Resumen
La pandemia del COVID-19 transformó las aulas de toda la educación, incluida la educación infantil, lo que obligó que las educadoras pasaran de trabajar en el aula presencial a realizar actividades a través de una pantalla. Para comprender en mayor profundidad la labor pedagógica que realizaron las educadoras en este período, el objetivo de este estudio fue explorar y describir cómo un grupo de educadoras chilenas reconceptualizaron su rol pedagógico durante la pandemia. Para analizar cómo esta experiencia vital en su vida profesional afectó sus identidades docentes debido a una situación de emergencia, se realizaron entrevistas semiestructuradas a educadoras de kínder y prekínder de escuelas públicas chilenas y, posteriormente, se analizaron a través de la teoría fundamentada. Sus resultados manifiestan que hay tres grandes roles que identifican las educadoras: en función de la relación con las familias, en función de la toma de decisiones y en función de su identidad profesional. Se analizaron dichas funciones en torno al nivel de autoeficacia de las educadoras, que, si bien en un inicio se vio disminuido debido a los abruptos cambios que se vieron enfrentadas, finalmente fue un impulso para empoderarse y no sólo educar a niños y niñas, sino también a sus familias, quienes podían llegar de manera directa a interactuar con el niño o niña en el hogar. Los desafíos enfrentados durante la pandemia se relacionan con aspectos que afectan el trabajo de las educadoras no solo en situaciones de emergencia, como la relación con las familias. De este modo, se discute cómo lo ocurrido durante la pandemia puede tener consecuencias para el trabajo de las educadoras en condiciones de normalidad. Futuros estudios son necesarios para continuar explicando el sentido de profesionalización de las educadoras, que históricamente se ha visto aminorado por la carga de cuidado que conlleva cumplir este rol.
Citas
Akkerman, S. F. y Meijer, P. C. (2011). A dialogical approach to conceptualizing teacher identity [Un enfoque dialógico para conceptualizar la identidad docente]. Teaching and Teacher Education, 27(2), 308-319. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.013
Albadán, J. (2020). Identidad profesional docente como religación entre el pensamiento complejo y el campo educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29), 127-156. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.04
Álvarez-Durán, E., Tapia-Henríquez, M. y Riveros-Diegues, N. (2024). Motivaciones de ingreso de estudiantes de pedagogía: caso de una universidad del norte de Chile. Revista Educación, 48(1), 1-17. http://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.55885
Apablaza, C. y Lira, M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: el caso de Chile. Estudios Hemisféricos y Polares, 4(2), 107-123.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4457452
Ardnt, S. (2018). Early childhood teacher cultural Otherness and belonging [Profesora de Educación Infantil Alteridad y pertenencia cultural]. Contemporary Issues in Early Childhood, 19(4), 392-403. https://doi.org/10.1177/1463949118783382
Armor, D. J., Conry, P., Cox, M., King, N. J., McDonnell, L. M., Pascal, A. H., Pauly, E. y Zellman, G. L. (1976). Analysis of the School Preferred Reading Program in Selected Los Angeles Minority Schools [Análisis del programa de lectura preferido por la escuela en escuelas selectas de minorías de Los Ángeles]. RAND Corporation. https://www.rand.org/pubs/reports/R2007.html
Ávalos, B. y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 51(1), 57-86. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.51-Iss.1-Art.74
Bandura, A. (2014). Exercise of personal agency through the self-efficacy mechanism [Ejercicio de la agencia personal a través del mecanismo de autoeficacia]. En R. Schwarzer, Self-efficacy (pp. 3-38). Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781315800820
Bardach, L., Klassen, R. M. y Perry, N. E. (2022). Teachers’ Psychological Characteristics: Do They Matter for Teacher Effectiveness, Teachers’ Well-being, Retention, and Interpersonal Relations? An Integrative Review [Características psicológicas de los docentes: ¿Importan para la eficacia docente, el bienestar docente, la retención y las relaciones interpersonales? Una revisión integradora]. Educational Psychology Review, 34(1), 259-300. https://doi.org/10.1007/s10648-021-09614-9
Bellei, C. Contreras, M., Ponce, T., Yañez, I., Díaz, R. y Vielma, C. (2021). The fragility of the school-in- pandemic in Chile [La fragilidad de la escuela en pandemia en Chile]. En F. Reimers (Ed.), Primary and Secondary Education during Covid-19: Disruptions to Educational Opportunity During a Pandemic (pp. 79-104). Springer.
