Abstract
This article presents the impact that the devotion and religious holidays had in the settlement process of Antioquia between 1650 and 1800. The text came from the research of “El arco iris de la paz” (“The Peace Rainbow”), written in order to get a doctorate in History. Based on the research of handwritten sources, the settlement process is related to religious devotion, and it was studied how the transfer of the image of “Nuestra Señora del Rosario” (“ Our Lady of Rosary “) broke out a conflict in the mid-eighteenth century , between the city of Arma, belonging to the jurisdiction of Popayan , and the people of Rionegro in Antioquia territory . In this paper is shown that the devotions and religious holidays were an overwhelming way to consolidate the models and patterns of a settlement process in the New Kingdom of Granada.
References
Bonilla, Víctor Daniel (2006). Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Cali: Editorial Universidad del Cauca, Universidad del Valle.
Córdoba Ochoa, Luis Miguel (1998) De la quietud a la felicidad. La villa de Medellín y los procuradores del cabildo entre 1675 y 1785. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Dueñas Vargas, Guiomar (1996). Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Elias, Norbert [1982] (1996). La sociedad cortesana. México: FCE.
Garrido, Margarita (1996). La vida cotidiana y pública en las ciudades coloniales. En: Beatriz Castro Carvajal (Ed.). Historia de la vida cotidiana en Colombia (pp. 131-158). Bogotá: Norma.
Guerrero Rincón, Amado Antonio (s.f.). Poder político local: Cabildo, de Girón, siglo XVIII. Bucaramanga: Centro de Estudios Regionales, Sic Editorial, Universidad Industrial de Santander.
Jaramillo Velásquez, Roberto Luis (1984). La otra cara de la colonización antioqueña hacia el Sur. Revista de Extensión cultural (18), 33-42.
Jaramillo Velásquez, Roberto Luis (1988). La colonización antioqueña. En: Jorge Orlando Melo González (Ed.). Historia de Antioquia (pp.177-207).Medellín: Suramericana de Seguros.
Jaramillo Velásquez, Roberto Luis (1996). De pueblo de aburraes a Villa de Medellín”. En Jorge Orlando Melo (Ed.). Historia de Medellín, t. I (pp.106-120). Bogotá: Suramericana de Seguros.
Jiménez Meneses, Orián, Pérez Morales, Edgardo y Gutiérrez Flórez, Felipe (2005). Caminos, rutas y técnicas: huellas espaciales y estructuras sociales en Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Jiménez Meneses, Orián (2007) El frenesí del vulgo. Fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Medellín: Premios Nacionales de Cultura / Universidad de Antioquia.
Lomné, Georges (1991). La revolución francesa y la ‘simbólica de los ritos bolivarianos’. Historia Crítica (5), 2-16.
Martínez Garnica, Armando (2011). Poblamiento, jurisdicción y estatus en la experiencia urbana neogranadina. En: XII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política. Iberoamérica: la ciudad y el poder, 12-13 de octubre de 2011. Bogotá.
Martínez Reyes, Gabriel (1986). Cartas de los obispos de Cartagena de Indias durante el período hispánico, 1534-1820. Medellín: Zuluaga.
Montoya, Juan David y González, José Manuel (2010) Poblamiento y trabajo en la provincia de Antioquia, siglos XVI y XVII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia / Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
Montoya, Juan David y González, José Manuel (2010) Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: Colección Bicentenario de Antioquia.
Mörner, Magnus (1979). La reorganización imperial en Hispanoamérica 1760-1810. Tunja: Ediciones Nuestra América/ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Pérez Toledo, Sonia (2005). Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa/ El Colegio de México.
Ranum, Orest (1991). Los refugios de la intimidad. En: Philippe Ariès y Georges Duby (Dirs.). Historia de la vida privada y Del Renacimiento a la Ilustración. Madrid: Taurus.
Robledo, Emilio (1954). Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Velarde, visitador de Antioquia 1785-1788. Bogotá: Banco de la República/Archivo de la Economía Nacional.
Robinson, David J. (1989). El significado de ‘lugar’ en América Latina. Revista de Extensión Cultural (26), 12 -13.
Rodríguez, Pablo (1992). Cabildo y vida urbana en el Medellín colonial, 1675-1730. Medellín: Clío/Editorial Universidad de Antioquia.
Rodríguez, Pablo (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Siglo XVIII, Bogotá: Planeta.
Sánchez Menchero, Mauricio (2008). Plaza de Intercambios. Elementos para una historia de la tauromaquia y otros espectáculos en España (Siglos XVIII y XIX). Culturales (IV-7), 43-70.
Twinam, Ann (1985). Mineros, comerciantes y labradores. Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia, 1763-1810. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.
Twinam, Ann [1999] (2009).Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: FCE.
Twinam, Ann (2000). Las reformas sociales de los Borbones: una interpretación revisionista. En: Víctor Manuel Uribe Urán y Luis Javier Ortiz Mesa (Eds.). Naciones, gentes y territorios. Ensayos de historia e historiografía comparada de América Latina y el Caribe. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia/ Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Patiño Millán, Beatriz (2011). Riqueza, pobreza y diferenciación social en Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Clío/ Editorial Universidad de Antioquia.
Van Horn Meltom, James [2001] (2009). La aparición del público durante la Ilustración europea. Valencia: PUV.