Resumen
Este artículo tiene el propósito de exponer la problemática, el sustento, la metodología y los hallazgos de un estudio cuyo objetivo fue describir las mejoras propiciadas por la estrategia del aula invertida en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado en estudiantes de undécimo año, en San José, Costa Rica. En la fundamentación teórica referencial del estudio se exponen planteamientos del aprendizaje significativo, social y autodirigido, así como principios del constructivismo de Piaget. Se empleó el método cuantitativo con un diseño preexperimental y descriptivo. Se aplicó un pretest, una intervención y un postest en una población de 195 estudiantes. La intervención consistió en la aplicación del aula invertida, utilizando recursos digitales para la revisión autónoma antes de las clases presenciales. Se evaluaron aspectos teóricos y prácticos de las ecuaciones de primer grado, revelando mejoras significativas en la comprensión y aplicación de las ecuaciones, y una reducción en el porcentaje de estudiantes con puntajes bajos. A pesar de los desafíos observados en la resolución de ecuaciones y problemas, el estudio concluyó que la estrategia del aula invertida propició cambios positivos en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado. Estos resultados avalan su eficacia pedagógica y sugieren su implementación en la enseñanza de matemáticas y ciencias exactas, donde su enfoque podría potenciar significativamente el aprendizaje.
Citas
Aranda, L. y Carbonell, C. (2023). Potenciando el aprendizaje autónomo a través de la clase invertida en educación superior. Revista de Climatología Edición Especial Ciencias Sociales, 23, 3708-3711. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2024/05/Articulo-RCLIMCS23_Lilio.pdf
Arias, J. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Camarillo, H. M. y Barboza, C. D. (2020). La enseñanza-aprendizaje del derecho a través de una plataforma virtual institucional: Hallazgos incipientes del constructivismo de Piaget, Vygotsky y Ausubel conforme a las percepciones de los informantes. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 129-151. https://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/16853
Consejo Nacional de Rectores [CONARE]. (2023). Noveno Estado de la Educación 2023: resumen. Programa Estado de la Nación. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2023/08/RESUMEN-EE-2023-1.pdf
Coto, A. (2021). El aula invertida en la clase de matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7750-7766. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.873
Domínguez, F. y Palomares, A. (2020). El aula invertida como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos Educativos. Revista de Educación, (26), 261-275. https://doi.org/10.18172/con.4727
Donato, E. (2023). Niveles de satisfacción en la implementación de la clase invertida a través de educación virtual. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 809-822. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.556
Fernández, L. (2021). Ecuaciones diferenciales con aula invertida y covid. En M. L. Sein-Echaluce, A. Fidalgo y F. J. García (Eds.), Innovaciones docentes en tiempos de pandemia. Actas del VI congreso internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2021 (pp. 318-323). Universidad Politécnica de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145106
Gorozabel, K., Véliz, V. y Mendoza, K. (2022). El aula invertida para fomentar el aprendizaje significativo en la asignatura Emprendimiento y Gestión. Mikarimin Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 105-116. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2892
Hernández-Reyes, F., Rodríguez-Ramírez, M. E., Rodríguez-Carrillo, M. A., Aguilar-Ruvalcaba, F. R. y Lomelí-Urquieta, L. M. (2024). Análisis del impacto de flipped classroom, usando Moodle, en clases de Matemáticas para bachillerato. South Florida Journal of Development, 5(8), 1-11. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n8-026
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Kamalova, K. (2021). Pedagogical Test For Schoolchildren And Its Features [Prueba pedagógica para escolares y sus características]. The American Journal of Social Science and Education Innovations, 3(2), 460-464. https://doi.org/10.37547/tajssei/Volume03Issue02-73
Kouicem, K. (2020). The constructivist theories of Piaget and Vygotsky: Implications for pedagogical practices. Psychological and Educational Studies, 13(3), 359-372. http://dspace.univ-ouargla.dz/jspui/handle/123456789/23988
Leocadio, P., Quintana, A. y Buden, I. (2024). El proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Varona, Revista Científico Metodológica, (79), 1-22. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n79/1992-8238-vrcm-79-e2335.pdf
Madrigal, M., Delgado, I., Oviedo, K. y Espinoza, J. (2023). Unidad Didáctica basada en la resolución de problemas para el abordaje de las habilidades de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Repertorio Científico, 26(2), 185-198. https://doi.org/10.22458/rc.v26i2.5098
Méndez, W. (2022). Efecto del aula invertida como recurso tecnológico en la construcción del conocimiento de las ecuaciones lineales. Revista Electrónica Facultad de Ingeniería UVM, 16(1), 1-30. https://revistav.uvm.edu.ve/articulos/b1bb2kArticulo2Vol16Num12022.pdf
Mercado, E. (2020). Limitaciones en el uso del aula invertida en la educación superior. Transdigital, 1(1), 1-31. https://doi.org/10.56162/transdigital13
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2018). Reglamento de evaluación de los aprendizajes. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/reglamento-evaluacion-aprendizajes.pdf
Núñez, J. y Rodríguez, J. (2020). Aula invertida con uso de recursos tecnológicos: sus efectos sobre el aprendizaje y la actitud hacia las matemáticas en una muestra de estudiantes de Honduras. RIEE Revista Internacional de Estudios en Educación, 20(1), 42-56. https://doi.org/10.37354/riee.2020.200
Observatorio de la Educación. (2024). Informe 6: Las pruebas PISA en Costa Rica. Universidad Americana de Costa Rica. https://www.uam.ac.cr/observatorio-de-educacion/informes/6
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education [Resultados PISA 2022 (Volumen I): El estado del aprendizaje y la equidad en la educación]. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Ortiz, K. y García, R. (2023). El aprendizaje autodirigido del Idioma Inglés mediante una plataforma digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5727-5746. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5749
Parrales, S. y Rivadeneira, L. (2022). Metodología aula invertida y aprendizaje de destrezas matemáticas en estudiantes de básica superior. Sinapsis Revista Científica del ITSUP, 21(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8627125
Rodríguez, F., Pérez, M. y Ulloa, O. (2024). Innovación educativa: explorando el impacto del aula invertida en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en matemática. Revista Educación, 48(1), 1-41. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.55892
Rojas, Y., González, A., Rodríguez, I. y Álvarez, S. (2021). El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 35(3), 1-18. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109682
Sánchez, R. (2019). El pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educación. Latin-American Journal of Physics Education, 13(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7587110
Sandobal, V., Marín, M. y Barrios, T. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 285-308. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027
Sapallanay, N., Mendoza, J., Laurente, C. y Rossal, M. (2023). Herramienta digital Graspable Math en el aprendizaje de ecuaciones de primer grado. Llimpi, 3(2), 42-52. https://doi.org/10.54943/lree.v3i2.397
Vílchez, J. y Ramón, J. (2020). Clase invertida: implicancias en el desarrollo de competencias matemáticas en educación secundaria. Revista Conrado, 16(76), 225-233. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500225
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2025 Revista Educación