Unidos. Mesa 7. Instituto de Investigaciones Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica.

Hernández, Jorge. (2006). Ponencia “Sobre mercados locales y cadenas cortas”. En: Ciclo Alternativas de la pequeña producción en el contexto actual. IV Sesión. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica.

Instituto de Desarrollo Agrario. (2004). Inventario y situación legal de ocupantes del Asentamiento Trujicafé. Realizado por Jorge Jiménez Salas Técnico. Oficina Sub-Regional Siquirres. Instituto de Desarrollo Agrario. Siquirres. Costa Rica.

Masís, Germán. (2006). “I Sesión: Valoración General del Entorno y las Alternativas”. En: Ciclo de Análisis yReflexión: Alternativas Productivas y Comerciales de la Pequeña Producción en el Contexto Actual. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Costa Rica. VECO. San José. Costa Rica.

Ministerio de Comercio Exterior. (2001). Tratado de Libre Comercio entre la República de Costa Rica y el Gobierno de Canadá: documento explicativo. COMEX. San José. Costa Rica.

Parceleros (as) de la Comunidad de Louisiana. (2001). Diagnostico Integral de la Comunidad de Louisiana, Distrito El Cairo, Cantón de Siquirres. EPRODES-Instituto de Desarrollo Agrario. Programa UNIR-Universidad Nacional (UNA). Heredia. Costa Rica.

Proyecto Estado de la Nación. (1997). Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible: un análisis amplio y objetivo de la Costa Rica que tenemos a partir de los indicadores más actuales. Programa Estado de la Nación. Nº 3. San José. Costa Rica.

Proyecto Estado de la Nación. (1998). Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación. Nº 4. San José. Costa Rica.

Proyecto Estado de la Nación. (2006).Duodécimo Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación. Nº 12. San José. Costa Rica.

Rivera, Rolando y Román, Isabel. (1989). “Protesta Campesina en la Costa Rica de los ochenta. Caracterización, significado social y perspectivas futuras. En: VIII Congreso Centroamericano de Sociología: Estado, Democratización y Desarrollo en Centroamérica y Panamá. Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS). Impreso Serviprensa. Centroamericano. Guatemala.

Román, Isabel. (1994). ¿Conciliación o Conflicto?: Luchas campesinas y democracia en Costa Rica. Editorial Porvenir. Primera Edición. San José. Costa Rica.

Román, Isabel. (1994a). “Costa Rica: Los campesinos también quieren futuro”. En: Alternativas campesinas: Modernización en el agro y movimiento campesino en Centroamérica. CRIES. Latino Editores. Managua. Nicaragua. Pág. 81-93.

Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). (1998). El Sector Agropecuario 1992- 1996. SEPSA. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José. Costa Rica.

Villasuso, Juan Manuel. (2003). “Balance de la política económica en Costa Rica: ¿Quiénes son los ganadores?”. En: Procesos de cambio en Costa Rica: Reflexiones al inicio del Siglo XXI. CEDAL (Centro de Estudios Democráticos de América Latina).Fundación Friedrich Ebert. San José. Costa Rica.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.