Borja, J. (2001). La ciudad y la nueva ciudadanía. Barcelona: Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 31 de agosto de 2019, de https://www.oei.es/historico/cultura/LaciudadJBorja2.htm
Borja, J. & Muxí, Z. (2003). Espacio público: ciudad y ciudadanía. Editorial Electa.
Chávez, D. (2013). El parque del barrio. La Ciudad Paralela. https://web.archive.org/web/20200217045632/http://www.laciudadparalela.com/el-parque-del-barrio/
Cunha, J. (2002). Urbanización, redistribución espacial de la población y transformaciones socioeconómicas en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7168
Dammert, L. (2004) ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 30(91), 87–96. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1282
de Piero, S. (2003). Pensando el espacio público en la globalización: cuatro reflexiones. Polis. Revista Latinoamericana, 4. https://journals.openedition.org/polis/7055
Di Siena, D. (2010). Redes sociales, identidad digital y espacio público. Blog La Ciudad Viva. Recuperado el 2 de setiembre de 2019, de https://ecosistemaurbano.org/castellano/redes-sociales-identidad-digital-y-espacio-publico/
Duhau, E & Giglia, Á (2010). El espacio público en la Ciudad de México. De las teorías a las prácticas. En Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. T-II (pp. 389–448). Colegio de México.
Estévez, A. (2016). ¿Derechos humanos o ciudadanía universal? Aproximación al debate de derechos en la migración. Revista Mexicana de Sociología, 78(1). 61–87.
Fumero, P. (2009). La ciudad fragmentada: la Gran Área Metropolitana (GAM). Revista Herencia, 22(2), 7-12. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/3532
Fundación Promotora de Vivienda. (2003). Construyendo Ciudadanía Social e Identidad Barrial. Recuperado el 31 de agosto de 2019, de https://www.fuprovi.org/wp-content/uploads/2018/02/Proy_Ciudad_e_Identidad_Barrial_I_Fase_Los_suenos_no_pesan_pero_si_cuestan.pdf
Fuprovi. (2018). Informe nacional: Situación de la vivienda y desarrollo urbano en Costa Rica 2017. Recuperado el 5 de setiembre de 2019, de https://www.fuprovi.org/wp-content/uploads/2018/02/Situacio%CC%81n-de-la-Vivienda-y-Desarrollo-Urbano-en-Costa-Rica-2018-1.pdf
Gallegos, M. (2011). La ciudad en declive: expresión de la crisis de lo urbano. Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, No. 48. Recuperado el 31 de agosto de 2019, de https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=1584
Magalhães, F. (2014, marzo 11). ¿Necesitamos espacios públicos en la era de las redes sociales? Ciudades Sostenibles. Recuperado el 12 de julio de 2019, de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/necesitamos-espacios-publicos-en-la-era-de-las-redes-sociales/
Mazza, A. (2009). Ciudad y espacio público. Las formas de la inseguridad urbana. Cuadernos de Investigación Urbanística, 62. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/278
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2017). Costa Rica: Índice de Desarrollo Social (IDS) 2017. Recuperado el 13 de julio de 2019, de https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/L0GWBZnfRceDJjpxwm7zFQ
Perahia, R. (2007). Las ciudades y su espacio público. Ponencia presentada al IX Coloquio Internacional de Geocrítica “Los problemas del mundo actual, soluciones y alternativa desde la geografía y las ciencias sociales”, Porto Alegre, 28 de mayo a 1 de junio. Recuperado el 12 de julio de 2019, de: http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm
Pindado, F. & Rebollo, O. (2015). El debate público. Barcelona: Escola de l’IGOP. Recuperado el 11 de julio de 2019, de https://igop.uab.cat/wp-content/uploads/2015/04/DEBATE_PUBLICO_2015_A4-IGOP.pdf
Prochile Costa Rica. (2018). Tendencias del Mercado. Construcciones verticales en el mercado de Costa Rica. Recuperado el 2 de setiembre de 2019, de https://www.prochile.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/tendencias_construcciones_verticales_costa_rica_2018.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de agosto de 2018, de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html#targets
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2013). Indicadores Cantonales Censos Nacionales de Población y Vivienda 2000 y 2011. http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/882
Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis. Revista Latinoamericana, 34. http://journals.openedition.org/polis/8846
Sánchez, D. & Domínguez, L. (2014). Identidad y espacio público: ampliando ámbitos y prácticas. Editorial Gedisa.
Segovia, O (2007). Espacios públicos urbanos y construcción social: una relación de correspondencia. En O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía (pp. 15–28). Ediciones Sur.
Vargas, D. & Merino, M. (2012). El papel de los espacios públicos y sus efectos en la cohesión social: experiencia de la política pública en México. Estudios sociológicos, 30(90): 897-914.
Venturini, E. J. (2004). Centros urbanos, patrimonio e identidad ciudadana en el mundo de la globalización. Estudios digital. 15, 157–168. https://doi.org/10.31050/1852.1568.n15.13543
Vicherat, D. (2007). ¿Qué tienen en común la identidad, el espacio público y la democracia? Algunas reflexiones para los conceptos. Instituto Universitario Europeo.
Zúñiga, R., Corrales, O., & Vargas, M. (2018). Reporte de situación Costa Rica 2018. 2ª edición. Poder Judicial.
Licencia
Copyright
© Johnny Rodríguez-Gutiérrez, María Ruiz-Fuentes, Carlos Murillo-Zamora, 2020
Afiliaciones
Johnny Rodríguez-Gutiérrez
Universidad de Costa Rica
María Ruiz-Fuentes
Universidad de Costa Rica
Carlos Murillo-Zamora
Universidad de Costa Rica
Cómo citar
Comentarios
Espacios públicos y construcción de identidad: La experiencia de Montes de Oca
Vol. 38 Núm. 2 (2020): Revista de Ciencias Económicas: (julio - diciembre)
Publicado: Dec 27, 2020
Resumen
El desarrollo y la planificación urbanística, en un mundo cada vez más globalizado y caracterizado por la comunicación digital y el predominio de las redes sociales, repercute directamente en la naturaleza de los espacios públicos -sobre todo cuando se piensa en términos del ágora griega- y en la construcción de identidades en las comunidades; afectando, en forma directa, la participación ciudadana. En ese sentido, el espacio público en los condominios y en general en los barrios se constituye en un lugar en donde no necesariamente se produce la interacción entre personas para el debate público sobre los problemas comunitarios y la construcción de identidad. Pero, sobre todo, el espacio público es sustituido por aquel no público, que se sitúa en los centros comerciales y otros ámbitos no públicos. Frente a ello los Gobiernos locales no adoptan políticas públicas que fomenten y faciliten la interacción ciudadana. El cantón de Montes Oca, provincia de San José es un buen ejemplo de la forma en que se usan los espacios públicos hoy.