Resumen
La investigación fue realizada con el objetivo de caracterizar la expresión de la inteligencia emocional (en lo sucesivo IE) en preadolescentes con bajo rendimiento académico, de la escuela “4 de Abril”, de la provincia de Huambo, Angola. Se asumió un paradigma mixto, predominantemente cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y un tipo de estudio exploratorio. Se efectuó un muestreo no probabilístico, se seleccionó una muestra de 60 preadolescentes, 30 con bajo rendimiento (en lo sucesivo GE) y 30 con rendimiento medio (en lo sucesivo GC). Para la recogida de los datos se aplicó el Trait Meta-Mood Scale, Informe escolar, conflicto de diálogo y composición. La Inteligencia Emocional mostró resultados diferentes en ambos grupos de preadolescentes, en términos de percepción, comprensión y facilitación, siendo mejores en el grupo de desempeño académico medio. Se reveló que las mayores dificultades fueron apreciadas en la regulación emocional.Citas
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI)1. Psicothema, 18 (Suplemento), 13-25.
Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García-Navarro, E., López-Cassá, E., Pérez-González, J. C., … Panells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.
Enríquez, H. A. (2011). Inteligencia emocional plena: Hacia un programa de regulación emocional basado en la conciencia plena (Disertación doctoral). Universidad de Málaga.
Espín, M. C. (2013). Crecer en la adolescencia. Revista Sexología y Sociedad, 2(5), 2-6.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2004). El uso de las medidas de
habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional. Boletín de
Psicología, 80, 59-77.
Fernández-Berrocal, P., Berrios-Martos, P., Extremera, N. y Augusto, J. M.
(2012). Inteligencia emocional: 22 años de avances empíricos.
Behavioral Psychology, 20(1), 5-13.
Fermández-Castillo. F., Gutiérrez, M. E. (2009). Atención selectiva, ansiedad, sintomatología depresiva y rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(1), 49-76.
Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104.
Fregoso, O. A., López, J., Navarro, G. y Valadez, M. D. (2013). Habilidades emocionales en estudiantes de educación secundaria. Uaricha, 10(23), 89-102.
García, V. I. (2008). Particularidades de la expresión de la inteligencia emocional en adolescentes (Tesis de maestría no publicada). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.
Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Hernández-Serrano, O., Espada, J. P. y Guillén-Riquelme, A. (2016). Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes. Anales de psicología, 32(2), 609-616.
Jiménez, M. y López, E. (2013). Impacto de la inteligencia emocional percibida, actitudes sociales y expectativas del profesor en el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 75-98.
Mayer, J. D. y Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17(4), 433-442.
Mejía-Díaz, J. (2013). Reseña teórica de la inteligencia emocional: Modelos e instrumentos de medición. Educación científica y tecnológica,17.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estadísticas sanitarias mundiales. Recuperado de http:// www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2013/es/
Ministerio de Educação da Repulica de Angola. (2005). Manual de apoio ao sistema de avaliação das aprendizagens 1º ciclo do ensino secundariua reforma educative. Autor.
Pérez, E., Cupani, M. y Ayllón, S. (2005). Predictores de rendimiento académico en la escuela media: Habilidades, autoeficacia y rasgos de personalidad. Avaliaçao Psicológica, 4(1), 01-11.
Pons, F., Rosnay, M., Bender, P., Doudin, A., Harris, P. y Giménez, M. (2014). The Impact of Abuse and Learning Difficulties on Emotion Understanding in Late Childhood and Early Adolescence. The Journal of Genetic Psychology: Research and Theory on Human Development. Recuperado de http//www.tandfonlinecom/loi/vgnt20doi:10.1080/00221325.2014.903224
Romero, I. M. (2013). Factores de risco e protecção para os adolescentes em situação de vulnerabilidade ante o consumo de substâncias adictivas em Angola (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.