Claro, M., Salinas, Á., Cabello, T., San Martín, E., Preiss, D. D., Valenzuela, S. y Jara, I. (2018). Teaching in a Digital Environment (TIDE): Defining and measuring teachers' capacity to develop students' digital information and communication skills [Enseñanza en un Entorno Digital (TIDE): Definir y medir la capacidad de los docentes para desarrollar las habilidades digitales de información y comunicación de los estudiantes]. Computers & Education, 121, 162-174. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.03.001
Cumming, T. (2017). Early Childhood Educators’ Well-Being: An Updated Review
of the Literature [El bienestar de los educadores de la primera infancia: una revisión actualizada de la literatura]. Early Childhood Education Journal, 45(5), 583-593. https://doi.org/10.1007/s10643-016-0818-6
Darby, A. (2008). Teachers’ emotions in the reconstruction of professional self-understanding [Las emociones de los docentes en la reconstrucción de la autocomprensión profesional]. Teaching and Teacher Education, 24(5), 1160-1172. https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.02.001
Day, C. (2004). A passion for teaching [Pasión por enseñar]. Routledge.
Day, C. y Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas: Una influencia decisiva en la vida de los alumnos (Vol. 121). Narcea Ediciones.
Del Río, M. F., Lagos, C. y Walker, H. (2011). El efecto de las experiencias de práctica en el desarrollo del sentido de autoeficacia en la formación inicial de educadoras de párvulos. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37(1), 149-166. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100008
Dos Santos Santiago Ribeiro, B. M., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. de C. de M.
B. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index De Enfermería, 29(3), 137-141. https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12983
Espinoza, V. y Rosas, R. (2016). Creencias de educadoras y equipos directivos de educación parvularia respecto al uso de recursos tecnológicos como herramientas de aprendizaje. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 95-112. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008&lng=es&tlng=es.
Esteban-Guitart, M. y Moll, L. C. (2014). Funds of identity: A new concept based on the funds of knowledge approach [Fondos de identidad: Un nuevo concepto basado en el enfoque de los fondos de conocimiento]. Culture & Psychology, 20(1), 31-48. https://doi.org/10.1177/1354067X13515934
Figueroa-Céspedes, I. y Guerra-Zamora, P. (2023). Huellas biográficas de educadoras de párvulos en la formación inicial docente: Narrativas de la construcción de la identidad profesional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(87), 1-24. http://doi.org/10.14507/epaa.31.7657
Figueroa-Céspedes, I., Guerra-Zamora, P. y Madrid-Zan, A. (2022). Ser educadora de párvulos en tiempos de incertidumbre: desafíos para su desarrollo profesional en contexto COVID-19. Ciencias Psicológicas, 16(2), 1-14. http://doi.org/10.22235/cp.v16i2.2692
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research [Cinco malentendidos sobre la investigación de estudios de casos]. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245. http://doi.org/10.1177/1077800405284363
Frenzel, A. C., Pekrun, R., Goetz, T., Daniels, L. M., Durksen, T. L., Becker-Kurz, B. y Klassen, R. M. (2016). Measuring Teachers’ enjoyment, anger, and anxiety: The Teacher Emotions Scales (TES) [Medir el disfrute, el enojo y la ansiedad de los docentes: Las escalas de emociones de los docentes (TES)]. Contemporary Educational Psychology, 46, 148-163. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2016.05.003
Gajardo-Asbún, K. P. (2019). Estado del arte sobre identidad docente: investigación de experiencias de profesores en formación y en ejercicio. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 79-93.
https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.217
Galaz, A. (2018). Las comunidades profesionales como espacio de construcción y resistencia de la identidad del profesor. En I. Cantón y M. Tardif (Coords.), Identidad profesional docente (pp. 95-111). Narcea Ediciones.
