Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
Historia de la microbiología en América Latina desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Microbiology
Sociology
History
Latin America
Social Studies of Science and Technology
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.
Microbiología
Sociología
Historia
América Latina

Resumen

Este artículo surgió en el marco del trabajo conjunto de la Red de Historia Global de la Microbiología en América Latina, compuesta por profesionales de la microbiología, historia y sociólogos de la ciencia interesados en construir una reflexión histórica sobre la microbiología, que en nuestra tarea nos enfrentamos al desafío conceptual que supone delimitar ese objeto en términos empíricos y teóricos. Como resultado de esta preocupación, proponemos una reflexión sobre algunos de los ejes conceptuales y metodológicos que, desde los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCT), nos permiten construir una perspectiva histórica del desarrollo de la microbiología en el contexto latinoamericano. Estos han puesto el énfasis en distintas cuestiones, tales como los aspectos organizativos, las interacciones entre los actores o en las redes sociales que se conformaron en torno a la práctica microbiológica. En segundo lugar, se reconstruye la gran diversidad de prácticas, saberes, instituciones, intereses (económicos, sociales, profesionales) y procesos políticos –tanto locales como internacionales– que desde el siglo XIX han atravesado la recepción de la microbiología en América Latina. A continuación, se presentan dos perspectivas posibles de construcción de la microbiología como objeto de investigación: a partir del estudio de instituciones, por un lado, y del análisis de la emergencia de enfermedades y de los procesos de intervención política asociados a ellas, por el otro.

https://doi.org/10.15517/dre.v21i1.39376
PDF
HTML
EPUB

Citas

Alvares, A. (2012). La aparición del cólera en Buenos Aires (Argentina), 1865-1996. Historelo, 4(8), 174-207.

Alves Duarte Da Silva, M. (2016). “O Novo Commércio Oswáldico”: Circulação de conhecimento e o controle da peste bubônica no Rio de Janeiro e em São Paulo (1894-1910). Revista Brasileira de História da Ciência, 9(2), 189-202.

Amsterdamska, O. (2008). Microbiology. En Bowler, P. y J. Pickstone (Eds.), The Modern Biological and Earth Sciences, Cambridge History of Science (pp. 317-341). Cambridge: Cambridge University Press.

Basalla, G. (1988). The Evolution of Technology. Cambridge: Cambridge University Press.

Benchimol, J. (2000). A instituição da microbiologia e a história da saúde pública no Brasil. Ciencias & Saúde Coletiva, 2(5), 265-292

Benchimol, J. y Teixeira l. (1993). Cobras e lagartos & outros bichos: uma história comparativa dos institutos Butantã e Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro: Fiocruz-Editora UFRJ.

Ben-David, J. (1991). Scientific Growth: Essays on the Social Organization and Ethos of Science. Berkeley: University of California Press.

Bourdieu, P. (2000). El campo científico. En Bourdieu, P., Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Buklijas, T. (2005). Dissection, discipline and urban transformation: Anatomy at the University of Vienna, 1845-1914 (Tesis de Doctorado). Cambridge: University of Cambridge.

Callon, M. (1991). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. REDES, 8(17), 83-127.

Cavalcanti, J. (2013). A trajetoria cientifica de Rudolf Kraus (1894-1932). Entre Europa e América do Sul: a elaboração, produção e circulação de produtos biológicos (Tesis de Doctorado). Río de Janeiro: Casa de Oswaldo Cruz-Fiocruz.

Cavalcanti, J. y Romero Sá, M. (2017). Business, Science and Politics: The Behring Institute for Experimental Therapeutics in Rio de Janeiro and the Latin American Market for Biopharmaceuticals. Varia Historia, 33(63), 659-705.

Chakrabarti, P. (2015). Purifying the River: Pollution and Purity of Water in Colonial Calcutta. Studies in History, 31(2), 178-205.

