Resumen
En el contexto de los cambios que modernizan a las universidades y centros de educación superior en América Latina, este artículo presenta la problemática del caso del Colegio de Posgraduados (CP). Con el fin de entender sus sistemas de organización y comportamiento, se trabaja en el análisis del Clima Organizacional (CO) y las características de los académicos (valores, actitudes sociales y liderazgo). Este trabajo es la primera etapa, en relación con el análisis de las relaciones del CO y los valores. Los objetivos fueron: Comprender la dinámica entre las dos variables; identificar limitaciones de desarrollo y sugerir procedimientos de apoyo. Se trabajó con una muestra de 90 académicos, de todos los niveles. Se aplicaron dos escalas, una de CO y otra de Valores, los perfiles obtenidos fueron de nivel medio y medio-bajo respectivamente. La estadística Correlación de Pearson, identificó todas las relaciones posibles entre los elementos de las dos escalas. Los resultados más importantes fueron: Los perfiles de las escalas revelaron dificultades en los académicos para percibir la situación organizacional, y formas débiles para manifestar sus valores. Las principales limitaciones de la institución se determinan en las dimensiones Estructural, Estándares y Responsabilidad. Las limitaciones del personal académico son el deterioro en sus capacidades volitivas, comportamientos evasivos de responsabilidades y agresión generalizada. Se ofrecen sugerencias para superar las limitaciones del CO y desarrollo del personal académico.Citas
Acosta, A. (2005). Departamentalización y Contexto Organizacional: la experiencia de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1), 1-18.
Allport, G. W., Vernon, P. E. & Lindzey, G. (1970). Study of values. (Revised third ed.). Chicago: The Riverside Publishing Company.
Arciniega, L. & González, L. (2000). Desarrollo y validación de la escala de valores hacia el trabajo EVAT 30. Revista de Psicología Social, 15(3), 281-296.
Barba, B. (2005). Educación y valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 9-14.
Bárcenas, R. (2009). Pertinencia: una dimensión de la calidad de la enseñanza. Valor intrínseco en las relaciones encaminadas al consenso de las normas y los contenidos curriculares. Tiempo de Educar, 10(20), 349-378.
Brewczynski, J. & MacDonald, D. (2006). Confirmatory Factor Analysis of the Allport and Ross Religious Orientation Scale with a Polish Sample. International Journal for the Psychology of Religion, 16(1), 63–76.
Burton, R. & Obel, B. (2004). Strategic organizational diagnosis and design. The dynamics of fit. [Estrategia de diagnóstico y diseño organizacional. Las dinámicas del ajuste]¶. Cambridge: Cambridge University Press.
Caballero, C. Hederich, C. & Palacio, J. (2010). El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 131-146.
CACM. Comité Académico del Campus Montecillo, CP. (2005). Causas del retraso en el periodo de graduación de estudiantes del Colegio de Posgraduados. Encuesta a ex alumnos y alumnos. Colegio de Posgraduados.
Chang, C., Eatough, E., Spector, P. & Kessler, S. (2011). Violence-prevention climate, exposure to violence and aggression, and prevention behavior: A mediation model. [Clima de prevención de la violencia, la exposición a la violencia y la agresión, comportamiento de prevención: Un modelo de mediación]. Journal of Organizational Behavior, 33(5), 657-677.
COLPOS. Colegio de Posgraduados (2013). Misión, Visión y Objetivos. México: Colegio de Postgraduados. Recuperado de http://www.colpos.mx/web11/index.php/acerca-de/mision-vision-y-objetivos.
COLPOS. Colegio de Posgraduados (2013). Funcionamiento. México: Colegio de Postgraduados. Recuperado de http://www.colpos.mx/web11/index.php/acerca-de/funcionamiento
Comisión Mixta Wageningen - México. (2004). Evaluación del Colegio de Postgraduados. Comisión Mixta Colegio de Postgraduados (México) – Universidad de Wageningen (Holanda). INAP, José Reyes Sánchez (Consultor).
De Miguel, M. (2006). Cambio de Paradigma Metodológico en la Educación superior: exigencias que conlleva la Universidad de Oviedo. Cuadernos de Integración Europea No. 2.
