Abstract
This article carries out a general characterization and systematization of the main academic research that deals with historical processes and their relationship with the emergence and development of scientific, technological, environmental phenomena in Costa Rica. This paper discusses the main problems raised by these authors, the general themes of their research, and some academic links and collaborations between them, which allows us to approach a general diagnosis of the state of knowledge in these fields of study. To carry out this article, some graphic methods were used to analyze the associations between the researchers, which allows to determine the more general components of the intellectual structure of the participants of the academic production. The research considers three main components in this process: 1) the researchs that deals with the history of the institutionalization of scientific disciplines; 2) those who carry out a historical analysis of the relationship between human beings and nature in Costa Rica and and linked to this, 3) the works that analyze technique, technology and the environment in Costa Rican agrarian history.
References
Aguilar, J., Barboza, C. & León, J. (1982). El desarrollo tecnológico del café en Costa Rica y las políticas científicas tecnológicas. San José, Costa Rica: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Amador, J. (1997). Elliott Coen París (1921-1997): Naturalista y forjador de la meteorología moderna en Costa Rica. Boletín del Instituto Meteorológico Nacional, Marzo, 7-11.
Amador, J. (2002a). Clima y variabilidad climática en Costa Rica a través de información histórica del siglo XIX. Estudios sobre historia y ambiente en América. En García, Bernardo y Prieto, María del Rosario (Comps.), Estudios sobre historia y ambiente en América (pp. 37-54). México: El Colegio de México, IPGH.
Amador, J. (2002b). Los albores de la física y el desarrollo de la meteorología en Costa Rica. En: Peraldo, Geovanny (Ed.), Ciencia y Técnica en la Costa Rica del Siglo XIX (pp. 187-208). Cartago: Editorial Tecnológica.
Amador, J. y Solano, F. (1991). Algunos datos históricos sobre eclipses de sol en Costa Rica en el Siglo XX. Polaris, 3(2), 9-11.
Amador, J., Páez, J. y Solano, F. (1990). Algunos detalles y hechos históricos de los albores de la Física en Costa Rica: Parte I y II. En Ruiz, Ángel (Ed.), Las matemáticas en Costa Rica. Memorias del Tercer Congreso Nacional de Matemáticas (pp. 349-355). San José: UCR-ITCR.
Arce, A. (1959). Rational Introduction of Technology on a Costa Rican Hacienda: Sociological Implications (Tesis de Doctorado). East Lansing: Michigan State University.
Barrantes, H. y Ruiz, Á. (2000). “La Reforma Liberal y las matemáticas en la Costa Rica del siglo XIX”. Revista Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, 46(23).
Botey, A. (2013). Los actores sociales y la construcción de las políticas de salud del Estado liberal en Costa Rica (1850-1940) (Tesis de Doctorado académico en Historia). San Pedro: Universidad de Costa Rica.
Botey, A. (2019). Los orígenes del Estado del Bienestar en Costa Rica: salud y protección social (1850-1940). San Pedro: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Calvo, O. y Alfaro, E. (2018). Importancia del alcance en redes del CIGEFI-UCR: Un estudio de los datos, según las publicaciones realizadas en los períodos entre 1979-2015. E-Ciencias De La Información, 8(2), 2-20.
Clare, P. (2011). Los cambios en la cadena de producción de la palma aceitera en el Pacífico costarricense: Una historia económica, socioambiental y tecnocientífica, 1950-2007. San José: Sociedad Editora Alquimia.
Cléves, R. (1995). Tecnología en beneficiado del café. San José: Impresora Tica.
Coto, W. (2015). Las señales del mercado: Revolución Verde y transformaciones socioproductivas en el sistema agroalimentario de la papa en Costa Rica (1950-2010). En Márquez, Esaú y Ortíz, María (Coords), Sociedades encauzadas: geografía, historia y realidad (pp. 265-282). México: Editorial UNICACH/Coneculta.
Coto, W. (2016). La semilla hace la diferencia. Revolución Verde y selección genética en el cultivo de la papa en Costa Rica (1943-2015). Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época, 14(28), 88-98.
Díaz, R. (2003). El proceso de institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1887-1949) (Tesis de Licenciatura en Historia). San José: Universidad de Costa Rica.
Díaz, R. (2005). Los costarricenses no han dejado de admirar las magnificencias del cielo: La evolución de las ideas astronómicas en Costa Rica (1814-1910). Revista Diálogos, 6(1), 282-307.
Díaz, R. (2007). Exploraciones geográficas e historia natural en Costa Rica: el Instituto FísicoGeográfico Nacional (1889-1903). En Mendoza, Lértora & Celina, Ana (Eds.), Geografía e historia natural: hacia una historia comparada: estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay .. Buenos Aires: Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano.