Collins, H. M. y S. Yearley (1992). Epistemological chicken. En Pickering, A. (Ed.), Sciencie as Practice as Culture. Chicago: The University of Chicago Press.

Cueto, M. (1997), El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima: IEP.

Cueto, M. (1989). Excelencia científica en la periferia: actividades científicas e investigación biomédica en el Perú 1890-1950. Lima: GRADE.

Cunningham, A. (1991). La transformación de la peste: el laboratorio y la identidad de las enfermedades infecciosas. Dynamis, 11, 27-71.

García López, M. (2016). Entre climas y bacterias. El saber sobre la enfermedad en Colombia, siglo XIX. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional del Rosario.

García López, M. (2014). Typhoid Fever in Nineteenth-Century Colombia: Between Medical Geography and Bacteriology. Journal of Medical History, (58), 27-45.

García López, M. (2012a). Producing knowledge about tropical fevers in the Andes: Preventive inoculations and yellow fever in Colombia, 1880–1890. Social History of Medicine, (4), 830-847.

García López, M. (2012b). Geografía médica, bacteriología y el caso de las fiebres en Colombia en el siglo XIX. Historia Critica, (46), 66-87.

Gradmann, C. (2018). Robert Koch. Bakteriologe, Hygieniker und Mediziner. Robert Koch. Zentrale Texte. Berlín: Springer-Spektrum.

Gradmann, C. (2016). Africa as a laboratory: Robert Koch, Tropical Medicine and Epidemiology. En Vögele, J., Knöll, S. y Noack, T. (Eds.), Epidemien und Pandemien in historischer Perspektive. Berlín: Springer-Verlag.

Gachelin, G. (2010). The construction of a culture of standardization at the Institute Pasteur (1885-1900). En Gradmann, C. y Simon, J. (Eds.), Evaluating and Standarizing Therapeutic Agents, 1890-1950. Londres: Palgrave-MacMillan.

Gradmann, C. y Simon, J. (2010). Evaluating and standarizing therapeutic agents, 1890-1950. Londres: Palgrave-MacMillan.

Hüntelmann, A. (2007a). Diphtheria serum and serotherapy. Development, Production and regulation in fin de siècle Germany. Dynamis, 27, 107-131.

Hüntelmann, A. (2007b). Two cultures of regulation? The production and state control of diphtheria serum at the end of the nineteenth century in France and Germany. Hygiea Internationalis, 6(2), 99-120.

Knorr Cetina, K. (1996). ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia. REDES, 3(7), 129-160.

Kreimer, P. (2016). Contra viento y marea en la ciencia periférica: niveles de análisis, conceptos y métodos. En Kreimer (Ed.), Contra viento y marea: Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires: CLACSO.

Kropf, S. P. (2009). Doença de Chagas, doença do Brasil: ciência, saúde e nação (1909-1962). Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.

Latour, B. (1995). Dadme un laboratorio y moveré el mundo. En Iranzo, J. M. et al. (Eds.), Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid: CSIC.

Latour, B. (2007). Reassembling the social. An introduction to actor-network-theory. Oxford: Oxford University Press.

Linton, D. (2005). Emil Von Behring: Infectious Disease, Immunology, Serum Therapy. Filadelfia: American Philosophical Society.

Lopes, G. (2019). Natal: pântanos, miasmas e microbios. Natal: Caravela. Selo cultural.

Löwy, I., y Rodhain, F. (2001). Virus, moustiques et modernité: la fièvre jaune au Brésil, entre science et politique. París : Éditions des Archives contemporaines.

Löwy, I. (1994). On Hybridizations, Networks and New Disciplines: The Pasteur Institute and the Development of Microbiology in France”, Studies in History and Philosophy of Science, 5(25), 655-688.

Matharan, G. (2016). La dinámica centro–periferia en el estudio de la ciencia en América Latina: notas para una reflexión historiográfica sobre la Argentina. El Hilo De La Fábula, (16), 33-48.

