Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
Mujeres, noviazgo y trabajo. Una experiencia en la provincia de Buenos Aires, 1906-1910

Abstract

Durante el siglo XIX y en los albores del XX, la escritura de cartas fue el medio más difundido para establecer comunicación con personas a la distancia, pese a lo cual, cuando hablamos de la escritura epistolar de entonces, tendemos a pensar en mujeres de la élite que tenían acceso a cierta educación. Sin embargo, existen indicios de que escribir cartas era también una práctica de la clase trabajadora, como lo demuestra el caso de Rosa, la protagonista de la historia que nos proponemos contar aquí. De este modo, el presente artículo se basa en un corpus documental que implica un desafío: partir de un conjunto de cartas de amor producidas por una mujer trabajadora, buscando por su intermedio adentrarnos en una relación entre dos personas y avanzar al mismo tiempo en otras direcciones. Pretendemos  ir más allá de esa dimensión y de la vida privada para estar atentas a las concepciones y experiencias en torno al noviazgo y el matrimonio.

En síntesis, buscamos, a través de Rosa, una mujer de la clase trabajadora del interior de la provincia de Buenos Aires, pensar en el amor como experiencia.

https://doi.org/10.15517/dre.v17i2.20149
HTML (Español (España))
PDF (Español (España))

References

Barrancos, D. (2008). La puñalada de Amelia (o cómo se extinguió la discriminación de las mujeres casadas del servicio telefónico en la Argentina). Trabajos y Comunicaciones, (34). Recuperado de http://www.memory.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3726/%20pr.3726.pdf/

Ben, P. (2014). La ciudad del pecado: moral sexual de las clases populares en la Buenos Aires del 900. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (Comps.), Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011 (pp. 95-113). Argentina: Biblos.

Benítez, L. (2004). El amor y la distancia. Las cartas como medio para soportar la separación física en la Guadalajara porfiriana. En C. de la Peza y Z. Rodríguez (Comp.), Culturas amorosas: Prácticas y discursos (pp. 167-182). México: Universidad de Guadalajara.

Benítez, L. (2007). El amor en la Guadalajara porfiriana. Cartas de Enrique Remus a Antonia C. Castro. En A. Jiménez Pelayo (Comp.), Contribuciones a la historia social y cultural de Guadalajara, (1770-1926) (pp. 55-88). México: Universidad de Guadalajara.

Bouvet, N. E. (2006). La escritura epistolar. Argentina: Eudeba.

Caldo, P. (2014). No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina 1920-1930. Revista Historia y Sociedad, (26), 237-265.

Diz, T. (octubre, 2000). Deshilvanar los vestidos. Mujeres solteras en la literatura argentina. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Historia de las Mujeres, Buenos Aires.

Ginzburg, C. (2010). Apéndice: pruebas y posibilidades. Posfacio a Natalie Zemon Davis. El regreso de Martin Guerre. Un caso de doble identidad en la Francia del mil quinientos, 1984. En Autor, El hilo y las huellas (pp. 433-467). México: Fondo de Cultura Económica.

Guy, D. (2006). Sexualidad y sensibilidades en el Río de la Plata. En I. Morant (Coord.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. III. (pp. 873-887 ). España: Cátedra. La Nueva Provincia. (9 de mayo de 1915). La Nueva Provincia.

Lobato, M. (2014). Afectos y sexualidad en el mundo del trabajo entre fines del siglo XIX y la década de 1930. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (Comps.), Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011 (pp. 155-175). Argentina: Biblos.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Argentina: Biblos.

Perrot, M. (1991). Figuras y funciones. En P. Ariès y G. Duby (Comp.), Historia de la vida privada. Tomo 7 (pp. 184-191). España: Taurus.

Provincia de Buenos Aires. (1883). Censo general demográfico, agrícola, industrial, comercial de la Provincia de Buenos Aires. Argentina: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Queirolo, G. (2001). Modernidad y mujeres: las crónicas de Alfonsina Storni y Roberto Arlt. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/QueiroloGraciela.pdf/

Queirolo, G. (2009). Dactilógrafa se necesita: representaciones de las empleadas administrativas en Buenos Aires (1920–1940). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/56160/

Queirolo, G. (2014). Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950). Estudos Feministas, 22(1), 29-50.

República Argentina. (1895). Segundo Censo Nacional. Argentina: Gobierno de la República.

República Argentina. (1914). Tercer Censo Nacional. Argentina: Gobierno de la República.

Rocha, M. E. (1995-1996). Los comportamientos amorosos en el noviazgo, 1870-1968. Historia de un proceso secular. Historias, (35), 119-139.

Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos. Argentina: Editorial Norma.

Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Argentina: Ediciones de la Flor.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.