Díaz, R. (2009). Estado, comunidades científicas y exploraciones geográficas en Costa Rica: los proyectos cartográficos del Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1903). En Viales, Ronny, Amador, Jorge, et al. (Eds), Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp. 211-219). San José: Universidad de Costa Rica
Díaz, R. y Solano, F. (2006). Las ciencias médicas y su aporte a la institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1678-1936). Revista Diálogos, 7(1), 150-183.
Enríquez, F. (2001). La función del historiador en los estudios climáticos aportes y perspectiva. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 2(3), 1-17.
Fernández, J. (1986). La formación de una hacienda cafetalera en 1845. Un intento de transmisión de tecnología agrícola. Revista de Historia, 14, 199-202.
Fernández, W. (1994). Historia del Desarrollo de las Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Costa Rica: Hasta 1995. Ciencia y Tecnología, 18(1-2), 31-46.
Fernández, W. (1995). Desarrollo de la Física en la Universidad de Costa Rica: 1994. Ciencia y Tecnología para América Central: Planes y Estrategias (pp. 127-135). San Salvador: CONACYT.
Fernández, W. (1998). Los Antecedentes de la Creación del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 21, 99-104.
Fernández, W. y Páez, J. (2000). Las Ciencias del Espacio en Costa Rica. Desarrollo Científico y Tecnológico en Costa Rica: Logros y Perspectivas (pp. 99-110, Tomo II). San José: Academia Nacional de Ciencias.
Fernández, W. (2000). Algunas Ideas para Lograr un Mayor Desarrollo Científico y Tecnológico de Costa Rica”. En Desarrollo Científico y Tecnológico en Costa Rica: Logros y Perspectivas (pp. 165-171, Tomo III). San José: Academia Nacional de Ciencias.
Goebel, A. (2008). Historia ambiental, representaciones sociales y exploración decimonónica: elementos conceptuales y empíricos para el estudio del imaginario ambiental de la Costa Rica del siglo XIX. Revista Diálogos, 9(2), 23-53.
Goebel, A. (2009). Una lluvia de males: el régimen de precipitaciones en la Costa Rica del Progreso. Trayectoria, representaciones sociales e impacto socioeconómico (1860-1940). Revista de Historia, 59-60, 57-97.
Goebel, A. (2013). Los bosques del “progreso”. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955. San Pedro: Universidad de Costa Rica: Serie Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y el Medio Ambiente.
Goebel, A. y Viales, R. (2010). Blaming it on the Weather: The role of “inclement” rainfall in Society Nature Relations in Liberal Costa Rica. Global Environment A Journal of History and Natural and Social Sciences, 6, 8-67.
Gómez, L. y Savage, J. (1991). Investigadores en aquella rica costa: Biología de campo costarricense. 1400-1980. En Janzen, Daniel (Ed.), Historia natural de Costa Rica (pp. 1-11). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Granados, R. (2013). Producción de carbón y leña: un análisis de las actividades productivas relacionadas con el uso del bosque en el cantón de Dota (1950-2007). En Clare, Patricia (Ed.), Teoría y métodos para una historia ambiental costarricense . San José: Editorial Nuevas Perspectivas.
Hall, C. (1978). Cóncavas: formación de una hacienda cafetalera, 1889-1911. San Pedro: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Infante-Amate, J. y Picado, W. (2017). Energy flows in the coffee plantations of Costa Rica: from traditional to modern systems (1935–2010). Regional Environmental Change, 18(4), 1059-1071.
Infante-Amate, J., Picado, W. y Guzmán, G. (2017). Energy Return on Investment in traditional and modern agricultures. Coffee agro-ecosystems in Costa Rica from an agro-ecological perspective (1935-2010) (pp. 157-176). En Gloria Guzmán y Manuel González de Molina (Eds.), Energy in Agroecosystems: A Tool for Assessing Sustainability. New York: Taylor & Francis/CRC Press.
Infante, J. y Picado, W. (2016, enero). La transición socio-ecológica en el café costarricense. Flujos de energía, materiales y uso del tiempo (1935-2010). Old and New Worlds: The Global Challenges of Rural History. Conferencia Internacional ISCTE-IUL, Lisboa.
Ledezma, R. y Granados, R. (2008). Degradación ambiental y caficultura en Tarrazúentre 1970 y 2006. Revista de Ciencias Ambientales, 36(2), 11-18.
León, J. y Arroyo, N. (2012). Desarrollo histórico del sector agroindustrial de la caña de azúcar en el siglo XX: aspectos económicos, institucionales y tecnológicos. San José: UCR-IICE..
León, J., Arroyo, N. y Montero, A. (2016). La industria en Costa Rica en el siglo XX. San José: EUCR.