Merton, R. (1977). La ciencia y el orden social. En Merton, R. (Ed.), Sociología de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Moulin, A. M. (1992). Patriarchal science: The network of the overseas Pasteur Institutes. En Petijean, P., Jami, C. y Moulin, A. M. (Eds.), Science and Empires: Historical studies about scientific development and European expansion. Dordrecht: Springer Science-Kluwer.

Obregón, D. (2002). Batallas contra la lepra: Estado, Medicina y Ciencia en Colombia. Medellín: Banco de la República / EAFIT.

Obregón, D. (1998). Sobre epidemias, endemias y epizootias: algunos aspectos del desarrollo de la bacteriología en Colombia. Biomédica, 18(22), 110-121.

Osterhammel, J. (2014). The Transformation of the World. A Global History of the Nineteenth Century.Princeton: Princeton University Press.

Opinel, A. (2008). Teaching microbiology at the Institute Pasteur: the application of a pedagogical principle (1889-1939), Research in Microbiology, 159, 36-39.

Prego, C. (2001). Estado, universidad y prácticas experimentales en el campo biomédico: génesis del primer Instituto universitario. Saber y Tiempo, 3(11), 51-70.

Prego, C. (1998). Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica: la fisiología en la universidad argentina a fin de siglo. REDES, 5(11), 185-206.

Priego, N. (2009). Ciencia, historia y modernidad: la microbiología en México durante el Porfiriato. Madrid: CSIC.

Rodriguez Ocaña, E. (2007). La producción social de la novedad: el suero antidiftérico, “nuncio de la nueva medicina”. Dynamis, 27, 33-44.

Rodríguez, M. L., Rivero, D. y Carbonetti, A. (2018). Convicciones, saberes y prácticas higiénicas argentinas en la segunda mitad del siglo XIX: Sus condiciones de posibilidad en los estudios de las epidemias de cólera, 1868, 1871 y 1887. Ensayos y comunicaciones, 66, 71-110.

Rojas, N. (2019). Conocimientos bacteriológicos, trayectorias institucionales e intervención sanitaria: la creación del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene (1886-1904). (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Quilmes.

Rosenberg, C. E., y Golden, J. L. (Eds.). (1992). Framing disease: studies in cultural history, Nueva Yersey: Rutgers University Press.

Shinn, T. (2000). Formes de division du travail scientifique et convergence intellectuelle: La recherche technico-instrumentale. Revue Française de Sociologie, 41(3), 447-473.

Simon, J. (2007). The origin of the production of diphtheria antitoxin in France, between philantropy and commerce. Dinamys, (27), 63-82.

Soares Da Costa Santos, R. (2019). O Instituto Oswaldo Cruz e Seus Hospitais: médicos, pacientes e suas mazelas rurais e urbanas (1909-1930) (Tesis de Doctorado). Fiocruz.

Stepan, N. (1976). Beginnings of Brazilian science: Oswaldo Cruz, medical research and policy, 1890-1920. Nueva York: Science History Publications.

Vacarezza, S. (2004). El campo CTS en América Latina y el uso social de su producción. Revista Iberoamericana de Educación, 18, 13-40.

Velmet, A. (2019). The making of a Pastorian empire: Tuberculosis and bacteriological technopolitics in French colonialism and international science, 1890–1940. Journal of Global History, 14(2), 199-217.

Vessuri, H. (2007). O inventamos o erramos: La ciencia como idea-fuerza en América Latina. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Whitley, R. (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Worboys, M. (2000). Spreading germs: diseases theories and medical practice in Britain, 1865-1900. Cambridge: Cambridge University Press.

Varsavsky, O. (1969), Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Zabala, J. (2010). La enfermedad de Chagas en la Argentina: investigación científica, problemas sociales y políticas sanitarias. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Juan Pablo Zabala, Nicolás Facundo Rojas, Lic.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.