Epitropaki, O. (2012). A multi-level investigation of psychological contract breach and organizational identification through the lens of perceived organizational membership: Testing a moderated–mediated model. [Una investigación de niveles múltiples de incumplimiento del contrato psicológico e identificación organizacional a través de la lente de la membresía organizacional percibida: Prueba de un modelo de moderación mediada] Journal of Organizational Behavior. 34(1), 65 – 86.
Esquivel, F. (2008). Acercamiento a la valoración de la formación académica de la Universidad de Costa Rica y su vínculo con la realidad nacional. Revista Educación 32(2), 13-28.
García, J. & Pérez, E. (2005). Razonamiento Moral y valores: estudio de sus relaciones en un grupo de universitarios españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 131-148.
Gil-Monte, P. & Peiró, J. (2000). Síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout), aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com.
Gil-Monte, P., Núñez, E. & Selva-Santoyo, Y. (2006). Relación entre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) y Síntomas Cardiovasculares: Un Estudio en Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Interamerican Journal of Psychology, 40(2), 227-232.
González, V. & Rendón, G. (1986). Análisis de las actividades profesionales realizadas por los egresados de Colegio de Posgraduados (1959- 1983). Ed. Colegio de Posgraduados.
González, V. & Rendón, G. (1999). Estudio sobre mercado laboral de los egresados y ajuste curricular de los programas académicos del Colegio de Posgraduados, mediante una encuesta por muestreo. Colegio de Posgraduados.
Guerrero, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de Psicología, 19(1), 145-158.
Gupta, A. (2008). Organizational Climate Study, Organizational Traineeship. [Estudio de Clima Organizacional, Prácticas Organizacionales]. Segmento, PRM 28055, Institute of Rural Management, Anand.
Hirsch, A. (2008) Formación en ética profesional y los profesores de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/NumEsp2/contenido-hirsch3.html
Izarra, D. & Escobar, F. (2007). Pertinencia de la investigación en los estudios de postgrado de la UPEL-IMPM. Investigación y Postgrado, 22(2), 165-186.
Jones, J. M., Chair, S. D., Cochran, M. F., Gaertner, S., Mendoza-Denton, R., Shih, M. & Derald-Wing, S. (2012). APA Presidential. Task Force on Reducing and Preventing Discrimination Against and Enhancing Benefits of Inclusion of People Whose Social Identities Are Marginalized in U.S. Society. [Grupo de Trabajo sobre la reducción y la prevención de la discriminación y la mejora de los beneficios de la inclusión social de personas cuyas identidades se marginan de la sociedad EUA] Final Report. American Psychological Association.
Koene, B., Vogelaar, A.. & Soeters, J. (2002). Leadership effects on organizational climate and financial performance: Local leadership effect in chain organizations. [Los efectos del liderazgo sobre el clima organizacional y el desempeño financiero: Efecto de liderazgo local en las organizaciones de la cadena]. The Leadership Quarterly, 13(3), 193–215.
Lemmergaad, J. (2003). Tolerance for Ambiguity. The intersection Between Ethical Climate. Psychological Climate, and Ethnic Diversity. [Tolerancia a la ambigüedad. La intersección entre el clima ético. Clima psicológico, y la diversidad étnica]. Ph. D. dissertation. University y of Southern Denmark.
Litwin, G. & Stringer, R. (2003). Motivation and organizational climate. [Motivación y clima organizacional]. U.S.A.: Harvard University Press.
Lopera, C. (2004). Antinomias, dilemas y falsas premisas que condicionan la gestión universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 617-635.
López, A., Villa, M. & Badillo, E. (1983). Análisis económico del Plan Zacapoaxtla; Programa de Investigación CE-CEICADAR, escrito No. 3. Colegio de Postgraduaos.
Magaña, D. E. & Sánchez, P. A. (2008). Síndrome de Desgaste Emocional en Investigadores Mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 42 (2), 353-362.
Mano, R. & Yiannis, G. (2006). Workplace romances in cold and hot organizational climates: The experience of Israel and Taiwan. [Romances en el lugar de trabajo en climas organizacionales fríos y calientes: La experiencia de Israel y Taiwan]. Human Relations, 59 (1), 7–35.
Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en humanidades, 5 (2), 53-68.
Maslach, C., Schaufeli, W. B. & Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. [Agotamiento por el trabajo]. Annu. Rev. Psychol, 52, 397–422.