García, S. V. y Dias de Carvalho, T. (2022). El uso de pantallas electrónicas en niños pequeños y de edad preescolar. Archivos Argentinos de Pediatría, 120(5), 340-345. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022.340
Grau, V., Preiss, D., Strasser, K., Jadue-Roa, D., López, V. y Whitebread, D. (2018). Rol del juego en la educación parvularia: creencias y prácticas de educadoras del nivel de transición menor. Proyecto FONIDE FX11615. MINEDUC. https://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/2028/rol-juego-educacion-parvularia-creencias-practicas-educadoras-nivel-trasicion
Grenville-Cleave, B. y Boniwell, I. (2012). Surviving or thriving? Do teachers have lower perceived control and well-being than other professions? [¿Sobrevivir o prosperar? ¿Los docentes presentan un menor control percibido y bienestar que otras profesiones?]. Management in Education, 26(1), 3-5. https://doi.org/10.1177/0892020611429252
Hans, T. A. (2000). A Meta-Analysis of the Effects of Adventure Programming on Locus of Control [Un metaanálisis de los efectos de la programación de aventuras en el locus de control]. Journal of Contemporary Psychotherapy, 30(1), 33-60. https://doi.org/10.1023/A:1003649031834
Hodges, C. B., Moore, S., Lockee, B. B., Trust, T. y Bond, M. A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning [La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea]. EDUCAUSE Review, 27. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Larraguibel, M., Rojas, R., Halpern, M. y Montt, M. (2021). Impacto de la Pandemia por COVID-19 en la Salud Mental de Preescolares y Escolares en Chile. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 32(1), 12-21. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1377551
Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. MINEDUC.
Ministerio de Educación. (2020, 15 de mayo). Priorización Curricular Covid-19 Educación Parvularia: Sala Cuna, Nivel Medio y Nivel Transición. Ministerio de Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14464
Morris, D. B., Usher, E. L. y Chen, J. A. (2017). Reconceptualizing the Sources of Teaching Self-Efficacy: A Critical Review of Emerging Literature [Reconceptualizar las fuentes de la autoeficacia docente: Una revisión crítica de la literatura emergente]. Educational Psychology Review, 29(4), 795-833. https://doi.org/10.1007/s10648-016-9378-y
Monereo, C. y Pozo, J. I. (2011). La identidad en psicología de la educación: Necesidad, utilidad y límites. Narcea Ediciones.
Oberle, E. y Schonert-Reichl, K. A. (2016). Stress contagion in the classroom? The link between classroom teacher burnout and morning cortisol in elementary school students [¿Contagio de estrés en el aula? El vínculo entre el agotamiento de los docentes en el aula y el cortisol matinal en estudiantes de primaria]. Social Science & Medicine, 159, 30-37. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.04.031
Ortiz, M. S., Castelvi, M., Espinoza, L., Guerrero, R., Lienqueo, P., Parra, R. y Villagra, E. (2012). Tipos de personalidad y síndrome de burnout en educadoras de párvulos en Chile. Universitas Psychologica, 11(1), 229-239.
http://hdl.handle.net/10554/33577
Pardo, M. y Alderstein, C. (2016). Estrategia regional de sobre docentes: Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. OREALC-UNESCO. http://ceppe.uc.cl/images/contenido/publicaciones/proyecto-estrategico-regional/2012/Docentes-Primera-Infancia-Unesco.pdf
Pardo, M. y Opazo, M. J. (2019). Resistiendo la escolarización desde el aula. Explorando la identidad profesional de las docentes de primera infancia en Chile. Culture and Education, Cultura y Educación, 31(1), 78-92. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1559490
Pascal, C., Bertram, T. y Rouse, L. (2019). Getting it right in the Early Years Foundation Stage: A review of the evidence [Hacerlo bien en la etapa de Fundación de la Primera Infancia: una revisión de la evidencia]. Centre for Research in Early Childhood.