Loomis, C., Morales, J., Clifford, R. y Olen, L. (1958). Turrialba: Social Systems and the Introduction of Change. Glencoe, Illinois: Free Press.
López, M. y Granados, R. (2016). Desnudando el mito: un balance sobre las tensiones del modelo de conservación en Costa Rica (1970-2015). Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), 6(1), 61-85.
López, M. & Picado, W. (2012). Plantas, fertilizantes y transición energética en la caficultura contemporánea de Costa Rica. Bases para una discusión. Revista de Historia, 65-66 (enero), 17-51.
Mendoza, Lértora & Celina, Ana (2007, 2008, 2009). Geonaturalia: Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, vol. 1-2. Buenos Aires: Ediciones FEPAI.
Naranjo, C. (1997). La modernización de la caficultura costarricense 1890-1950 (Tesis de Maestría). San Pedro: Universidad de Costa Rica.
Naranjo, C. (2007). Los sistemas de beneficiado del café costarricense: 1830-1914. Revista de Historia, (55–56), 39–72.
Páez, J. (1994). Aspectos históricos de la astronomía en Costa Rica. Ciencia y tecnología, 18(1-2), 51-73.
Páez, J., Jiménez, M. y Leandro, G. (1995). Historia del Campo Geomagnético de Costa Rica. Ciencia y tecnología, 19(1-2), 53-78.
Peraldo, G. (2002). Ciencia y Técnica en la Costa Rica del Siglo XIX. Cartago: Editorial Tecnológica.
Peraldo, G. y Amador, J. (2007). Las raíces filosóficas y físicas de las hipótesis sobre sismología desarrolladas por el Ing. Luis Matamoros. Una influencia de las corrientes Aristotélicas y Feijoosistas a inicios del siglo XX. Revista Geológica de América Central, 37, 65-77.
Peraldo, G., Solano, F. y Quesada, A. (2009). La plaga de langosta en Costa Rica entre 1850 y 1950. En: Mendoza, Lértora y Celina (Eds.), Ana. Geonaturalia: Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp.139-184.). Buenos Aires: Ediciones FEPAI.
Picado, W. (2000). La expansión del café y el cambio tecnológico desigual en la agricultura del cantón de Tarrazú (Tesis de Maestría en Historia Aplicada con énfasis en Estudios Agrarios). Heredia: Universidad Nacional Costa Rica.
Picado, W. (2011). Breve historia semántica de la Revolución Verde(pp. 25-50). En Lanero, Daniel y Dulce Freire (Eds.), Agriculturas e innovación tecnológica en la Península Ibérica (1946-1986) (pp. 25-50). España: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Picado, W. (2012). En busca de la genética guerrera. Segunda Guerra Mundial, cooperación agrícola y Revolución Verde en la agricultura de Costa Rica. Revista de Historia Agraria, 56, 107-134.
Picado, W. (2013). El regreso de la Cornucopia. El debate sobre la primera y segunda Revolución Verde. Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional, 5(1), 1-18.
Picado, W., Ledezma, R. y Granados, R. (2009). Territorio de coyotes, agroecosistemas y cambio tecnológico en una región cafetalera de Costa Rica. Revista de Historia, 59-60, 119-165.
Pizarro, Y. (2016a). Diques y dragas para el conflicto: recurso hídrico, modernización agropecuaria y la exclusión del modelo comunal campesino (cuenca media del río Tempisque) en perspectiva histórica. HALAC, 6(1), 30-60.
Pizarro, Y. (2016b). Impacto de las inundaciones en la modernización productiva de la llanura aluvial del río Tempisque (1950-1975)(pp. 155-161). En Zúñiga, Y. (Ed), Perspectivas interdisciplinarias: riesgo y vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos (pp. 155-161). Heredia: EUNA.
Pritchard, S. (2011). Confluence: The Nature of Technology and the Remaking of the Rhône. Cambridge, Mass./London: Harvard University Press.
Rojas, G. (2000). Café, ambiente y sociedad en la cuenca del río Virilla, Costa Rica (1840-1955). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Rojas, M., Samper, M. y Torres, M. (1994). Cambio tecnológico, ciclo laboral y productividad del trabajo en una empresa cafetalera costarricense, 1946-1961. Revista de Historia, 30, 103-136.
Ruiz, Á. (2001). Ideologías y extranjeros en la educación y las matemáticas de Costa Rica durante el siglo XIX. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 23(48), 661-688.
Ruiz, Á. (Ed.). (1990). Las matemáticas en Costa Rica. Memorias del Tercer Congreso Nacional de Matemáticas. San José: UCR-ITCR.
Ruiz, Á. (Ed.). (1995). Historia de las matemáticas en Costa Rica. San José: EUCR y EUNA.
