Abstract
Desde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó sobre el deterioro de los términos del intercambio que afectaba a los países del subcontinente en función del mayor crecimiento de la demanda de productos manufacturados importados con respecto a la de bienes primarios a exportar. El aporte prebischeano al mensaje de la industrialización prefiguró una serie de debates que las ciencias sociales latinoamericanas comenzaron a darse en los años 1960/70. En dichos intercambios sedimentó un conjunto de conceptos explicativos de la realidad latinoamericana que en los trabajos posteriores fueron relegados a un segundo plano. Frente a esta amnesia recurrente en el pensamiento de nuestros países creemos pertinente analizar los principales estilos de desarrollo del Uruguay entre 1974 y 2014 desde aquellos debates fundantes de las ciencias sociales latinoamericanas. En primer lugar, analizaremos la configuración de un estilo de desarrollo dependiente, concentrador y excluyente desde 1973 hasta el 2004. En un segundo momento, analizaremos las características de las políticas económicas y sociales implementadas por los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014).
References
Alves, Guillermo; Almarante, Verónica; Salas, Gonzalo y Vigorito, Andrea (2012). La desigualdad del ingreso en Uruguay entre 1986 y 2009. Instituto de Economía, UDELAR.
Antía, Fernando (2002). Uruguay 2002: contagio, crisis bancaria y perspectivas. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, nº 15, pp. 145-153.
Antía, Fernando (2004). Uruguay: crisis y reactivación económicas en los ochenta y en los dos mil, Montevideo: mimeo.
Beigel, Fernanda (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia. En AAVV Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, Buenos Aires: CLACSO.
Bértola, Luis y Bittencourt, Gustavo (2005). Veinte años de democracia sin desarrollo económico. En Gerardo Caetano (comp.), 20 años de democracia. Uruguay 1885-2005: miradas múltiples, Montevideo: Santillana.
Bértola, Luis y Bittencout, Gustavo (2007). Los cambios en la estructura productiva para un Uruguay desarrollado. En R. Arocena y G. Caetano (comps.), Uruguay: Agenda 2020, Montevideo: Taurus.
Bértola, Luís; Isabella, Fernando; Saavedra, Carola (2014). El ciclo económico de Uruguay, 1998-2012. Documento On-line, Nº 33, Montevideo: FCS-UR. Recuperado de: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/6/2015/05/DT_PHES_No-33-Uruguay-1998-2012.pdf
Bielschowsky, Ricardo (2010). Sesenta años de la CEPAL y el pensamiento reciente. En Ricardo Bielschowsky (ed.) Sesenta años de la CEPAL. Textos Seleccionados del decenio 1998-2008, Buenos Aires: CEPAL-Siglo XXI, pp. 17–90.
Bittencourt, Gustavo (2006). Uruguay 2006: Desarrollo esquivo o ruptura con la historia. En Revista América Latina hoy, nº 44, pp. 15-39.
Bittencourt, Gustavo; Galván, Estefanía; Moneira, Cecilia y Vázquez, Daniela (2012). La planificación en el contexto de las estrategias de desarrollo de la posguerra y la experiencia de la CIDE. En G. Bittencourt, E. Galván, C. Moneira y D. Vázquez, Enrique V. Iglesias. Intuición y ética en la construcción de Futuro, Montevideo: Red Mercosur de investigaciones económicas.
Bittencout, Gustavo y Doneschi, Andrea (2014). Capital extranjero en el crecimiento reciente de Uruguay. Ponencia presentada a las XIII Jornadas de Investigación, Setiembre, FCS-UDELAR.
Boado, Marcelo y Fernández, Tabaré (2006). La alegría no va por barrios: ¿qué clases sociales pagaron la gran crisis (2000-2003)?. En E. Mazzei (comp.), El uruguay desde la sociología, Vol. IV, Montevideo, UdelaR.
Caetano, Gerardo (2005). Introducción general. Marco histórico y cambio político en dos décadas de democracia. De la transición democrática al gobierno de izquierda. En G. Caetano (comp.) 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: miradas múltiples, Montevideo: Taurus.
Cardoso, F. Henrique y Faletto, Enzo (2003). Dependencia y Desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
CEPAL (2012). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2014). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo, Santiago de Chile: CEPAL.
Cerletti, Alejandro (2010). Igualdad y equidad en las políticas sociales y educativas. En Revista Acontecimiento, Vol. XX, nº 38-39, pp. 95-104.