Pizarro, P., Santana, A. y Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.03
Román, D., Lizana, V., Barrera Reyes, M., Arancibia, J. y Figueroa, A. (2023). Propuesta didáctica para la construcción de la identidad profesional: trabajando con autobiografías. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement [Expectativas generalizadas para el interno versus control externo de refuerzo]. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1), 1-28. https://doi.org/10.1037/h0092976
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being [La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar]. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Smilgienė, S. (2016). The sociocultural perspective on non-native teacher identity formation process [La perspectiva sociocultural sobre el proceso de formación de la identidad de docentes no nativos]. Kalbų Studijos, (28), 67-79.
https://doi.org/10.5755/j01.sal.0.28.15129
Sokal, L., Trudel, L. E. y Babb, J. (2020). Canadian teachers’ attitudes toward change, efficacy, and burnout during the COVID-19 pandemic [Actitudes de los docentes canadienses hacia el cambio, la eficacia y el agotamiento durante la pandemia de COVID-19]. International Journal of Educational Research Open, 1, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100016
Spector, P. E., Cooper, C. L., Sanchez, J. I., O’Driscoll, M., Sparks, K., Bernin, P.,
Büssing, A., Dewe, P., Hart, P., Lu, L., Miller, K., de Moraes, L. F., Ostrognay, G. M., Pagon, M., Pitariu, H., Poelmans, S., Radhakrishnan, P., Russinova, V., Salamatov, V., … Yu, S. (2001). Do national levels of individualism and internal locus of control relate to well-being: An ecological level international study [¿Los niveles nacionales de individualismo y locus de control interno se relacionan con el bienestar?: Un estudio internacional a nivel ecológico]. Journal of Organizational Behavior, 22(8), 815-832. https://doi.org/10.1002/job.118
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Stronach, I., Corbin, B., McNamara, O., Stark, S. y Warne, T. (2002). Towards an uncertain politics of professionalism: Teacher and nurse identities in flux. [Hacia una política incierta de profesionalismo: identidades de docentes y enfermeras en proceso de cambio]. Journal of Education Policy, 17(1). https://doi.org/10.1080/02680930110100081
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2022). Informe de Caracterización de Educación Parvularia Oficial 2022: Descripción estadística del sistema educativo asociado al nivel de Educación Parvularia en Chile. Ministerio de Educación. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/informe-de-caracterizacion-de-la-educacion-parvularia-oficial-2022/
Tabares-Díaz, Y. A., Martínez-Daza, V. A. y Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad y Salud, 22(3), 265-279.
https://doi.org/10.22267/rus.202203.199
Vähäsantanen, K. (2015). Professional agency in the stream of change: Understanding educational change and teachers' professional identities [Agencia profesional en la corriente del cambio: comprensión del cambio educativo y las identidades profesionales de los docentes]. Teaching and teacher education, 47, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.11.006
Whitebread, D., Neale, D., Jensen, H., Liu, C., Solis, S.L., Hopkins, E., Hirsh-Pasek, K. y Zosh, J. M. (2017). The role of play in children’s development: A review of the evidence (research summary) [El papel del juego en el desarrollo de los niños: una revisión de la evidencia (resumen de la investigación)]. The LEGO Foundation.
Zee, M. y Koomen, H. M. Y. (2016). Teacher self-efficacy and its effects on classroom processes, student academic adjustment, and teacher well-being: A synthesis of 40 years of research [La autoeficacia docente y sus efectos en los procesos de aula, el ajuste académico de los estudiantes y el bienestar docente: Una síntesis de 40 años de investigación]. Review of Educational Research, 86(4), 981-1015. https://doi.org/10.3102/0034654315626801
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2024 Revista Educación