Abstract
Desde la perspectiva de algunos miembros de la élite médica argentina e internacional, la gripe que azotó a la población mundial entre 1918 y 1919 traería consigo -eventualmente- algunos desequilibrios de carácter mental. En el presente estudio nos situamos en los debates teóricos propios de lo que se conoce como el “campo psi” acerca de la “dama española”, al calor de un proceso de definiciones y búsqueda de posicionamiento de una rama del arte de curar que aún no se hallaba cabalmente diferenciada de otras áreas de la medicina ni profesionalmente reconocida en Argentina. No obstante, y como veremos en las páginas subsiguientes, incluso en el interior nacional ciertos representantes del campo de la psiquiatría ya irían situándose durante el entresiglo en el escenario de las discusiones que giraban en torno a las manifestaciones y desequilibrios “mentales”, en este caso asociados a una dolencia particular. En este sentido, Rosario sería el enclave desde donde se colocarían en tensión ideas y saberes que circulaban en el concierto internacional.
References
Ackerknecht, E. H. (1993). Breve historia de la psiquiatría. Godella: Universitat de València.
Allevi, J. I. (2012). Cuando el estudio no es suficiente. Vínculos, instituciones y ciencia en la forja socio-política de la Psiquiatría en Rosario hacia el primer tercio del siglo XX. IV Jornada de discusión de avances de investigación en Historia Argentina: fuentes, problemas y métodos. Rosario: IDEHESI-UCA.
Álvarez, C y Fracassi, T. (1919). Psicosis gripales. Revista Médica del Rosario, 11(1), 197-210.
Álvarez, J. (1913). Universidad Nacional de Rosario (proyecto de ley). Rosario.
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. (1921). Anales del Departamento Nacional de Higiene. Vol. 26. Córdoba.
Armus, D. (2005). Introducción. En D. Armus (comp.), Avatares de la medicalización en América latina (1870-1970) (13-40). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Audisio, E. O. (2015). Las ciencias biológicas y el inicio del “campo psi” en Rosario. e-Universitas, 7(2), 2089-2117.
Caponi, S., y Hernández, Á. (2013). Kraepelin, el desafío clasificatorio y otros enredos anti-narrativos. Scientiae Studia, 11(3), 467-489.
Carbonetti, A. (2010a). Historia de una epidemia olvidada: La pandemia de gripe española en la argentina, 1918-1919. Desacatos, (32), 159-174.
Carbonetti, A. C., y Álvarez, A. (2017). La Gripe Española en el interior de la Argentina (1918-1919). Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, (6), 207-229.
Cetrángolo, A. (1945). Treinta años cuidando tuberculosos. Buenos Aires: Editorial Hachett.
Conti, J. (2009). Lux Indeficiens: Crónica para una historia de la Universidad Nacional del Litoral. Argentina: Ediciones UNL.
Dagfal, A., & Vezzetti, H. (2008). Psicología, psiquiatría y salud mental. Módulo de la unidad III: Cát. I de Historia de la Psicología. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
De Marco, M. A (2010). La edición de revistas científicas universitarias y la conformación inicial de redes académicas en el exterior. La experiencia de las facultades rosarinas de la Universidad Nacional del Litoral (1920-1930). Temas de Historia Argentina y Americana, 16, 129-146.
Echeverri-Dávila, B. (1993). La gripe española. La pendemia de 1918-1919. Madrid: CIS.
Engel, J. (2008). American therapy: The rise of psychotherapy in the United States. USA: Penguin.
Fernández, S. (2006). Sociabilidad, corporaciones e instituciones. Nueva Historia de Santa Fe. Tomo 7.
Rosario: Prohistoria.
Garófalo, F. (2004). La cardiología en Rosario: Federación Argentina de Cardiología. En J. C Caride y M. C Butteri (eds.), Historia de la cardiología en Rosario. Rosario: Federación Argentina de Cardiología.
Gentile, A. (1998). El psicoanálisis en los comienzos de la carrera de psicólogo en Rosario. Revista de la Facultad de Psicología, UNR, 1(1), 141-148.
Gentile, A. S. (2003). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología en la Argentina, 1927-1960. Buenos Aires: Editorial Fundación Ross.
Huertas, R. (2014). ¿Qué sabemos de la locura? Madrid: Catarata.
Kraepelin, E. (1890). Ueber Psychosen nach Influenza. Deutsche Medicinische Wochensciitrift, 11, 209-212.
Kraepelin, E. (1907). Clinical psychiatry. A text book for students and physicians. New York: Macmillan Company.
Martínez Suárez, V. y Junceda Moreno, C. (2013). La biblioteca de Casal. En J. Fernández y V. Martínez (coords.), La huella de Gaspar Casal (71-85). Asturias: HiFer.
Menninger, K. (1919). Psychoses associated with influenza. The Journal of The American Medical Association, 72(4), 235-241.
Pena, J. (1918). Conferencia científica sobre la gripe. La Semana Médica, 25(47), 2-8.
Porras Gallo, M. I. (1994). Una ciudad en crisis: la epidemia de gripe de 1918-1919 en Madrid. (Tesis de Doctorado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Raffo, A., y Berra, H. (2013). Historia y Medicina en Rosario. Aportes para una construcción interdisciplinaria. Épocas, (8), 113-138.
Rivero, M. D., y Carbonetti, A. (2016). La “gripe española” en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina. Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 283-95.
Sobral, J. M; Lima, M.L; Castro, P y Silveira e Sousa, P. (2009). A pandemia esquecida. En J. M Sobral; M.L Lima; P. Castro, y P. Solveira y Sousa (eds.), A pandemia esquecida, miradas comparadas sobre a pandemia de 1918-1919 (21-37). Lisboa: Imprensa de Ciencias Sociais.
Talak, A. M. (2011). Enfermedades sociales y degeneración: relaciones entre la medicina y la primera psicología en la Argentina. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Zimmerman, E. (1995). Los liberales reformistas: la cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana-Universidad de San Andres.