Mercado, E. (2004). Los valores y la docencia de los maestros puestos en la escena. Tiempo de Educar, 5(10), 135-158.
Mollis, M. (2002). Un breve diagnóstico de las universidades Argentinas: identidades alteradas. ¿Instituciones del saber o supermercados de conocimientos? CLACSO, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/mollis.pdf
Muñoz, J. M., Ríos, M. P. & Abalde, E. (2002). Evaluación docente vs evaluación de la calidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8 (2), 103-134.
Padilla, L., Jiménez, L. & Ramírez, M. (2008). La satisfacción con el trabajo académico: Motivaciones y condiciones del entorno institucional que la afectan. El caso de una universidad pública estatal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), 843-865.
Pedró, F. (2006). Un diagnóstico de la situación del profesorado en España desde una perspectiva comparativa. Revista de Educación, 340, 243-264.
Pérez-Castro, J. (2010). Elementos para la reflexión en torno a la ética profesional de los estudiantes de posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 [Número Especial]. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/NumEsp2/contenido-perezcastro.html
Pierce, J. D., Cohen, A. B., Chambers, J. A. & Meade R. M. (2007). Gender differences in death anxiety and religious orientation among US high school and college students. [Diferencias de género en ansiedad ante la muerte y la orientación religiosa, en estudiantes de una escuela secundaria y universitarios en EUA]. Mental Health, Religion & Culture., 10 (2)143-150.
Polanco, A. (1992). Análisis para el Desarrollo Institucional del Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Informe Técnico de publicación restringida. Colegio de Postgraduados. México.
Porter L. (2004). La planeación de la autoridad, la planeación de la libertad: inconsistencias e incompatibilidades del programa integral de fortalecimiento institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 585-615.
Pümpin, C. & García, S. (1993). Estrategia Empresarial. Como implementar la estrategia en la empresa. Madrid, España: Ed. Díaz de Santos, S.A.
Quinn, R. E. & Rohrbaugh, J. (1983). A spatial model of effectiveness criteria: Towards a competing values approach to organizational analysis. [Un modelo espacial de criterios de eficacia: Hacia un enfoque de valores por competencia para el análisis organizacional]. Management Science, 29, 363-377.
Quintero, J. E., Corrales, V., Martínez, R. & Aréchiga, G. (2010). El cambio conducido en la universidad: la percepción de los académicos. Revista de la Educación Superior, 39(155), 27-42.
Rodríguez, J. R., Urquidi, L. E. & Mendoza, G. (2009). Edad, producción académica y Jubilación en la Universidad de Sonora Una primera exploración. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (41), 593-617.
Salas, F. (2007). Educación e Investigación y Desarrollo en América Latina: Los últimos treinta años. Educación, 31(2), 29-43.
Sánchez, Q. C. (1984). Las estructuras institucionales que promueven el desarrollo rural y las personas que las ejecutan. Revista Agrociencia. (69) 35 -44
Sánchez, Q. C., Vázquez, D. & Aguilar, S. (1994). Análisis Organizacional en el Sector Rural. Centro de Estudios del Desarrollo Rural. México: Colegio de Postgraduados.
Santos, J., Muñoz, A., Juez, P., & Cortiñas, P. (2003). Diseño de encuestas para estudios de mercado. Técnicas de Muestreo y Análisis Multivariante. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
Schein, E. H. (1988). La Cultura Empresarial y Liderazgo. Barcelona: Editorial Plaza & Janes,
Schein, E. H. (2010). Culture and Leadership. [Cultura y Liderazgo] 4ª Edition, Published by Wiley & Sons.
Schulte, M., Ostroff, C. & Kinicki, A. (2010). Organizational climate systems and psychological climate perceptions: A cross-level study of climate-satisfaction relationships. [Sistemas de clima organizacional y la percepción del clima psicológico: Un estudio transversal de las relaciones del clima satisfactorio]. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 79 (4), 645–671.
Starks, A. (2005). Diagnóstico del proceso de cambio y del clima organizacional en el Colegio de Posgraduados. Informe final con recomendaciones de acciones de mejora. México: Valora Consulting.
Stringer, R. (2002). Leadership and Organizational Climate. “Liderazgo y Clima Organizacional” Janes Barcelona: Prentice Hall Series in Organization Develpment.