Ruiz, Á. y Rodríguez, P. (2003). Educación y matemáticas en la Universidad de Santo
Tomás (s.p.). En Peraldo, Giovanni (Ed.), Historia de las ciencias y las técnicas en la Costa Rica del siglo XIX. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Recuperado de shorturl.at/elwAR
Samper, M. (1993). Policultivo, modernización y crisis: paradojas del cambio técnico/social en la caficultura centroamericana. Revista de Historia, 27, 111-145.
Samper, M. (1994). Modelos vrs. Prácticas. Acercamiento inicial a la cuestión tecnológica en algunos manuales sobre caficultura, 1774-1895. Revista de Historia, 30, 11-40.
Samper, M. (2001). Construcción histórica de la calidad y la competitividad. En Samper, Mario y Sfez, Paul (Eds.). La cadena de producción y comercialización del café: perspectiva histórica y comparada. San José: Progreso editorial.
Samper, M., Naranjo, C. y Sfez, P. (2000). Entre la tradición y el cambio: Evolución tecnológica de la caficultura costarricense. Heredia: Universidad Nacional e Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Sfez, P. (2000). Revolución Verde y cambio tecnológico en la caficultura(pp. 57-72). En Peters, Gertrud (Ed.), Entre la tradición y el cambio: Evolución tecnológica de la caficultura costarricense (pp. 57-72). San José: SEE S.A.
Solano, F. y Amador, J. (1994). La historia de la física en Costa Rica: Ing Henry Mcghie Boyd. Ciencia y Tecnología, 18(1-2), 9-19.
Solano, F. y Amador, J. (1991). Algunos detalles de eclipses de sol en Costa Rica en el Siglo XIX. Acodea, 3(2), 3-7.
Solano, F. y Páez, J. (1990). Semblanza de un Profesor de Ciencias: Don Elliott Coen París. En Ruiz, Ángel (Ed.), Ciencia y Tecnología en la construcción del futuro . San José: Editorial Guayacán.
Vargas Mena, E. (2000). La Educación Ambiental y la Educación Indígena en Costa Rica Perspectiva histórica y opciones actuales. San José: UICN, UNA, UNED, MINAE.
Vargas Mena, E. (2001). Problemas urgentes de la educación ambiental: el caso de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Caribe costarricense. Tópicos en Educación Ambiental, 3(7), 9-21.
Vargas Trejos, Y. (2015). Exposición a agroquímicos y creencias asociadas a su uso en la cuenca hidrográfica del Río Morote, Guanacaste, Costa Rica: Un estudio de casos. Ciencia & Trabajo, 17(52), 54–68.
Viales, R. (2003). Antecedentes de los estudios sociales de la ciencia, la técnica y el ambiente en la Universidad de Costa Rica. San José: Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica.
Viales, R. (Ed.). (2010). El contexto, los problemas y los actores de la definición de políticas científicas para la cohesión social en América Latina: Una visión desde Costa Rica. San José: Sociedad Editora Alquimia.
Viales, R. y Montero, A. (s.f). Los inicios frustrados de la mecanización de la agricultura costarricense entre 1900 y 1950. La difusión del arado y del tractor. Actores, tecnología agrícola, discursos y representaciones desde una perspectiva transnacional. En Viales, Ronny & Granados, Rafael (Eds.), Trayectoria y dinámica del sector agrario-rural costarricense en el contexto global. 1850-2018. En prensa, Editorial Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica.
Viales, R., Amador, J. y Solano, F. (Eds.). (2009). Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina. San Pedro: Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.
Vicerrectoría de Investigación. (1997). Meteorología e impacto social regional: Centro América y México (MISCAM). Universidad de Costa Rica, Sistema de Información y Gestión de Proyectos, Programas y Actividades (SIGPRO). Recuperado de https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/97519
Vicerrectoría de Investigación. (2010). Tierra, aire, agua y bosques. Historia del medio ambiente en la Costa Rica de los siglos XIX y XX. Universidad de Costa Rica, Sistema de Información y Gestión de Proyectos, Programas y Actividades (SIGPRO). Recuperado de https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/B0652
Vicerrectoría de Investigación. (2016). Ambiente, ciencia, tecnología y sociedad (ACTS). Intersección Entre historia ambiental y estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS). Universidad de Costa Rica, Sistema de Información y Gestión de Proyectos, Programas y Actividades (SIGPRO). Recuperado de https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/B6901
Vicerrectoría de Investigación. (2018). Red: historia de la microbiología en contexto global. Siglos XIXXXI. Universidad de Costa Rica, Sistema de Información y Gestión de Proyectos, Programas y Actividades (SIGPRO). Recuperado de https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/B8787
Comments
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2019 David Arturo Chavarría Camacho