Resumen
En el presente estudio se calculó un Índice Compuesto de Calidad del Empleo (ICCE) para los de-partamentos de Colombia, distinguiendo entre zonas urbanas y rurales. Para ello, se utilizaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de los años 2014 y 2015. Posteriormente, se em-plearon modelos de regresión de respuesta binaria (logit y probit) para determinar cómo los subín-dices referentes a las dimensiones del ICCE explican la decisión de migrar de la PEA de Colombia a través del país. Los resultados indican que el empleo de calidad predomina en las zonas urbanas, destacándose el liderazgo de Bogotá y Medellín. Por otro lado, los datos obtenidos señalan que tanto el ICCE como sus componentes fueron significativos al momento de explicar los patrones migratorios internos de Colombia.Citas
Arranz, J., García-Serrano, C., y Hernaz, V. (2016). Índice de Calidad del Empleo. Madrid: ASEMPLEO.
Boccuzzo, G., y Fordellone, M. (2015). Comments about the use of PLS path modeling in building a Job Quality Composite Indicator (Working Paper). Padova: Dipartimento di Scienze Statistiche. Recuperado de http://paduaresearch.cab.unipd.it/8841/
Boccuzzo, G., y Gianecchini, M. (2012). Measuring job quality: a composite indicator. [Rome]: [Italian Statistical Society]. Recuperado a partir de http://meetings.sis-statistica.org/index.php/sm/sm2012/paper/view/2170/
Boyd, M. (1989). Family and Personal Networks in International Migration: Recent Developments and New Agendas. The International Migration Review, 23(3), 638-670. https://doi.org/10.2307/2546433
Casanueva, C., y Rodríguez, C. (2009). La productividad en la industria manufacturera mexicana: calidad del trabajo y capital humano. Comercio exterior, 59(1), 16-33. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/122/2/16_Casanueva-.pdf
CEPAL. (2016). Panorama Social de América Latina 2015. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/39965
De Jong, G. F., y Fawcett, J. T. (1981). Motivations for Migration: An Assessment and a Value-Expectancy Research Model. En Migration Decision Making (pp. 13-58). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-026305-2.50008-5
DNP. (15 de Diciembre de 2017). Atlas de Expansión Urbana Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://atlasexpansionurbanacolombia.org/
Dueñas, D., Iglesias, C., y Llorente, R. (2009). La calidad del empleo en un contexto regional, con espec i a l referencia a la Comunidad de Madrid. (Serie Documentos de Trabajo - 05/2009) Universidad de Alcalá. Recuperado de http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_05_09.pdf
Engel, S., y Ibáñez, A. M. (2007). Displacement Due to Violence in Colombia: A Household‐Level Analysis. Economic Development and Cultural Change, 55(2), 335-365. https://doi.org/10.1086/508712
Faist, T. (1997). The crucial meso-level. En T. Hammar, G. Brochmann, K. Tamas, y T. Faist, (Eds.), International Migration, Immobility and Development: Multidissciplinary Perspectives (pp. 187-217). Oxford: Berg.
Farné, S. (2012). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI : una mirada especial a los casos de bolivia, chile, colombia, ecuador y perú. En S. Farné, (Ed.), La calidad del empleo en América Latina en el siglo XXI (pp. 15-32). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Farné, S., y Vergara, C. (2007). Calidad del empleo: ¿qué tan satisfechos estan los colombianos con su trabajo?. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1747
Farné, S., Vergara, C., y Baquero, N. (2012). La calidad del empleo en medio de la flexibilización laboral. Colombia 2002-2010.
Galvis, L. (2002). Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993. (Documentos de Trabajo sobre economía regional y urbana 29°), Banco de la República - Colombia. Revuperado de http://www.banrep.gov.co/es/dtser-29
Gómez, M., Galvis-Aponte, L., y Royuela, V. (2015). Calidad de la vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. (Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 230°), Banco de la República - Colombia. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/dtser-230
Granados, J. (2010). Las migraciones internas y su relación con el desarrollo en Colombia: Una aproximación desde algunos estudios no clasificados como migración interna de los últimos 30 años. (Tesis de Maestría) Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/664
Gutierrez, J., Guzmán, C., y Jiménez, U. (2000). Algunas consideraciones socioeconómicas en torno a las migraciones en Bogotá, 1995-1999. Estudios de Economía y Ciudad - Secretaría de Hacienda de Santa Fe de Bogotá (16), 1-20. Recuperado de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/estudio16_dee.pdf
Haug, S. (2008). Migration Networks and Migration Decision-Making. Journal of Ethnic and Migration Studies, 34(4), 585-605. https://doi.org/10.1080/13691830801961605
Krugman, P., Obstfeld, M., y Melitz, M. (2012). International Economics - Theory and Policy. New York: Pearson.
