Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La construcción del conocimiento del estudiantado en el contexto de la educación superior: Reflexiones en torno a su naturaleza biológica y social
PDF
HTML

Archivos suplementarios

Curriculum vitae
Declaración Jurada

Palabras clave

primates
troop
socialization
nervous system
niche
constructivism
primates
tropa
socialización
sistema nervioso
nichos
constructivismo

Cómo citar

Miranda Chacón, Z. de los Ángeles. (2016). La construcción del conocimiento del estudiantado en el contexto de la educación superior: Reflexiones en torno a su naturaleza biológica y social. Revista Educación, 40(2), 23–33. https://doi.org/10.15517/revedu.v40i2.15365

Resumen

Los seres humanos son animales; primates, como tales comparten comportamientos y relaciones sociales con otros simios. Su estudio ha esclarecido información importante acerca de las sociedades humanas. Las fuerzas evolutivas moldearon un cerebro con capacidades que les diferenciaron de los otros simios, el desarrollo de la corteza prefrontal, el lenguaje y las relaciones sociales han permitido el desarrollo de un nicho socio-cognitivo-cultural que ha favorecido los procesos evolutivos grupales que le confieren características particulares a las sociedades humanas. El abordaje de la educación superior como un sistema permite al personal docente incorporar todos estos conocimientos a su práctica profesional, tomando en cuenta la complejidad del sistema educativo y los participantes del proceso. La práctica reflexiva posibilita la mejora continua y la toma de decisiones acertadas para el sistema educativo. Este ensayo propone una serie de insumos teóricos para la reflexión en torno a nuevos abordajes de los problemas en la docencia universitaria.
https://doi.org/10.15517/revedu.v40i2.15365
PDF
HTML

Citas

Arce, M. (2011). Algunos principios de la teoría dinámica de tropas. Revista Humanitas, 8(8), 86-119. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4033853

Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta Moebio, 3, 40-49. Recuperado de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748

Axelrod, S. y Hamilton, W. (1981). The evolution of cooperation [La evolución de la cooperación]. Science, 211, 1390-1396. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1685895?origin=JSTOR-pdf

Blázquez, J. y Peláez, B. (2013). Neurobiología de la conducta moral humana. Revista médica de la Universidad de Costa Rica, 7(1), 1-12. doi http://dx.doi.org/10.15517/rmu.v7i1.9996

Boyd, R., Richerson, P. y J. Henrich. (2011). The cultural niche: Why social learning is esential for human adaption [El nicho cultural: ¿Por qué el aprendizaje social es esencial para la adaptación humana?]. PNAS early edition, 1-8. Doi 10.1073/pnas.1100290108

Brizendine, L. (2010a) El cerebro femenino (14ª edición). Barcelona: RBA.

Brizendine, L. (2010b). The male brain [El cerebro masculine]. New York: Crown Publlishers.

Carvajal, C. (1993). Características afectivas ideales del docente universitario. Revista Educación, 17(1), 25-29. doi http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v17i1.12690

Clark, A. (1999). Estar ahí: Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós.

Darwin, C. (1963). On the origin of species [El origen de las especies]. Nueva York: Heritage Press.

Darwin, C. (1972). The Descent of Man [El origen del hombre]. Nueva York: Heritage Press.

Dawkins, R. (1976). The Selfish gene [El gen egoísta]. Inglaterra: Oxford University Press.

Dawkins, R. (1982). The Extended Phenotype [El fenotipo extendido]. Inglaterra: Oxford University Press.

Delgado, M. (2000). El impacto del docente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Revista Educación, 24(2): 45-59. Doi http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v24i2.472

Duschl, R. (1995). Perspectivas epistemológicas sobre el cambio conceptual: Implicaciones para la práctica educativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 107-125.

de Waal, F. (2007). El mono que llevamos dentro. España: TuQuets.

Dunbar, R. (1996). Grooming, Gossip and the evolution of language [Acicalamiento, cotilleo y la evolución del lenguaje]. Londres: Faber & Faber.

Dunbar, R. (2010). How many friends does one person need? [¿Cuántos amigos necesita una persona?]. Massachusetts: Harvard University Press.

Dunbar, R. y Shultz, S. (2007). Evolution in the social brain [Evolución del cerebro social]. Science 317: 1344-47. Doi http://dx.doi.org/10.1126/science.1145463

Gazzaniga, M. (2008). Human: the science behind what makes us unique [¿Qué nos hace humanos?]. New York: HarperCollins.

Gutiérrez, M. y Piedra, L. (2013). Docencia constructivista en la universidad. Universidad de Costa Rica: Vicerrectoría de Docencia-Departamento de Docencia Universitaria.

Hamilton, W.D. (1964a). The Genetical Evolution of Social Behaviour I [Evolución genética de los comportamientos sociales I]. Journal of Theoretical Biology 7: 1-16.

Hamilton, W. D. (1964b). The Genetical Evolution of Social Behaviour II [Evolución genética de los comportamientos sociales II]. Journal of Theoretical Biology, 7, 17-52.

Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo (5ta ed.). Chile: Editorial Universitaria.

Mora, M. (2010). La teoría de la mente en el contexto de la teoría dinámica de tropa y sus aportes a la educación. Revista educación, 34(2), 95-108. doi http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v34i2.489

Piedra, L. (2010). La transición de un modelo individualista e internista a uno más social y colaborativo en la formación universitaria. Revista Ciencias Económicas, 28(2), 313-322.

Piedra, L. (2013). Fundamentos socio-emocionales de los procesos formativos en el contexto universitario. San José: Departamento de docencia universitaria. UCR.

Pozo, J. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.

Rizzolatti, G. y Sinigaglia. C. (2008). Mirrors in the brain-How our minds share actions and emotions [Las neuronas en espejo: Los mecanismos de la empatía emocional]. New York: Oxford University Press.

Tomasello, M. (2008). Origins of communication [Orígenes de la comunicación]. Londres: MIT Press.

Trivers, R. (1971). The evolution of Reciprocal Altruism [Evolución del altruismo]. The Quarterly Review of Biology, 46(1), 35-57.

Urtega, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía,15, 301-317.

Varela, F., Rosch, T. y Rosch, E. (2005). De cuerpo presente. España: Gedisa.

Whiten, A. y Erdal, D. (2012). The human sociocognitive niche and its evolutionary origin [El nicho sociocultural humano y su origen evolutivo]. Phylosophical transactions of the Royal Society B, 367(1599), 9119-2129. doi: http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2012.0114

Williams, G. (1966). Adaption and Natural Selection [Adaptación y selección natural]. Inglaterra: Princeton University Press.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.