Dutra, Gustavo (2007). La Economía uruguaya a finales del S. XX e inicios del S. XXI, Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Escuela de Administración. Recuperado de: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/cateco1/eda/ficha7_08.pdf
Espeche Gilardoni, Ximena (2011). Lo rioplatense en cuestión: el semanario Marcha y la integración (1955-1959). Cuadernos del CILHA, Vol. 12, Nº 14, pp. 151-170.
Espeche Gilardoni, Ximena (2010). Uruguay latinoamericano. Carlos Quijano, Alberto Methol Ferré y Carlos Real de Azúa: entre la crisis estructural y la cuestión de la via/bilidad nacional (1958-1968), tesis doctoral en Ciencias Sociales, IDES/UNSAM, mimeo.
Falero, Alfredo (2015). La potencialidad heurística del concepto de economía de enclave para repensar el territorio. NERA, Vol. 18, nº28, edición especial, pp. 223-240.
Falero, Alfredo (2011). Los enclave informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay. Un enfoque desde la sociología, Montevideo: UDELAR.
FAO (2011). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia, FAO.
Ferrer, Aldo (2007). Globalización, desarrollo y densidad nacional. En Gregorio Vidal y Arturo Guillén R. (coords.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado, Buenos Aires: CLACSO.
Furtado, Celso (1973). Desarrollo y subdesarrollo, Buenos Aires: Eudeba.
Garcé, Adolfo (2002). Ideas y competencia política en Uruguay (1960-1973). Revisando el “fracaso” de la CIDE, Montevideo: Trilce.
Giarraca, Norma y Teubal, Miguel (2013). Las actividades extractivas en la Argentina. En AAVV, Actividades extractivas en expansión: ¿Reprimarización de la economía argentina?, Buenos Aires: Antopofagia.
González Casanova, Pablo (1963). Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo. América Latina, Revista del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales, México D.F., año VI, nº 3.
Guddynas, Eduardo (2009a). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En AAVV, Extractivismo, política y sociedad, CAAP-CLAES: Ecuador, pp. 187-225.
Guddynas, Eduardo y Acosta, Alberto (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, nº 53, pp. 71-83.
Gunder Frank, André (1967) El desarrollo del subdesarrollo. Pensamiento Crítico, nº 7, pp. 159-173.
Guillén R., Arturo (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo. Reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo. En Gregorio Vidal y Arturo Guillén R. (coords.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado, Buenos Aires: CLACSO.
Harvey, David (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires: CLACSO.
Instituto Nacional de Estadística (2005). El sector industrial en el Uruguay. Año 2005: un análisis de su estructura a partir de la cuenta de producción, Uruguay: INE.
Kay, Cristóbal (1991). Teorías latinoamericanas del desarrollo. Nueva Sociedad, nº 113, pp. 101-113.
Marini, Ruy Mauro (2008a). Dialéctica de la dependencia. En Ruy Mauro Marini América Latina, dependencia y globalización. Fundamentos conceptuales, Bogotá: Siglo del Hombre –CLACSO.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (2011). Censo Nacional Agropecuario 2011: resultados definitivos, Uruguay: DIEA.
Notaro, Jorge (2010). Estrategia de desarrollo, política económica y actores sociales. Uruguay 1968–1984. Boletín de Historia Económica, nº 9, pp. 31-40.
Oyhantçabal, Gabriel y Narbondo, Ignacio (2008). Radiografía del agronegocio sojero. Descripción de los principales actores y los impactos socio-económicos en Uruguay, Montevideo: Redes–AT.
Pinto, Aníbal (1970). Naturaleza e implicaciones de la “heterogeneidad estructural” de la América Latina. El trimestre económico, Vol. 37(1), nº 145, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rostow, Walt Whitman (1961). The stages of economic growth: a non communist manifesto, Cambridge: Cambridge University Press.
Santos, Carlos; Oyhantçabal, Gabriel y Narbondo, Ignacio (s/f). La expansión del agronegocio agrícola en Uruguay: impactos, disputas y discursos. Ponencia presentada en la Universidad de la República.
Santos, Theotonio dos (1998). La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico. En Francisco
Stavenhagen, Rodolfo (1965). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Periódico El Día, 25 y 26 de junio.
Sunkel, Osvaldo (2007). En busca del desarrollo perdido. En Gregorio Vidal y Arturo Guillén R. (coords.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado, Buenos Aires: CLACSO.
Yafee, Jaime (2010). Dictadura y neoliberalismo en Uruguay (1973-1985). Ponencia presentada en las Séptimas Jornadas de Investigación en Historia Económica, 4 y 5 de Agosto, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.