López, R., y Schiff, M. (1998). Migration and the Skill Composition of the Labour Force: The Impact of Trade Liberalization in LDCs. The Canadian Journal of Economics / Revue canadienne d’Economique, 31(2), 318–336. https://doi.org/10.2307/136326
Medina, E. (2 de diciembre de 2003). Modelos de elección discreta. Obtenido de www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/logit.pdf
Muñoz de Bustillo, R. Fernández-Macías, R., Antón, J., y Esteve, F. (2011). Measuring more than money: the social economics of job quality. Cheltenham, U.K. ; Northampton, Mass: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781849805919
OCDE. (2008). Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264043466-en
OIT. (junio de 1999). Trabajo decente. Memoria del Director General en la 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
OIT. (14 de abril de 2008). 18a Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo [Conferencia]. Recuperado de http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/meetings-and-events/international-conference-of-labour-statisticians/WCMS_092026/lang--es/index.htm
Peycheva, D., Wetzels, R., Parent-Thirion, A., y van Houten, G. (2014). Occupational profiles in working conditions: Identification of groups with multiple disadvantages. Recuperado de https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2014/working-conditions/occupational-profiles-in-working-conditions-identification-of-groups-with-multiple-disadvantages
Pineda, J., y Acosta, C. (2011). Calidad del trabajo: Aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 60-105. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6435
Pizzolitto, G. (2006). Distribución de la población y migraciones internas en Argentina: susdeterminantes individuales y regionales, (Tesis de maestría), Universidad de la Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3339
PNUD. (2016). Progreso Multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Nueva York: Phoenix Design. Obtenido de http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/informe-regional-sobre-desarrollo-humano-para-america-latina-y-e/
Pradilla, A. (2016). La efectividad de las reformas laborales sobre el nivel de desempleo. Un análisis del contexto de México y Colombia para el período 2002-2012. Revista CIFE, 18(28), 131-156. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0028.06
Quiñones, M. (2011). El índice de calidad del empleo, una propuesta alternativa aplicada a Colombia. Documento de Trabajo - Universidad del Valle, Cali, Colombia. Obtenido de http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/DOCUMENTO%20DE%20TRABAJO%20CIDSE%20N%C2%B0%20136.pdf
Ravenstein, E. (1885). The laws of migration. Journal of the Statistical Society of London, 48(2), 167-235. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2979181
Reinecke G. y Valenzuela, M. (2000). La calidad del empleo: Un enfoque de género. En: Valenzuela, M., y Reinecke, G. (Eds.) ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países del Mercosur y Chile. Santiago: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_201292/lang--es/index.htm
Rubiano, N. y Granados, E. (1999). Migraciones internas y violencia en Colombia: el precio de los equilibrios regionales. En: Cubidez y Domínguez (Eds.), Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: Universidad Nacional, pp.89-103.
Silva, C., y González, P. (2009). Un análisis espacial de las migraciones internas en Colombia (2000-2005). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 17(1), 123-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90913041007
Stark, O. (1991). Migration of Labour. Oxford: Blackwell Publishers.
Stata. (Enero de 2018a). Logit. Obtenido de Stata: https://www.stata.com/manuals13/rlogit.pdf
Stata. (Enero de 2018b). Probit. Obtenido de Stata: https://www.stata.com/manuals13/rprobit.pdf
Todaro, M. (1969). A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries. American Economic Review, 59(1), 138-148. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1811100
Todaro, M. (1980). Internal Migration in Developing Countries: A Survey. En R. Easterlin (Ed.), Population and Economic Change in Developing Countries (pp. 361 - 402). Chicago: University of Chicago Press.
Torres, P., y Caicedo, C. (2015). Las ciudades intermediascon mayor potencial en Colombia - Un sistema de identificación. Washington: BID. Recuperado de http://publications.iadb.org/handle/11319/6890
Train, K. (2009). Discrete Choice Methods with Simulation (2a ed.). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805271
Weller, J. (2012). Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo: una perspectiva latinoamericana. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3(2), 82-97. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/RDE/RDE_06/Doctos/RDE_06_Art6.pdf
Weller, J., y Roethlisberger, C. (2011). La Calidad del Empleo en América Latina. Macroeconomía del Desarrollo, 110. Obtenido de http://hdl.handle.net/11362/5341
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2018 Revista de Ciencias Económicas