
Descripción de la revista
La Revista Educación se creó durante la Decanatura del Dr. Jesús Ugalde Víquez, es publicada por la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica como entidad editora, siendo la sétima en crearse en el año 1976. Tiene el objetivo de difundir la investigación y promover la reflexión académica referidas al campo educativo. Da cobertura a una amplia variedad temática: acceso a la educación, el derecho a la calidad, mejores aprendizajes, condiciones de la labor docente, reflexiones epistemológicas, métodos de aprendizaje, educación básica, educación formal, educación informal, género, entre otras.
Nuestra revista está dirigida, tanto nacional como internacionalmente, a una comunidad científica, profesional y a cualquier población o individuo que se interese en su temática.
La revista recibe colaboraciones nacionales e internacionales.
La periodicidad es semestral. El primer número comprende de enero a junio; el segundo, de julio hasta diciembre.
Últimos artículos
Las interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la clase de Estudios Sociales
García Calderón K., Barrientos Córdoba A., Córdoba Alfaro C.
Docentes y las tecnologías de la información y la comunicación: el nuevo rol en tiempos de pandemia por COVID-19
Ortega Porras J., Oyanedel Bernal C.
Aprendizaje estadístico basado en niveles de investigación
Alonso Trujillo J., Alonso Ricardez A., Valera Mota M., Cuevas Guajardo L.
Tolerancia a la frustración en niñez con altas capacidades. Diseño y evaluación de un programa de intervención
Gómez Madrid M., Aguirre Delgado T., Borges del Rosal M.
Investigación y formación: un diálogo necesario
González Campos J., Medina Pérez J.
Estrés, autoeficacia, apoyo-social y personalidad en estudiantes del Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior
Morales Navarro M., Rojas Lillo L., Guzmán Utreras E., Baeza Ugarte C.
Educación universitaria en tiempos de pandemia: el caso del estudiantado de francés
Chao Chao K., Cambronero Artavia M., Chacón Quesada M.
Las percepciones sobre el sistema de evaluación sin notas y su relación con la mercantilización de la educación: un estudio de caso con docentes, padres y madres
Pérez Arredondo C., Bernales Carrasco A.
Preferencias y significado de valores en estudiantes del bachillerato
Osorto Rodriguez S., Soriano O.
Liderazgo educativo: una mirada desde el rol del director y la directora en tres niveles del sistema educacional chileno
Manriquez Gutierrez K., Reyes Roa M.
Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena
Guzmán Sanhueza D., Castillo Leyton A.
Masculinización de la matrícula universitaria en la carrera de Educación Física. Un análisis desde la perspectiva de género
Matus Castillo C., Serra P., Duclos Bastías D., Castillo Retamal F.
La improbabilidad de la participación parental en escuelas de educación parvularia: propuesta de un dispositivo conceptual
Santibáñez Yáñez D., Gubbins Foxley V., Villagrán Guzmán L.
Las variables como elemento sustancial en el método científico
Arroyo Valenciano J.
Apoyo familiar en el estudio de escolares en un contexto de vulnerabilidad
Bazán Ramírez A., Márquez Ibarra L., Félix López E.
Actitud del estudiantado universitario hacia la revisión colaborativa de errores
Ortiz Navarrete M., Salazar Betancur L.
Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de resultados
Arán Sánchez A., Arzola Franco D., Ríos Cepeda V.
Transición al enfoque tecno-pedagógico emergente para la gestión de la educación física durante la COVID-19
Mungarro Matus J., Gavotto Nogales O.
Factores que afectan la convivencia familiar: análisis micro etnográfico a través de juegos tradicionales en un grupo social en México
Coyotecatl Xochimitl L., Murrieta Ortega R.
Educación Estadística: tendencias para su enseñanza y aprendizaje en educación secundaria y terciaria
Zamora Araya J., Aguilar Fernández E., Guillén Oviedo H.
Modificación del plan de estudios de la carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Universidad de Costa Rica, 2020
Loría Calderón L., Navarro Camacho M.
Evaluación del trabajo en equipo en Educación Primaria. Estudio en España y México
Torres-Hernández N., Gallego-Arrufat M.
Percepciones de docentes en formación de pedagogía básica sobre educar en contextos vulnerables
Yancovic Allen M., Escobar González S.
Dimensión pedagógica de los lugares de memoria: semiosis nemotécnica, visita presencial y extensión virtual
Cuesta O., Lara Salcedo L., Mora Hernández Y., Burgos Urán F., Sánchez Guerra L., Marín A.
Percepciones de docentes sobre la flexibilidad curricular: un estudio de caso
Carrillo Hernández M., Martínez B.
Análisis del trabajo pedagógico realizado por docentes con estudiantes que presentan sordoceguera en cinco regiones de Chile, en escuelas regulares con Programas de Integración Escolar (PIE) y escuelas especiales
Donoso Araya O., Lattapiat Navarro P., Olivares Petit C.
Elementos para adaptar una prueba de contenido matemático a personas usuarias del lector de pantalla
Ordoñez G., Rojas Torres L., García Artavia E.
La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana
Moreno Muro J., Arbulú Pérez Vargas C., Montenegro Camacho L.
Aplicación de la Escala de Afrontamiento Frente a Riesgos Extremos en el profesorado de preescolar en Chile en el contexto de emergencias masivas: estudio de caso
Leigh González C., Leigh González E., Gómez Zuloaga S.
El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria
Araya Moya S., Rodríguez Gutiérrez A., Badilla Cárdenas N., Marchena Parrita K.